Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

¿Cómo maximizar el impacto de la minería en la economía peruana?

Por Jennifer Alvarez, estudiante de la carrera de Economía de la Universidad del Pacífico.

Cada dos años, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) organiza el Simposio Internacional de Minería, y para esta edición se contó con la participación del economista Milton Von Hesse, exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento y director de Videnza Consultores, quien señaló que la minería ha contribuido con más de S/. 85 mil millones en el periodo 2004-2023 a los gobiernos subnacionales a través del canon y regalías mineras (Videnza Consultores, 2024). Los departamentos que registraron mayores transferencias fueron Áncash, Arequipa, Tacna, Moquegua y Cajamarca (Videnza Consultores, 2024). Sin embargo, el impacto de los recursos provenientes de la actividad minera no se ha maximizado en dichos departamentos. Esto se debe a que los gastos realizados no cubrieron brechas en sectores fundamentales para impulsar el desarrollo económico tales como educación, salud, saneamiento, agricultura y energía. Ante esta problemática, Milton Von Hesse sugiere aplicar un enfoque territorial en las inversiones para maximizar el impacto de la actividad minera en nuestro país (Videnza Consultores, 2024).

En el evento también se abordaron desafíos concernientes a la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE). Estos dos estratos mineros congregan entre 300 000 y 500 000 personas aproximadamente (Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad, 2024). Por lo tanto, resulta vital afrontar las problemáticas que estos estratos mineros presentan para que prevalezca el estado de derecho y se maximice el impacto de la minería en nuestro país. Cabe resaltar la distinción entre MAPE formal, informal e ilegal. Por un lado, la MAPE ilegal se encuentra asociada al crimen organizado, la contaminación ambiental, la deforestación y el contrabando (IPE, 2024). Para combatir esta actividad extractiva ilegal, el Instituto Peruano de Economía (2024) propuso llevar a cabo acciones estratégicas de interdicción, implementar una política de trazabilidad en la cadena de suministro del oro, incentivar actividades económicas legales y fomentar una cooperación entre los países de la región.

Si bien en el Simposio se abordaron temáticas relevantes para el sector minero como las explicadas en párrafos previos, no se debe perder de vista la urgencia de implementar un proceso de formalización eficiente de la MAPE. Pues, el proceso vigente lleva más de 20 años sin cumplir su objetivo. Se requiere emprender mejores políticas de formalización para garantizar el cumplimiento del estado de derecho y maximizar el impacto socioeconómico de este sector minero sobre la economía nacional.

De acuerdo con el CEMS (2024), el proceso de formalización vigente posee un enfoque meramente punitivo sin los incentivos adecuados para la formalización. No se diferencian los tipos de minería de la MAPE según la producción y el área de operación. En adición, la aplicación indiscriminada del régimen tributario general a la MAPE no toma en cuenta las características particulares del sector derivadas de los diversos tamaños de operaciones y tipos de producción. Además, a nivel institucional, los recursos humanos y presupuestales que poseen las direcciones regionales son insuficientes. También es importante reconocer la infiltración de organizaciones criminales en el proceso de formalización de la MAPE, por lo que resulta urgente un debido proceso de sinceramiento de los inscritos en el REINFO (CEMS, 2024).

En síntesis, tal como se señaló en el Simposio, las inversiones que emplean recursos provenientes de las transferencias mineras se deben ejecutar con un enfoque de desarrollo territorial para cubrir las brechas prioritarias. En cuanto a la MAPE ilegal, el gobierno está obligado a implementar estrategias de interdicción permanentes para erradicarla y proteger los ecosistemas vulnerables. Asimismo, es urgente ejecutar políticas públicas multidisciplinarias que aborden esta problemática que afecta gravemente al cumplimiento del estado de derecho. Finalmente, respecto a la MAPE informal, considero que se debe centrar esfuerzos en la reforma del proceso de formalización vigente considerando las particularidades del sector, mas no en las extensiones de plazo. Si se siguen las medidas mencionadas, se propiciarán las condiciones necesarias para maximizar el impacto de la minería en el Perú.

 

Referencias bibliográficas

  • Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico. (2024). Hacia una mejor formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en el Perú. Universidad del Pacífico. Recuperado de https://sisisemail.up.edu.pe/sisisemail/docs/2024/184/hacia-una-mejor-formalizacion-de-la-mineria-artesanal.pdf
  • Instituto Peruano de Economía. (2024). Análisis comparativo de acciones gubernamentales frente a la minería informal e ilegal. Recuperado de https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2024/05/Mineria-ilegal-e-informal-en-America-del-Sur-Simposio-v2.pdf
  • Videnza Consultores. (2024). Desarrollo territorial. Simposio – XV Encuentro Internacional de Minería.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño