Archivos Julio 2022
Desenvolvimiento de las exportaciones de las regiones del país a lo largo del primer semestre del 2022
Escribe Aimee Soriano, estudiante de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico.
Según Mincetur, las exportaciones peruanas han logrado producir más de US$ 48 000 millones entre enero y mayo del 2022. En otras palabras, se ha generado un crecimiento del 17,7 % respecto al mismo periodo de 2021. Efectivamente, a lo largo de los cuatro primeros meses, las exportaciones de las regiones se incrementaron en un 15% debido a las mayores exportaciones de 18 regiones. Es el caso del Cusco (+117%), Ucayali (+117%), Amazonas (+94%), San Martín (+90%), Huánuco (+54%), Madre de Dios (+51%), Tumbes (+47%), Loreto (+30%), Arequipa (+22%), Lambayeque (+15%), Moquegua (+15%), Cajamarca (+14%), Ica (+13%), Puno (+11%), La Libertad (+10%), Piura (+10%), Ayacucho (+10%) y Tacna (+7%)
Fiestas Patrias y su impacto económico
Escribe Alexandra San Martin, alumna de Marketing de la Universidad del Pacífico
En Perú, las Fiestas Patrias se encuentran entre las celebraciones más importantes para el comercio junto al Día de la Madre y Navidad. Los negocios planifican campañas para aumentar el involucramiento con el consumidor, atraer atención hacia ciertos productos o servicios, y posicionarse en el mercado con el fin de incrementar las ventas. Asimismo, en el mes de julio los trabajadores del sector público y privado que se encuentran en planilla recibirán la primera gratificación del año. Junto a ello, este año el retiro de AFP y CTS coincidirá con el feriado de fiestas patrias, elevando considerablemente la capacidad de compra y, por ende, generando mayor dinamismo en la economía
El incesante avance del cambio climático: ¿Cómo proteger a las ciudades costeras?
Escribe Carmilio Mendoza Viera, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
Las ciudades costeras desempeñan un rol fundamental en la vida económica y cultural de un importante número de países en todo el mundo. Su relevancia reside en su fácil acceso marítimo, transporte portuario, relieve plano, atractivo turístico y legado histórico. Se estima que aproximadamente 896 millones de personas viven en aproximadamente 500 ciudades costeras (Stouhi, 2022). Sin embargo, el cambio climático ha generado muchos riesgos para estas ciudades debido al aumento de los niveles del agua, inundaciones, ciclones, huracanes y la desertificación. El costo de estos riesgos climáticos para estas ciudades se estima en 1 trillón de dólares, mientras que el valor de activos vulnerables
El derecho a la muerte digna: un camino a la conservación de la vida digna a partir del constitucionalismo
Escriben Amelia Carbajal, David Rojas y Eduardo Vargas, alumnos de Derecho de la Universidad del Pacífico.
La vida digna de las personas que padecen de enfermedades terminales está siendo afectada por la normativa peruana, a pesar de que ejercer el derecho a vivir dignamente también implica tomar la decisión de cuándo poner fin a la vida. El ordenamiento jurídico no contempla el acceso al procedimiento de eutanasia, sino que lo prohíbe activando normativas penales que condenan su aplicación; sin embargo, se coloca en inobservancia las circunstancias irreparables e inconcebibles que significa mantener en sufrimiento al titular de un derecho a la vida deteriorado pese a que, en el primer artículo de la Constitución, se reconoce “la defensa de la persona humana y el respeto
Incremento de la remuneración mínima vital: ¿arma de doble filo contra el derecho al trabajo?
Escribe Lucía Cachay, Sandra Olivera y Fiorella Valdivia, alumnas de Derecho de la Universidad del Pacífico.
Actualmente, son cada vez más los casos de injusticias sociales causadas en el rubro laboral dentro del país. De hecho, año tras año, con la llegada de la pandemia por COVID-19 al Perú, hemos podido observar una fragilidad en nuestro sistema jurídico y cómo este no se encuentra en sintonía con la coyuntura actual para proveer condiciones mínimas de bienestar para sus ciudadanos. En abril pasado, el Ejecutivo determinó el aumento del sueldo mínimo a S/ 1,025. Esta medida se hizo efectiva desde el 1 de mayo, donde no solo significó más dinero a fin de mes para quienes perciben este monto mínimo, sino una serie de beneficios adicionales vinculados al salario de lo
¿Cuál es la relación entre la crisis alimentaria y la inflación?
Escribe Bertha Mendoza, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
A lo largo de este año, hemos escuchado sobre la latente preocupación por la llegada de una nueva crisis en el mundo: la crisis alimentaria. Y definitivamente las alarmas se encienden, pues ¿quién no se preocuparía si su alimentación (y, por ende, su salud) se encuentra comprometida? Sin embargo, hay un aspecto adicional que causa inquietud, especialmente entre los peruanos mayores de 40 años: el incremento de precios, conocido como inflación. Las largas colas para comprar alimentos y la hiperinflación en los 80 sirven como precedente para aterrarnos ante un incremento de precios en la actualidad. Pero ¿existirá relación entre la crisis alimentaria y la inflación de este año?
<¿Cuáles son los pasos para constituir una empresa en el Perú?
Escribe Audrey Barnett, alumna de Derecho de la Universidad del Pacífico.
La informalidad en las empresas es uno de los problemas principales que afronta el Perú. Este año 2022, la informalidad alcanzó el 76.8% y cada año se incrementa. Los problemas que ocasiona la informalidad son diversos y tienen un impacto negativo en la economía, así como en la productividad de los trabajadores que no cuentan con protección legal por las labores que realizan (no cuentan con seguro médico, ni CTS, entre otros). Asimismo, la informalidad disminuye la recaudación tributaria, lo que disminuye la calidad de los servicios públicos.
Por otro lado, una de las maneras de reducir la informalidad es constituyendo formalmente las empresas desde su creación, independientement
El sistema privado de pensiones en peligro
Escribe Daphne Mondaca Ramirez, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
Con el objetivo de aliviar la economía familiar, afectada por las graves consecuencias originadas por la pandemia de la COVID-19, se autorizó a los afiliados de las AFP el retiro extraordinario de sus fondos de pensiones por primera vez en abril del 2020. El objetivo era aliviar el impacto de la pandemia a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), en un momento de incertidumbre y de afectación a la cadena productiva.
A más de dos años de la aplicación de esta medida, se han aprobado 6 retiros en total de las cuentas individuales de los aportantes al SPP y ha traído consigo la preocupación de entidades como el Ministerio de Economía y Finanzas, Superin
¿Más noticias pesimistas?: la inversión, el consumo y la inflación
Escribe Naomi Rodríguez Quispe, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico.
“¡Pero si no lleva nada! – gritó, al fin, el pueblo entero. Aquello inquietó al emperador, pues barruntaba que el pueblo tenía razón; mas pensó: hay que aguantar hasta el fin”
Hans Christian Andersen en “El traje nuevo del emperador”
Cada tres meses el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) elabora un reporte de la inflación. De acuerdo con el último, la entidad mantiene perspectivas macroeconómicas pesimistas sobre el crecimiento económico del país hacia 2023. En torno a las dos variables que componen la demanda interna: consumo e inversión, el BCRP ha i
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño