Archivos Junio 2022
Entre el oro y la salud
Escriben Adriana Yoeli Ramirez Flores, André Javier Jerí Lara y Nelly Claudia Paredes Valera, estudiantes de Derecho de la Universidad del Pacífico.
Los pobladores indígenas de Madre de Dios viven bajo un riesgo silencioso. Alfredo y Gerardo, miembros de la comunidad Boca Pariamanu, manifiestan su malestar y preocupación que ha ocasionado la minería ilegal sobre su salud y bienestar. No tienen agua potable y tampoco pueden realizar actividades de pesca, principal fuente de su alimentación, debido al peligro inminente de estar expuestos a altos niveles de mercurio presente en los ríos colindantes. En consecuencia, muchos pobladores padecen infecciones estomacales y otras dolencias físicas por varios días. Ante esto, ¿se pudo prever estas afectaciones contra la salud de
El trabajo infantil: Un tema que nunca fue un juego
Besly Muñoz Quintana, alumna de Derecho de la Universidad del Pacífico.
“Solo sé que ahora mismo no quiero trabajar, quiero estudiar.” “No sé leer ni escribir, nunca he ido al colegio y trabajo desde que lo recuerdo.” Continuar leyendo [...]
La influencia de la guerra Rusia-Ucrania sobre la inflación en el Perú
Escribe Piero Sáenz Falconí, alumno de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico.
El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha causado una serie de estragos en la economía mundial. Luego de un proceso de ralentización a causa de la situación pandémica, la incertidumbre ha vuelto a cobrar un papel protagónico en los mercados. En este sentido, primero se destaca el impacto de dicho suceso sobre el nivel de la actividad económica. Por un lado, BBVA Research (2022) apunta que se prevé un crecimiento del PBI mundial entre 4% y 3.6% para los años 2022 y 2023, respectivamente (0.4 y 0.2 puntos porcentuales por debajo de la anterior proyección para cada caso). Por su parte, CEPAL (2022) menciona que se espera que la economía global crezca 3.3% en el 2022, un punto por
El aumento del precio de los metales: la guerra y una mirada al futuro
Escribe Alexander Tapia, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
El aluminio, zinc, níquel, y otros metales han visto su precio incrementado significativamente en lo que va del año y, al parecer, esta tendencia ha llegado para quedarse. Como podemos ver, tras acabar el primer trimestre de este año, los precios de ciertos metales como el cobre alcanzaron precios máximos históricos. De igual forma, el índice de precio de metales y minerales del Banco Mundial registró un incremento del 13% y se proyecta un posible incremento de 12% durante el transcurso del año (Banco Mundial, 2022). Indudablemente, este fenómeno crea algunas interrogantes: ¿A qué se debe esta alza de precios? y ¿Cuánto durará? A continuación, se intentará explicar este suceso.
La guerra entre R
El cambio de la Matriz energética en el Perú: Avances y Retos
Camila Garatea, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
¿Qué es y por qué se da el cambio de matriz de la matriz energética?
El uso de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natura y otros que provienen de la descomposición natural de la materia orgánica[1]) como fuente primaria de energía contribuye al calentamiento global. Es por ello por lo que, a nivel mundial, se planteó un cambio a fuentes renovables no convencionales (solar, eólica, biomasa y minihidraúlicas), con la finalidad de reducir su impacto en el medio ambiente. A esta sustitución se le conoce com
La política sí es cosa de mujeres: ¿cómo estamos y adónde vamos?
Maria José Moncada, alumna de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico.
Las mujeres representan la mitad (50,4%) de la población total en el Perú (INEI, 2021). Sin embargo, apenas hace un poco más de 60 años, un 7 de septiembre de 1955, el estado les reconoció el derecho a voto y a poder ser candidatas en las próximas elecciones. Empero, este avance no incluyó a todas las mujeres. La Ley N° 12391 tenía algunas restricciones:solo las mujeres alfabetizadas y mayores de 21 años -o mayores de 18 años con la condición de casadas- podían hacer uso de su derecho como ciudadanas.
Respecto a la representación de mujeres en la política, en el periodo de 1995 a 2000, de un total de 130 congresistas, solo 13 eran mujeres. Sin embargo, entre el 2016 y el 2019, la proporción se increme
¿Cómo ha evolucionado el mercado de los vehículos eléctricos en el Perú entre 2019 y 2022? ¿Cuáles son las tendencias globales?
Escribe Joaquín Rodríguez de la Rosa Valenzuela, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
El mercado de vehículos eléctricos viene creciendo rápidamente en todo el mundo. Cada vez más fabricantes apuestan por introducir en su catálogo autos con motores capaces de convertir la energía de una batería en energía mecánica y así efectuar su desplazamiento sin depender de combustibles fósiles como la gasolina, cuyo precio también se ha venido incrementando drásticamente a lo largo del globo en los últimos meses. Nuestro país no es ajeno a esta realidad. La necesidad de encontrar fuentes de energía menos contaminantes y más baratas ha llevado a que los vehículos eléctricos sean cada vez más populares. Sin embargo, parece que el Perú se ha quedado atrás en la
Las Bambas y su undécimo conflicto socioambiental activo: la paralización que duró 51 días y le costó S/5 millones diarios al país
Escribe Rodrigo César Sánchez Noriega, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
Los primeros días de junio navegaba por Twitter cuando vi un cuadro que me dejó sorprendido. Escrito por Marcelo Rochabrún, corresponsal de Reuters en Lima, mencionaba una reducción anual de 41% en la producción de Las Bambas para el mes de abril. Sí, leíste bien, 41%. La causa, que aparece en el “Boletín Estadístico Minero abril 2022”, tiene nombre y apellido: la paralización anunciada el 18 de abril por MMG. Los efectos del alto en la producción de una de las 10 minas con mayor producción de cobre del mundo fueron desastrosos, y los más perjudicados fueron los apurimeños: Apurímac perdió S/176 millones en pagos por impuestos y regalías. El Estado peruano, por su parte, perdió S/5 millones diarios y
EsSalud y la meta viable de una atención rápida y segura
Por Diego Gupioc, alumno de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico.
Constantemente escuchamos críticas por diversos factores en referencia a la calidad del servicio que brindan las principales entidades públicas de Salud. En el Perú actualmente se tienen dos sistemas públicos de salud que son altamente demandados por la ciudadanía. Por un lado, el SIS que fue creado con el fin de beneficiar a la población vulnerable en situación de pobreza que rondan los 6 millones de personas; sin embargo, actualmente cuenta 20.3 millones de afiliados. Este es financiado por 1.764 millones de soles provenientes de recursos del estado. Por otro lado, EsSalud se financia del 91% de personas que se encuentran afiliadas a su sistema y que aportan el 9% de su sueldo. Nos enfocaremos en esta última e
Twitter según Elon Musk: más allá de la compra
Escribe Bruno André Herrera Criollo, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
Muchas veces se ha dicho que la historia es un recuento de inminentes sorpresas y que solo es posible sopesar la trascendencia de los eventos que la constituyen tiempo después de su desarrollo. Pese a ello, existen hechos tan significativos que es difícil no percibir sus implicancias de manera inmediata, más aún cuando hay 44 000 millones de dólares sobre la mesa. Este es el monto aproximado que el hombre más rico del mundo, Elon Musk, pagaría para hacerse con el control de la red social de más de 300 millones de usuarios. Sin duda, el magnate está ya bastante acostumbrado a las cifras que superan los seis dígitos y quizá esa habituación lo haya inclinado a declarar que no le preocupa el desafío eco
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño