Archivos Septiembre 2020
El impacto de la crisis política
Camila Gárate, estudiante de Economía de la Universidad del Pacifico
El Perú se caracteriza por experimentar constantes tensiones y enfrentamientos políticos. Estos traen consigo un impacto negativo en la economía del país y en nuestras finanzas personales. Si bien la crisis sanitaria ha dejado las cuentas nacionales debilitadas, la crisis política incrementa su impacto negativo. La disminución en la confianza de los inversionistas, el alza del tipo de cambio, el aumento del riesgo país y el desempleo son algunas de las secuelas que estamos presenciando.
Los últimos meses, los peruanos hemos sido testigos de la hostilidad entre el Poder Ejecutivo y Legislativo en diversas ocasiones. A inicios del mes de agosto, el Congreso le negó la confianza al Gabinete de Ministros encabezado por P
El sector inmobiliario durante la pandemia
Rodrigo Oblitas, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
Según los reportes de la Asociación de Empresas Peruanas Inmobiliarias en el mes de junio, el sector inmobiliario tardaría en recuperarse entre seis y nueve meses (tiempo sujeto al ritmo de recuperación económica global) en Lima, principalmente gracias a la alta demanda existente en este sector en la ciudad. En este escenario de reactivación inmobiliaria, ante la caída del nivel ventas y alquileres de propiedades y la reducción de los ingresos de los consumidores, ¿cómo han cambiado los precios de los alquileres de viviendas en la capital durante la pandemia?
Como muestra la inmobiliaria HPC, los precios de alquiler se han mantenido relativamente estables en muchos casos: en general, la mediana de precios ha disminuido solamente un 2.1% en el s
AFP en jaque: ¿Podrán afrontar el retiro del 100% de fondos?
Lyssete Bueno, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
Además de sumergirnos en una crisis sanitaria, el COVID-19 ha afectado gravemente la diferentes condiciones priorizando a quienes no han aportado en los últimos meses. No obstante economía del país. En efecto, en el segundo trimestre del 2020 se registró una caída de 30.2% del PBI. Además de subsidios del Estado y otras medidas atenuantes se propuso permitirle a los aportantes a la AFP acceder a sus fondos individuales. Tanto ejecutivo como legislativo aprobaron retiros parciales bajo, el 6 de agosto el congreso aprobó sin mucha discusión el retiro total del monto aportado. ¿Qué debemos saber al respecto?
Los primeros retiros
El gobierno aprobó dos retiros del fondo de pensiones privado, uno desde el ejec
Arriesgando su presente por nuestro mañana
Paloma Cotrina, alumna de Derecho de la Universidad del Pacífico
El medio ambiente está de luto. El pasado Viernes 11 de septiembre se informó nuevamente sobre el asesinato de un defensor ambiental peruano, por lo menos el cuarto en lo que va del año. Se trata de Roberto Pacheco, quien junto a su padre ha luchado durante años contra la minería ilegal, la tala ilegal y las invasiones en su concesión forestal en Madre de Dios. Antes de su asesinato había recibido amenazas que fueron reportadas a las autoridades, ¿qué debimos hacer para evitar esta muerte?
Roberto y su padre, Demetrio Pacheco –actual vicepresidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata– denunciaron ante las autoridades en diversas oportunidades las amenazas de muerte que recibían. Tanto la Prefectur
Un nuevo nicho para el cobre
Bruno André Herrera, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
Luego de experimentar un considerable descenso por causa de la pandemia y los pronósticos de crecimiento para China, el precio del cobre comenzó a recuperarse firmemente a finales de marzo. Sin duda, se trata de una noticia positiva para nuestro país, el segundo productor mundial de este mineral; no obstante, los temores con respecto a la creciente brecha entre los mercados de valores y la economía real ponen en duda la sostenibilidad de esta tendencia. ¿Hay alguna manera de fortalecer la posición de este commodity? Sí y por el bien de nuestra salud económica, deberíamos empezar cuanto antes.
Cobre, aliado contra el coronavirus
El conocimiento sobre los beneficios del cobre p
¿Qué factores inciden en el aumento del precio del dólar?
Por Gabriela Bendezú, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
Hace unas semanas, el dólar se presentó en su nivel más alto desde el 2002. Muchas preguntas surgen al respecto, así como incertidumbre acerca de su precio en el futuro. ¿Qué hacer si sigue aumentando? ¿Qué relación hay entre el alza de esta divisa y la situación actual del país?
En épocas de crisis, las personas tienden a refugiarse en el dólar, pues si la moneda nacional –en este caso, el sol– pierde su valor, existe la posibilidad de que el dólar no lo haga. Esto se debe a que el dólar es una moneda que no depende de la economía nacional sino de la mundial. Por ello, muchos empresarios han venido acumulando dólares para tener un respaldo en caso de que la situación actual nacional siga empeorand
Política macroprudencial peruana
Miguel Hernández, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
Carteras de crédito con mayor riesgo y menor capacidad de endeudamiento por parte de las empresas describen la situación del sistema financiero peruano a raíz de la pandemia. Debido a la importancia del mercado financiero, contamos con instituciones que supervisan la banca peruana y mitigan los riesgos inherentes a ella, a través de la política macroprudencial. En las siguientes líneas, se revelará el rol de la política macroprudencial en el país para hacer frente a la crisis actual.
Para empezar, si bien no existe un consenso sobre una definición exacta, entendemos la política macroprudencial en el Perú como la política efectuada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Superintendencia de Banca, Seg
Perú:¿cuna de la contabilidad moderna?
Por Bruno Herrera, estudiante de Economía de la Universidad del Pacífico
En 1494, un fraile franciscano llamado Luca Pacioli publicó en Venecia un libro titulado Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita. En este tomo, el religioso introdujo, por primera vez, el concepto formal de la partida doble. Este sencillo principio que indica que no puede existir deudor sin acreedor ni viceversa fue tan revolucionario para la contabilidad que desde su formalización se ha mantenido prácticamente intacto además de valerle a Pacioli el título de “padre de la contabilidad”. Sin embargo, muy lejos de la Italia de entonces, los incas pudieron haber conocido la partida doble incluso antes que los europeos.
Quipus con doble partida
Así versa la hipótesis del inve
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño