Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Las Bambas y su undécimo conflicto socioambiental activo: la paralización que duró 51 días y le costó S/5 millones diarios al país

Escribe Rodrigo César Sánchez Noriega, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.

Los primeros días de junio navegaba por Twitter cuando vi un cuadro que me dejó sorprendido. Escrito por Marcelo Rochabrún, corresponsal de Reuters en Lima, mencionaba una reducción anual de 41% en la producción de Las Bambas para el mes de abril. Sí, leíste bien, 41%. La causa, que aparece en el “Boletín Estadístico Minero abril 2022”, tiene nombre y apellido: la paralización anunciada el 18 de abril por MMG. Los efectos del alto en la producción de una de las 10 minas con mayor producción de cobre del mundo fueron desastrosos, y los más perjudicados fueron los apurimeños: Apurímac perdió S/176 millones en pagos por impuestos y regalías. El Estado peruano, por su parte, perdió S/5 millones diarios y su desinterés en escuchar a las partes continuó erosionando la poca confianza de los inversionistas extranjeros que aun ven con buenos ojos al país.

Inicios de la mina y su impacto en Apurímac

El inicio de este proyecto data del año 2004, cuando Xstrata Copper, que luego sería adquirida por la multinacional Glencore, obtuvo el derecho de exploración de Las Bambas. Tras años de inversión y numerosos estudios, en el 2014 la empresa china Minerals and Metals Group, conocida como MMG, adquiere Las Bambas. Ese año, la empresa compró las tierras de los pobladores de Fuerabamba y los reasentó en una comunidad denominada Nueva Fuerabamba. En el 2016, se inicia la operación comercial y 2022 es el año en que Las Bambas realiza el primer desembolso por conceptos de canon minero.

Las Bambas se encuentra en un complejo espacio geográfico, con un área de influencia social directa que abarca las provincias de Grau y Cotabambas (ambas pertenecientes a Apurímac), los distritos de Challhuahuacho y Progreso, y 18 comunidades campesinas. El método de transporte de los materiales hasta la costa es un camino de 324,5km llamado Corredor Vial Sur, que pasa por Cotabambas y Grau en Apurímac, Chumbivilcas y Espinar en Cusco, y Caylloma en Arequipa.

Desde sus inicios en 2015, la mina en Apurímac ha tenido enormes impactos económicos y sociales en la región. De acuerdo con el servicio de consultoría Macroconsult, Las Bambas, que representa el 72% del PBI de Apurímac y 1% del PBI nacional, le ha pagado a la región S/1,115 millones en regalías desde que inició operaciones. Los efectos regionales que más destacan incluyen: ascenso de 15 puestos en el ránking per cápita regional del PBI entre 2007 y 2020, reducción en S/4 millones de la brecha con respecto al PBI nacional (sin Lima), reducción considerable en las tasas de pobreza monetaria y desnutrición crónica en niños menores de 5 años, y el aumento de 11 puestos en el ránking per cápita regional del PIM (Presupuesto Institucional Modificado) entre 2007 y 2020.

Las Bambas y las comunidades campesinas: una relación con muchos altibajos

La Defensoría del Pueblo informa que hay 11 conflictos socioambientales activos que tienen como uno de los actores primarios a la minera Las Bambas: siete en Apurímac y cuatro en Cusco. Los motivos recurrentes para los conflictos son el incumplimiento de acuerdos y compromisos de responsabilidad social y obligaciones ambientales, seguido por pedidos para catalogar distintas comunidades como áreas de influencia directa.

MMG informa que, desde que inició operaciones, Las Bambas ha perdido más de 400 días de transporte por conflictos con comunidades vecinas. José de Echave, exviceministro de gestión ambiental, menciona que esta mina tiene una agenda compleja al estar rodeada por comunidades campesinas con distintos pedidos: para algunas prima lo económico; para otras, lo socioambiental. Con datos de mayo, Apurímac es el cuarto estado con más conflictos en el Perú, con un 6.8% del total.

Secuelas del conflicto

Luego de unos meses de tranquilidad para MMG, Reuters indica que las tensiones entre apurimeños y la minera china se encendieron otra vez el 24 de marzo, día en que el Gobierno aprobó la ampliación de operaciones de Las Bambas a Chalcobamba I, cuyo objetivo al corto plazo es el incremento de 20,000 toneladas de concentrado de cobre anual para la minera china. Unas semanas más tarde, el 14 de abril, la situación llegó a su punto de ebullición cuando pobladores de Fuerabamba y de Huancuire ingresaron al complejo minero para reclamar el alegado incumplimiento de compromisos asumidos en sus inicios, indicando que, hasta la fecha, solo se han cumplido 48 de 171 acuerdos. Esto llevó a Las Bambas a emitir un comunicado cuatro días más tarde en que anunciaba que suspendería sus operaciones indefinidamente a partir del 20 de abril. Hasta el anuncio de una tregua de 30 días, emitido el 9 de junio, la Defensoría del Pueblo informa que el conflicto amasó un total de 56 heridos: 44 en abril y 12 en mayo.

De acuerdo con una nota de prensa emitida por la compañía el 7 de junio, desde el primer día de paralización se acumularon pérdidas en exportaciones de más de US$ 500 millones de dólares y S/286 millones por el pago de impuestos y regalías. Con respecto al impacto en la región de Apurímac, se anuncia que se han perdido S/176 millones y se han despedido a 3 mil trabajadores de empresas relacionadas a Las Bambas. En una entrevista con OjoPúblico, el gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón, mencionó que usualmente reciben entre S/3.5 y S/4 millones al mes por regalías, pero en abril de este año solamente recibieron S/136 mil. Esta reducción en el presupuesto afectará la ejecución de inversión pública que se tenía planeada, en especial a la ansiada Vía Evitamiento de Abancay, a la que, según lo proyectado, se le destinarán S/52 millones, y que el año pasado ejecutó 91% de los S/81 millones asignados. El MTC emitió un comunicado en febrero donde informa que esta obra, con un avance del 12%, beneficiará directamente a 650 mil habitantes.

En una nota más positiva, este año los apurimeños recibirán S/314.5 millones por el tan aclamado canon minero, el primero que desembolsa la compañía y equivalente al 50% del pago del Impuesto a la Renta. Ante la duda de por qué recién se realiza este desembolso, la respuesta es que desde que se iniciaron las operaciones en 2016, este es el primer año en que la mina reporta utilidades. Una paralización prolongada de las operaciones en Las Bambas disminuirá las utilidades de la mina y hará que la empresa vuelva a los tiempos en que no desembolsaba canon, además de poner en riesgo futuras inversiones mineras en el país. Incluso antes de esta última paralización, el BCRP proyectaba reducciones en la inversión privada minera de 0.8% para el 2022 y de 15% para el 2023.

Pese a la tregua de 30 días anunciada entre Las Bambas y las comunidades implicadas en el conflicto, el gobierno no mostró mucho interés en solucionar el conflicto, con su única medida siendo la declaración de estado de emergencia en las provincias implicadas e incumpliendo convocatorias con los líderes de las comunidades. Además, esta intermisión del conflicto ha paralizado la construcción de lo que se conoce como Chalcobamba I, ampliación que ya fue mencionada párrafos atrás.

La falta de una estrategia clara, la poca aptitud de representantes en áreas clave, y el enorme número de ministros a la fecha hicieron que esta sea la paralización más larga desde el inicio de la mina. La tregua llegó gracias a promesas del Ejecutivo de anular el estado de emergencia en la zona y de la minera de cumplir los compromisos pactados.

Con elecciones regionales en octubre, y el precio del cobre cerca a máximos históricos y con tendencias alcistas por la reapertura de ciudades clave en China, es imperativo que el Estado evidencie que quiere contribuir a una solución de fondo para los continuos conflictos entre Las Bambas y las comunidades campesinas aledañas.

 

Referencias:

https://www.reuters.com/world/americas/peru-approves-expansion-las-bambas-copper-mine-despite-protests-2022-03-24/

https://www.reuters.com/world/americas/mmgs-las-bambas-copper-mine-peru-suspends-operations-following-protest-snmpe-2022-04-18/

https://www.gob.pe/institucion/minem/informes-publicaciones/3077933-boletin-estadistico-minero-abril-2022

https://www.lasbambas.com/notas-de-prensa/las-bambas-se-suma-a-un-nuevo-esfuerzo-del-gobierno-por-restablecer-el-dialogo

https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones.html

https://ojo-publico.com/3530/las-bambas-el-impacto-economico-de-una-crisis-sin-salida-la-vista

https://apps5.mineco.gob.pe/bingos/seguimiento_pi/Navegador/default.aspx?y=2021&ap=ActProy

https://apps5.mineco.gob.pe/bingos/seguimiento_pi/Navegador/default.aspx?y=2022&ap=ActProy

https://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx?y=2021&ap=ActProy

https://peruconstruye.net/2022/02/01/obras-de-la-via-de-evitamiento-de-abancay-presentan-un-avance-del-12-20/

https://www.ipe.org.pe/portal/apurimac-inversion-publica-durante-el-2021/

https://www.pvn.gob.pe/noticias/se-suscribio-contrato-para-la-construccion-de-la-via-evitamiento-de-la-ciudad-de-abancay/

https://www.defensoria.gob.pe/categorias_de_documentos/reportes/

https://www.lasbambas.com/index.php?/historia

https://dialogochino.net/es/actividades-extractivas-es/53067-por-que-la-mina-de-cobre-las-bambas-en-peru-esta-en-constante-conflicto/

https://cooperaccion.org.pe/publicaciones/2114/

https://www.senace.gob.pe/download/comunicaciones/eia-meia/unidad-minera-las-bambas-3era-mod/Mapa-del-area-de-Influencia-Social-del-proyecto-minero-Las-Bambas.pdf

https://rpp.pe/economia/economia/las-bambas-peru-pierde-5-millones-de-soles-diarios-por-paralizacion-de-la-mina-noticia-1400692?ref=rpp

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño