Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Un mensaje al futuro post pandemia: ¿Qué le pasó al Perú?

Escrito por Eduardo Ramos, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico

Fue el 31 de diciembre del 2019 cuando China notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre un considerable grupo de casos de neumonía con origen desconocido en Wuhan. Sesenta y seis días después, el Covid-19 llegó al Perú.

Desde ese día, nada ha vuelto a ser igual para los peruanos. Siendo agosto la fecha en la que se encuentra escrito el presente artículo, y habiendo excedido el medio millón de contagiados, es relevante reflexionar por qué al país le ha ido tan mal evitando la expansión de la crisis y cómo una emergencia sanitaria ha pasado a convertirse en una de las peores crisis económicas de los últimos cien años.

El diagnóstico comienza desde el 15 de marzo del 2020, fecha en la que el presidente Martín Vizcarra declaró al Perú en estado de emergencia nacional, proponiendo una cuarentena obligatoria por un plazo de quince días. Asimismo, se empezaron a tomar medidas desde las diferentes carteras del Poder Ejecutivo para solventar las necesidades de la población más vulnerable, fortalecer el sistema educativo y el sector salud, pero si tan rápido se actuó ¿Por qué se terminó tan mal?

El Covid-19 ha sacudido al Perú de su antigua normalidad y ha dejado al descubierto los principales problemas estructurales que aquejan al Gobierno. Estos se traducen en la mala provisión de servicios públicos como salud, educación, saneamiento, etc., la alta informalidad, baja inclusión en el sistema financiero y la centralización.

Sin embargo, la estabilidad macroeconómica del Perú ha permitido que se soporten más de cien días de cuarentena, pues los datos proporcionados en 2019 por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mostraban una deuda pública relativamente baja (26.4% del PBI), grandes Reservas Internacionales (30% del PBI) y una inflación controlada (1.9%). En esa línea, es sumamente importante recalcar que el crecimiento económico sostenido con el que venía el país (5% anual aproximadamente) no implicó un mayor nivel de desarrollo.

Haciendo hincapié en uno de los problemas estructurales citados, es importante mirar la baja inversión presupuestal en salud realizada por el gobierno peruano en los últimos años. Según el MEF, el presupuesto asignado al sector se incrementó un 63.7% en los últimos cinco años; no obstante, el gasto ejecutado resultó un 60.7%.

Las cifras muestran la incapacidad de quienes estuvieron al frente del sector en todos los niveles de gobierno para no lograr ejecutar sus presupuestos al 100%. Esto muestra que el país ha venido realizando un gasto público en salud menor a lo asignado y, según cifras del Banco Mundial, es un gasto per cápita por debajo del promedio en Latinoamérica.

En cuanto a la genérica del gasto público en salud es válido afirmar que más del 70% ha correspondido a abordar problemas de salud individual (rehabilitación y recuperaciones), mientras que únicamente el 7% del presupuesto ha sido asignado para la salud colectiva y la prevención de riesgos. Estas cifras muestran que el Estado no ha puesto énfasis en la prevención de la salud peruana en los últimos años.

Informalidad y otros males. Otro gran problema que ha perseguido al Perú ha sido el alto nivel de informalidad laboral, llegando a un 72% de personas que trabajan bajo esta modalidad en el 2019 (cifra que ha permanecido similar en los últimos cuatro años). En esa línea se puede decir que, de los casi 17 millones de personas que laboran (PEA ocupada), más de 12 millones trabajan informalmente.

La problemática de la informalidad peruana radica en las cargas tributarias, los sobrecostos y las barreras burocráticas. Un trabajador peruano considera la formalización como un proceso muy costoso. Esta realidad ha sido uno de los principales motivos por los que el confinamiento no fue viable para algunas personas, pues el Estado no pudo ayudarlos y etas millones de personas no tuvieron fondos para subsistir.

De esa forma, uno puede darse cuenta que existen problemas en el Perú asociados con el coronavirus y las medidas de confinamiento que han imposibilitado la recuperación del país, tanto para salvar vidas como proteger a la economía. El Estado peruano se encuentra actualmente entre proteger la salud de la población y los indicadores económicos no se desplomen; sin embargo, ninguno de los dos está siendo solucionado. Es evidente que en cinco meses no se pueden resolver pendientes que llevan años.

En lo que resta del año, pensando en el corto plazo, el Gobierno debe seguir aplicando medidas para detener la propagación del Covid-19. Estas deben ser efectivas y deben atacar a los principales focos de contagios. Por ejemplo, es necesario reforzar los protocolos sanitarios como el reducir el aforo dentro de los locales, mayores restricciones a los trabajadores y una mejora en la fiscalización de estos.

También es preciso diseñar un mejor prospecto de reapertura comercial, tomando en cuenta a las zonas que han sido más afectadas a nivel distrital. En cuanto al trabajo remoto, se debe mantener en la medida de lo posible y así reducir el número de personas en los transportes públicos, mercados, etc.

Asimismo, se hace necesario tomar en cuenta la conectividad a Internet porque millones de peruanos ahora estudian y trabajan desde casa, y para mantener la productividad de cada uno las redes de cable deben ser efectivas.

Por otro lado, es indispensable el aumentar el número de pruebas que se realizan y acompañarlas con políticas públicas que permitan el mayor acceso a estas, pues por falta de presupuesto muchas personas deciden no hacérselas y si son asintomáticos son potenciales propagadores del virus entre la población.  Por último, se debe mejorar el seguimiento a los contagiados y así contener la pandemia.

En el largo plazo, los próximos gobiernos tendrán que solucionar de raíz los problemas estructurales mencionados en el presente artículo. En el caso de la provisión de servicios públicos, como la salud, se debe mejorar la calidad del gasto, pues las cifras mostraron cómo el dinero se concentraba en un tipo de atención específica, dejando de lado al resto de necesidades.

Además, las dependencias del sector Salud mejoren su capacidad de gasto público y así ejecutar todo el presupuesto, tanto en obras de infraestructura (hospitales, postas) como en mayor personal. En cuanto a la educación, el Estado debe priorizar el uso de nuevas tecnologías de la información, tal como las tablets, laptos, computadoras, etc. De esa manera, profesores como alumnos se podrán adaptar a un nuevo sistema que reduzca las brechas existentes.

Sobre la informalidad laboral peruana, se puede decir que el crecimiento económico será el mejor aliado para combatirla. El BCRP ha señalado en numerosos reportes la cercana relación entre el PBI no primario y la creación de empleo formal. En otras palabras, existen escenarios de crecimiento económico que contribuyen a que más personas encuentren puestos de trabajo formales. Finalmente, se puede afirmar que la solución de estos problemas tendrá efectos muy positivos en el país, elevando así el nivel de desarrollo y reduciendo las brechas sociales persistentes.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño