Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Importancia de la autonomía del BCRP

Escribe Justine Rosse Ibáñez, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico.

En miras al proceso electoral, en las últimas semanas hemos visto que se lanzan comentarios a acerca de una de las instituciones más importantes del país: el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Dichos comentarios van desde elogios hasta propuestas en las que algunas personas cuestionan y proponen el cambio de la estructura de esta institución. Entre algunos comentarios, se ve que algunas personas sugieren cambios de directivos porque estos “están pegados al poder” hace muchísimos años o, incluso, que el BCRP deje de lado su autonomía para que este financie proyectos o que este cambie sus objetivos y se enfoque en otras cosas como el desempleo, pobreza ,etc.  A continuación, se dará un repaso de las funciones, objetivos y lo que implicaría atentar contra su autonomía.

1.       ¿Cuál es el objetivo del BCRP?

La Constitución Política menciona que la finalidad del BCRP es preservar la estabilidad monetaria. Esta institución, tiene como objetivo modelar su política monetaria a través de un esquema de Metas Explícitas de Inflación (MEI), con un rango de tolerancia entre 1% y 3 %. Por esa razón, las acciones que se toman están orientadas a alcanzar dicha meta. Al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las condiciones necesarias para un desarrollo adecuado de las actividades y variables económicas, lo que contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento económico, donde a la vez se evita los costos y distorsiones asociados a escenario de inflación alta.

El hecho de tener una tasa de inflación muy alta o descontrolada, genera un escenario perjudicial para la economía porque impide que la moneda cumpla adecuadamente sus funciones: medio de cambio, unidad de cuenta y de depósito de valor. Entonces, contener y mitigar los procesos inflacionarios es importante, ya que sin eso se distorsionan los precios relativos de la economía y se fomenta la incertidumbre .Por ejemplo: si hoy se puede comprar 5 panes con S/.1 y en el caso de que nuestra moneda nacional perdiera valor constantemente, entonces esos 5 panes podrían terminar aumentando su precio (desmesuradamente), y al final no todos van a poder mantener ese patrón de consumo y solo alcanzarían a adquirir algunos productos de la canasta básica porque su medio de cambio va perdiendo valor en el tiempo .

Sin embargo, no todos los bancos centrales tienen la misma meta u objetivo. Tomando como referencia otro banco central conocido como la Reserva Federal de EE.UU (Fed), esta además de velar por la estabilidad monetaria, también tiene otro objetivo que busca el crecimiento económico y el pleno empleo. Pedir lo mismo para Perú es un poco más complicado pues ambas economías son muy diferentes no solo en tamaño sino también en estructura (por ejemplo, el nivel de informalidad en Perú muy alta).

En conclusión, este tipo de escenarios como procesos hiperinflacionarios o de devaluación de moneda no son los óptimos porque no solo afectan a la economía, en general, sino más que nada terminan perjudicando más a la aquella porción de la población con menos ingresos porque estos no están preparados para cambios tan drásticos y no tienen cómo hacer frente a un proceso inflacionario.

2.       Funciones del BCRP:

  1. Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.
  2. Administrar las reservas internacionales.
  3. Emitir billetes y monedas.
  4. Informar periódicamente sobre las finanzas nacionales.

3.       ¿Independencia del BCRP? ¿En qué consiste la autonomía del BCRP?

A fin de que el BCRP pueda cumplir con su objetivo: MEI, es necesario que sea una institución autónoma. Dicha autonomía le permite que sus decisiones se orienten, exclusivamente, a cumplir con el mandato constitucional de preservar la estabilidad monetaria.

Esta autonomía se encuentra bajo la Ley Orgánica del Banco Central, donde esta menciona que el Director del Banco Central (actualmente, Julio Velarde) no puede ser removido de su cargo, salvo que este cometa un delito grave (por ejemplo, asignar recursos para promover alguna actividad económica no financiera o conceder financiamiento). Dentro de su autonomía, se establece que el BCRP no le dé dinero “prestado” al MEF ni a los bancos de fomento o, inclusive, financiar al Tesoro Público. En tanto el BCRP siga manteniendo su objetividad y no se incline con fines políticos, este seguiría controlando de manera acertada la inflación. Cabe resaltar, que se vivió una época en la que no se tenía esta independencia por lo que el BCRP era usado de “prestamista” y ya se sabe cómo terminó la historia.

Aunque lograr este tipo de estabilidad y reformas ha sido complicado (pero de gran ayuda para la economía peruana), en la actualidad se podría decir que los términos macroeconómicos del país han evolucionado notablemente. Siguiendo los criterios mencionados, se pudo establecer el inflation tarjeting o MEI en 2002 que poco a poco pudo contribuir en la estabilización macroeconómica. Como es de conocimiento público, antes del año 2000 el país acarreó una serie de hechos que terminaron por debilitar la economía como por ejemplo corrupción, burocracia, mal manejo de recursos, hiperinflación, entre otras cosas. Con la reforma del BCRP, se ayudó a mitigar muchos de estos errores que en el pasado le fueron muy caros a la economia, por ende, a la población.

Entonces al otorgar la autonomía al BCRP es una forma de establecer un compromiso con la estabilidad de precios y, a la vez, le permite implementar una política monetaria que contribuya a suavizar el ciclo económico y que el impacto de los shocks (internos o externos) no sean tan fuertes en el sector real. Por ejemplo, vemos que el tipo de cambio desde que empezó la pandemia se ha incrementado bastante y este, incluso, ha llegado a niveles históricos como en este 26 de mayo cuando cerró  en S/. 3.85 por la coyuntura interna y externa. Durante las últimas semanas, dada la incertidumbre política, el Banco Central ha tenido que hacer diferentes operaciones (compra/venta de dólares) y uso de herramientas financieras para evitar que el dólar termine por encima de los S/.4 y esta volatilidad sea más suave. Entonces, aun cuando no se tenga una meta explicita con respecto al manejo del Tipo de Cambio, el BCRP es consciente de la dolarización en el país y es por eso que tiene que salir al mercado a hacer intervenciones.

Para concluir con estos puntos, como se ve en líneas arriba el Banco Central viene trabajando día a día para mantener la estabilidad macroeconómica. Dentro de los países de la región, diversos organismos internacionales concuerdan que el ritmo de crecimiento de Perú es uno de los mejores y que este se debe, en gran medida, a los buenos términos macroeconómicos y a sus datos sólidos. Entonces, es importante tener en consideración que dicha independencia debería mantenerse y no sea atentada por propuestas electorales o posturas ideológicas. Para que el BCRP pueda mantener la credibilidad, este anuncia constantemente sus datos y políticas      con el fin de seguir con la transparencia, lo que ha llevado al elogio de diversos organismos internacionales por su eficacia en los últimos años.

Decir que la inflación o el Tipo de Cambio no afectan a las personas o al grueso de la población, es tomar muy a la ligera la interconexión de los mercados. Si estuviéramos en un escenario inflacionario y no se hiciera bien el trabajo de BCRP, nuestra moneda perdería valor respecto a sus pares y de este modo se pierde poder adquisitivo por lo que las personas terminan más perjudicadas y, en muchos casos, sin poder acceder a lo que se podía tener antes.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño