Archivos Agosto 2020
Acuerdo de Escazú: Mitos y verdades
Escribe David Alfaro Armas, alumno de Derecho de la Universidad del Pacifico
La palabra Escazú encuentra su origen en el término indígena Itzkatzu que significa “lugar de descanso”. No obstante, en las últimas semanas ha dado mucho que hablar debido a otros motivos. Un tratado que lleva este nombre (adoptado del lugar donde se negoció, una provincia de Costa Rica) ha puesto en vela a otro país a más de 2000 kilómetros de distancia: el Perú.
Esto debido a un Congreso que pierde el sueño en la encrucijada de ratificar o no el convenio y una ola de desinformación que cada día crece más y cala a mayor profundidad en una población confundida. El presente artículo no busca establecer una posición en esta disyuntiva, simplemente explicar los “verdaderos” efectos que tendría la
Los desafíos del Gobierno para reactivar la inversión privada
Escrito por Camila Garate La Torre, estudiante de Economía de la Universidad del Pacifico
Desde que iniciaron los mensajes a la Nación, el presidente Martin Vizcarra y la ministra de Economía, María Antonieta Alva, han resaltado constantemente el rol primordial que juega la inversión privada en la recuperación económica del país.
Según el reporte de inflación de junio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la economía peruana registraría una caída de 12.5% en 2020. Este desempeño negativo estaría liderado por la inversión privada, la cual se estima se reduciría en 30.0%. Dado el duro golpe que esta sufriendo en la pandemia, el gobierno ha desplegado una serie de estímulos para reactivarla, no obstante, aun debe enfrentar diversos desafíos.
La inversión privada,
Facebook: ¿Demasiado grande para competir?
Lyssete Bueno Murga, estudiante de Administración de la Universidad del Pacífico
¿Existe un monopolio de las redes sociales? Esa misma pregunta fue la que se planteó el Congreso de los Estados Unidos en julio último. Facebook hoy maneja tres de las más populares redes sociales en el país (Facebook, Instagram y Whatsapp), lo cual generó preocupación por parte del departamento de Justicia.
A esto se suma que recientemente el presidente del país, Donald Trump, emitió una orden de prohibición a la aplicación china TikTok (que tiene 100 millones de usuarios en EE.UU.), su principal competidor en ascenso. Para analizar la situación, veamos cómo compite Facebook en el mercado y cuál es la situación actual de TikTok.
El dominio de las redes sociales
En mayo del 2019,
Un mensaje al futuro post pandemia: ¿Qué le pasó al Perú?
Escrito por Eduardo Ramos, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
Fue el 31 de diciembre del 2019 cuando China notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre un considerable grupo de casos de neumonía con origen desconocido en Wuhan. Sesenta y seis días después, el Covid-19 llegó al Perú.
Desde ese día, nada ha vuelto a ser igual para los peruanos. Siendo agosto la fecha en la que se encuentra escrito el presente artículo, y habiendo excedido el medio millón de contagiados, es relevante reflexionar por qué al país le ha ido tan mal evitando la expansión de la crisis y cómo una emergencia sanitaria ha pasado a convertirse en una de las peores crisis económicas de los últimos cien años.
El diagnóstico comienza desde el
Desorden regulatorio: Problemas y obligaciones a las empresas
Escribe Antonio Robles Vargas, alumno de Derecho de la Universidad del Pacífico
El afán político de los alcaldes por mostrar resultados en la contención de la pandemia ha derivado en normas que solo significan mayores costos para la micro y pequeña empresa. Desde el anuncio del inicio de la reactivación económica, algunas municipalidades[1] han establecido una serie de obligaciones sanitarias para prevenir la propagación de contagios, aún cuando esta función no está dentro de sus facultades.
El Decreto Supremo N° 044-2020-PCM –que declara Estado de Emergencia Nacional– y sus modificaciones[2] no oto
COVID-19: El acelerador inesperado de la bancarización
Lyssete Bueno Murga, estudiante de Administración de la Universidad del Pacífico
A raíz del severo impacto del COVID en el empleo y la economía, múltiples gobiernos decidieron otorgar subsidios monetarios (llamados “bonos”). La forma y la rapidez con la que se desembolsaron sacó a relucir las diferencias entre regiones y países en materia de inclusión financiera, definida como el acceso y uso de servicios financieros por todos los segmentos de la población.
Sin embargo en la primera mitad del año, se reportaron importantes avances en bancarización – la formalización y canalización de las transacciones. Cabe preguntarnos ¿Cuál era la situación antes de la pandemia? ¿Tenemos ejemplos de avances en la región?<
Reactiva Perú, ¿Un acierto o un fracaso?
David Amésquita Chávez, estudiante de Economía de la Universidad del Pacìfico
Hoy en día, estar al mando de una empresa es complicado. Independientemente del sector, el coronavirus ha sido un dolor de cabeza para la actividad económica del país, contrayendo la demanda de los consumidores y el ingreso de las empresas.
Muchas compañías, a pesar de no tener el nivel de ventas usual, tuvieron que pagar alquileres, sueldos, cuentas a proveedores, entre otros. Por este motivo nace Reactiva Perú, la apuesta del Estado Peruano para responder al problema de liquidez que enfrenta la micro, pequeña, mediana y gran empresa por la coyuntura actual.
Los comentarios sobre el programa han sido diversos, hay quienes critican duramente su funcionamiento y
TODOS los blogs

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño