Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Maternidad, penalidad productiva y brecha salarial de género

Por Bruno Herrera Criollo, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico

La brecha salarial entre hombres y mujeres es una de las manifestaciones más patentes de la discriminación laboral de género en la actualidad. De hecho, las Naciones Unidas (ONU), en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contempla la urgente necesidad de erradicar estas diferencias pues impiden garantizar los derechos humanos más básicos de millones de mujeres. Sin embargo, a pesar de las copiosas sugerencias (y exigencias) de los organismos internacionales de más alto orden, aún existen, a nivel regional y local, voces políticas que se rehúsan a reconocer la gravedad del flagelo.

Muchas de estas, desestiman el origen estructural del fenómeno y aducen, entre otras cosas, al supuesto efecto determinante de la maternidad en la productividad de las mujeres. ¿Obstáculo inminente o mito obstruccionista? ¿Las mujeres ganan menos porque prefieren dedicarse a sus familias?

Muchos escépticos de la brecha salarial apuntan que, por efectos de la maternidad o las responsabilidades domésticas, las mujeres trabajan menos horas que los hombres. Dado que muchas mujeres eligen dedicar más tiempo a la actividad doméstica no remunerada de manera voluntaria, la brecha salarial, concluyen, es la consecuencia estadística de las preferencias individuales de las mujeres más que un fenómeno sistemático.

La validez de esta explicación fue puesta en duda en el 2006 por Trond Petersen, Vermund Snartland y Eva Meyersson en una investigación publicada por la Universidad de California en Berkely (UC Berkely). En este trabajo, los autores concluyeron que, efectivamente, durante los primeros años de su actividad productiva, las mujeres experimentan una menor brecha salarial que se va ampliando con el tiempo, sobre todo, entre los 30 y 50 años. Este intervalo no es casual.
Se trata del momento en el que muchas mujeres suelen asumir responsabilidades familiares distribuidas, clásicamente, en una forma desproporcionada con respecto a sus pares masculinos.

En este sentido, los investigadores identificaron una penalidad productiva ocasionada por la imposibilidad de desempeñar tamaña cantidad de tareas de manera eficiente. Aun así, esta penalidad no sería significativa lo que probaría un esfuerzo extraordinario de parte de estas mujeres por mantener el nivel de productividad a pesar de las necesidades de cuidado por parte de sus familias. No cabe duda alguna de que esta ligera disminución en la productividad no existiría si las tareas de cuidado se distribuyeran de manera equitativa, sin embargo, persiste la interrogante de por qué la brecha salarial se amplía en mayor medida de la que podría explicar esta penalidad.

Para responder a esta pregunta, deberíamos enfocarnos en las perspectivas, juicios y prejuicios de los empleadores. Más aún cuando todavía persiste, en muchas organizaciones, el paradigma sutil de que la mujer, al ser sujeto de roles asignados según criterios esencialistas, carga una mochila de costos potenciales para la empresa. De acuerdo a esta lógica, convendría más estimular salarialmente a un trabajador masculino exento de eventuales responsabilidades familiares que a
una mujer que además de experimentar la penalidad productiva mencionada previamente (la que puede ser percibida discrecionalmente por los empleadores) podría representar costos adicionales para la organización (licencias por maternidad, por ejemplo).

El precio de la maternidad
A partir de las conjeturas previamente expuestas se originan distribuciones desiguales en el salario cuando no mecanismos de exclusión laboral que impiden que las mujeres sean contratadas o ascendidas a cargos superiores. Si esta desigualdad salarial existe aun cuando la penalidad productiva es desestimable, cabe introducir el concepto de otro tipo de penalidad: la penalidad materna. ¿De qué se trata este fenómeno, quizá, más incómodo que el anterior?

En el 2007, Shelley Correll, Stephen Benard e In Paik condujeron una ya célebre investigación para la revista American Journal of Sociology con el objetivo de responder una sola pregunta: ¿existe una penalidad a las madres que buscan trabajo? Los autores dispusieron dos metodologías paralelas para determinar la existencia del fenómeno: un estudio experimental y una auditoría organizacional. Las conclusiones del estudio fueron tan significativas como reveladoras. Se
determinó que, tanto en el estudio experimental como en la auditoría, la condición de madre de una postulante orientaba el sesgo del empleador hacia la no contratación.

Así pues, se observó que los empleadores contrataban a mujeres sin hijos hasta en 2.1 veces más que a madres con las mismas competencias laborales. Mientras tanto, en el estudio de laboratorio, esta ventaja se mantenía, aunque en menor medida (1.8 veces más). Con todo, el resultado del estudio experimental dio ciertas luces acerca de las raíces estructurales y paradigmáticas de la discriminación. Al respecto, los encargados del estudio resaltaron que, debido a que su experimento se realizó con la colaboración de un grupo de estudiantes de pregrado que desconocían muchas de las prácticas organizacionales que se llevaban a cabo en los procesos de contratación, los resultados del ensayo podrían haber subestimado la verdadera magnitud de la penalidad materna.

Por otro lado, uno de los aspectos más paradójicos de este estudio fue que a diferencia de las madres, los postulantes varones que tenían hijos no solo fueron percibidos como más aptos que otros postulantes sin hijos, sino que se les ofreció, en promedio, mejores salarios, según ambas metodologías. Esta distinción es precisa para identificar al patrón que perdura hasta en sociedades relativamente más igualitarias que la nuestra. Una perspectiva según la cual el hombre, en su rol de
proveedor, tendrá mayores incentivos al trabajo remunerado sin los obstáculos que puedan representar las tareas del hogar, labor que se asigna, muchas veces de manera absoluta, a las madres.

Por todo esto, la penalidad materna debe entenderse como un impuesto que las mujeres pagan por su condición de madres al momento de postular a un trabajo (o solicitar un ascenso) y que afecta negativamente su nivel salarial cuando no su capacidad de ser contratadas, por lo menos. Esta penalidad, provocada por preconceptos infundados que se reproducen a través de malas prácticas organizacionales, no halla excusa en penalidades productivas que, si no reducen significativamente el output de las trabajadoras, impiden, con tan solo su potencialidad, que madres (e incluso mujeres sin hijos) demuestren sus verdaderas competencias. Esta inaparente relación de causa-efecto no es sostenible desde el punto de vista social, pero sí desde una óptica patriarcal en la que persista la asignación desigual de responsabilidades parentales y de cuidados entre hombres y mujeres.

Bajo esta premisa, cabe preguntarse también si es prudente analizar la penalidad productiva como penalidad y no como traslado de lo producido. De ser lo último y como indica la economía feminista, la mujer no dejaría de producir por cuanto su desequilibrado desempeño de tareas de cuidado contribuye de manera decisiva a la productividad de las empresas, entendidas como organizaciones conformadas por individuos que reciben cuidados. Por supuesto, según esquemas de producción e innovación tayloristas, puede que las mujeres penalizadas produzcan menos que los hombres, pero ¿no es acaso la labor en cuidados lo que garantiza la existencia de la línea de producción en primer lugar? La forma en la que se interpreta el producto de las mujeres en las organizaciones y la sociedad en general abre todavía más cuestionamientos acerca de la incidencia de estas brechas.

Por lo pronto, es necesario desterrar los preconceptos que ocasionan la imposición de penalidades a la maternidad, dimensionar adecuadamente la penalidad productiva y, sobre todo lo demás, proponer hegemonías sostenibles en las que se supere el modelo de mujer como sujeto doméstico. Solo cuando la labor en cuidados se distribuya de manera equitativa, seremos capaces de avanzar decisivamente hacia la paridad salarial y, por qué no, la equidad de género en otras dimensiones de la vida en sociedad.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño