Archivos Agosto 2022
3 claves sobre los acuerdos de Escazú
Por Sebastian Martin Cueva Obando, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
¿Dejarías que destruyan tu casa sin tu permiso? La pregunta parece absurda – por supuesto que nadie lo haría. Sin embargo, año tras año nuestra Tierra – nuestra casa común – es depredada mientras miramos indiferentes. Las noticias de tala ilegal, derrames de petróleo o cambio climático se pierden en el bullicio de todos los días. Este desentendimiento tiene que terminar. Pues proteger el ambiente es mucho más que proteger paisajes donde uno pueda tomarse fotos e ir de vacaciones. Por ejemplo, de acuerdo con el Programa Ambiental de las Naciones Unidas los bosques son el sostén de 1.6 billones de personas y el hogar de más de la mitad de los animales y plantas (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
Brecha social de la población de afrodescendientes en el Perú
Por: Bertha Mendoza, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
Hace más de 100 años, el 31 de agosto de 1920, se adoptó la Declaración de los Derechos de los Pueblos Negros del Mundo. Aquella que, incluso antes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sentó los derechos a la justicia racial, la igualdad ante la ley, el derecho a la autodeterminación, la libertad de prensa, al culto religioso, a una educación sin discriminación y a la paz (Costa Rica, 2020).
No obstante, a pesar de la ley o las distintas declaraciones internacionales que existen, la verdad es que hay una diferencia entre lo escrito y la realidad. Claro está, si nos fijamos en los noticieros o periódicos que, a pesar de ello, aún vivimos en un mundo en el que se categoriza a la población tomando como referencia el c
DÍA DEL CAFÉ PERUANO: BALANCE DE SU PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN
Escribe Daniella Cabello alumna de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico.
En definitiva, no es noticia que el Perú es un país cafetalero. Sin embargo, sí puede ser sorpresa para varios que este mismo llegó al país a raíz de la inmigración europea durante el siglo XVIII. Si bien Europa es uno de los mayores consumidores, su ubicación geográfica no la dotó de las aptitudes necesarias para su producción. En palabras de la Cámara Peruana del Café y Cacao, el Perú está favorecido geográficamente por el “cinturón del café”. Entre los 38 tipos de climas presentes a nivel nacional, el tropical, caracterizado por su calidez y humedad, ha representado una ventaja para los caficultores peruanos.
José Ezeta, presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, asegura que la indu
Educación de calidad: Una infraestructura sin fronteras
Escribe Besly Muñoz Quintana, alumna de Derecho de la Universidad del Pacífico
“Para que las niñas y niños con discapacidad puedan ejercer sus derechos sin ninguna discriminación y en igualdad de condiciones con los demás, es necesario que los países se comprometan a realizar los ajustes razonables que esta población requiere”- UNICEF.
La pandemia mundial del COVID-19 ha afectado severamente a distintos sectores de la sociedad; siendo la educación uno de los sectores que más se agudizaron en esta crisis; interrumpiendo el aprendizaje de más del 73% de los estudiantes, o más de 1 200 millones de niños y jóvenes en el mundo según los datos estadísticos proporcionados por la Unesco en 2020.
En este sentido, c
15 años del terremoto en Pisco: ¿cómo ha avanzado la reconstrucción y cuáles son los motores económicos que la han impulsado?
Escribe Joaquín Rodríguez de la Rosa Valenzuela, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
El 15 de agosto de 2007 se registró un terremoto de magnitud 8 Mw a 40 km al oeste de Pisco. Este ha sido uno de los eventos sísmicos más violentos y desastrosos ocurridos en el Perú en las últimas décadas, cuyo saldo en víctimas mortales fue de 596. Asimismo, se reportaron 1 294 heridos, cerca de 100 mil viviendas afectadas y más de 430 mil personas damnificadas. Han pasado 15 años desde este fatídico suceso y hasta el día de hoy no se ha terminado el proceso de reconstrucción prometido para las decenas de miles de agraviados.
Motores económicos
El 28 de agosto de 2007 se declaró de interés nacional la ejecución de
Impactos ambientales y económicos del uso de biodiésel
Escribe Aimee Soriano, estudiante de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico.
El precio del petróleo se encuentra en su máximo histórico, según la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio (Agesp) a causa de una fuerte alza del precio del barril de US$ 73 a US$ 210 entre junio de 2021 y junio del 2022, incremento del 64% en apenas un año. Esto sumado a la escasez de combustibles alternativos, ha estimulado que la comunidad internacional retome el apoyo e incentivos a la producción de biocombustibles (Congreso de la República, 2013). A lo largo de los últimos años, este combustible orgánico se ha posicionado como una fuente potencial en el mercado de energías renovables. Es importante resaltar que, dado su origen, tienen la posibilidad de generar nuevos y grand
Inflación alta y política monetaria contractiva: la nueva realidad pospandémica
Escribe Rodrigo Sánchez Noriega, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
Mensualmente, se publican nuevas cifras de inflación, y desde mediados del año pasado se encuentran en un aumento constante y vertiginoso. Tanto el Perú como potencias mundiales presentan cifras cada vez más altas, llegando a romper numerosos récords multianuales e históricos. La inicial insistencia de los bancos centrales en catalogar a la inflación pospandémica como un efecto temporal y la posterior ausencia de un mensaje claro por parte de sus representantes han alimentado la situación actual en la que nos encontramos. Este artículo explicará qué es la inflación, cómo el Banco Central puede combatirla, y, a partir de la introducción de estos conceptos, se explicará cómo el BCR está batal
Guerra en Ucrania: un breve análisis del factor China
Escribe Daniella Cabello, alumna de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico.
Desde que Putin ordenó el despliegue de tropas en territorio ucraniano, China ha destacado por su ambigüedad al definir una posición en este nuevo ajedrez geopolítico. Si bien no ha hecho explícito su apoyo, el discurso acrítico de Xi y diplomáticos chinos deja ver entre líneas la complicidad inherente a una narrativa que no condena. Alguna vez unidos en duelo por el colapso de la Unión Soviética, los grandes autócratas de Asia y Europa, Xi Jinping y Vladímir Putin, también comparten el deseo de debilitar el poder norteamericano. Los medios chinos aún sostienen que la invasión es justificable y que su causa se atribuye al mal actuar de Estados Unidos, pues se le culpa de haber
Caras vemos, el riesgo no sabemos: el problema de selección adversa y su impacto en el mercado de seguros
Escribe Gustavo Sebastián Sánchez García, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
Asumamos que, guiado por tus pasiones y tu espíritu emprendedor, logras fundar tu empresa de seguros. Te encuentras muy contento y, dada la alta demanda por los seguros en Latinoamérica, ves un futuro prometedor para tu empresa. Todo parece ir fenomenal hasta que, de pronto, te das cuenta de que te encuentras incursionando en un mercado regido por la incertidumbre y un serio problema de asimetría de la información: el problema de selección adversa. El tema no acaba ahí. El problema toma aún mayor relevancia para el desarrollo operacional de tu empresa aseguradora cuando caes en cuenta de que los beneficios esperados de la misma dependen altamente de que sepas quién es cada uno de
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño