Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Metales del futuro y el impacto macroeconómico: una visión integral para Perú




Por Lizbeth Rosillo, estudiante de la carrera de Economía de la Universidad del Pacífico.

La economía mundial está en constante cambio, y los metales juegan un papel crucial en la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables. Esta transformación, impulsada por una creciente conciencia ambiental y avances tecnológicos, está remodelando el panorama financiero y comercial global, impactando significativamente en las políticas monetarias y el comercio mundial. Para Perú, un país rico en recursos minerales, comprender estos cambios es esencial para aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos. Este análisis se presenta en el contexto del XV Simposio Internacional de Minería, un evento clave para discutir y delinear el futuro del sector.

El cobre, un metal esencial para las energías renovables y los vehículos eléctricos, presenta un panorama tan prometedor como desafiante. A pesar de las fluctuaciones, el cobre cerró el año pasado con un aumento del 1.19% a 3.84 $/lb. La creciente demanda de cobre, crucial para tecnologías limpias como vehículos eléctricos, energía solar y eólica, y redes eléctricas, ha contrarrestado los impactos negativos de la economía china y el aumento de las tasas de interés. Sin embargo, la oferta enfrenta desafíos debido a la falta de nuevos proyectos de minería de cobre y las bajas leyes de cobre en minas existentes, lo que podría conducir a un déficit en los próximos años (Simon Morris, jefe de CRU, 2024).

Se espera que la demanda global de cobre refinado crezca de 26 millones de toneladas en 2023 a 33 millones de toneladas en 2030 y 40 millones en 2050, según el escenario de emisiones netas cero para 2050 (Informe de la Agencia Internacional de Energía, 2024). Aunque históricamente la construcción y las redes eléctricas han liderado la demanda, el uso en vehículos eléctricos está aumentando significativamente. No obstante, los futuros del cobre cayeron a 4.8 $/lb desde el récord de 5.2 $/lb en mayo de 2024 debido a apuestas especulativas, manteniendo los precios un 25% más altos en lo que va del año (Carlos del Alba, analista en JP Morgan, 2024). Perú, como uno de los principales productores de cobre del mundo, se podría beneficiar significativamente de la creciente demanda global, lo que aumentaría los ingresos por exportaciones y generaría empleo. A pesar de este favorable escenario, es crucial que se gestione este crecimiento de manera sostenible para asegurar beneficios sociales y ambientales.

En contraste, el mercado del litio experimentó una caída drástica en 2023, con una disminución del 81.95% en el precio al contado. A pesar del aumento en las ventas de vehículos eléctricos, el exceso de oferta y la desaceleración del crecimiento contribuyeron a esta caída (Simon Morris, jefe de CRU, 2024). Actualmente, el precio del litio sigue bajo y persisten desafíos en términos de suministro y calidad del mineral. En este contexto, Perú podría explorar oportunidades para diversificar su base de recursos y posicionarse como un jugador clave en el mercado del litio.

En el ámbito de los metales preciosos, tanto el oro como la plata enfrentan desafíos y oportunidades únicas. El oro alcanzó un máximo histórico de $2450,05/oz en mayo de 2024, y se espera que una política monetaria menos restrictiva y las compras de bancos centrales impulsen los precios en la segunda mitad del presente año (Informe de JPMorgan, 2024). En cuanto a la plata, aunque enfrentó desafíos en 2023, existe un repunte debido a la recuperación económica y la demanda industrial, especialmente en energía solar y electrificación (Informe del Silver Institute, 2024). Es probable que los precios se mantengan variables, con un escenario alcista apuntando a $2760/oz para el oro y $34/oz para la plata (Informe de JPMorgan, 2024). Además, los precios de la plata, alcanzando los 31,5 dólares por onza cerca de su máximo en 11 años, debido a la demanda industrial, especialmente en paneles solares.

Perú produce 8 de los 17 minerales estratégicos para la transición energética: cobre, hierro, plomo, molibdeno, plata, zinc, indio y grafito. Ante este panorama de desafíos y oportunidades en el mercado de metales, el modelo de crecimiento económico de Paul Romer ofrece una guía valiosa para transformar el sector minero peruano. Este modelo destaca la importancia de la innovación, la tecnología y la sostenibilidad, proponiendo estrategias integrales para mejorar la eficiencia y la productividad del sector. Acciones clave que incluyen aumentar la inversión en investigación y desarrollo, fomentar alianzas con empresas internacionales para la transferencia de tecnología, y capacitar a la fuerza laboral en nuevas tecnologías y mejores prácticas ambientales. El gobierno peruano podría ofrecer incentivos a las empresas mineras para crear hubs de innovación en minería y adoptar tecnologías sostenibles, promoviendo la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector.

El impacto esperado de estas acciones es significativo. Se anticipa una mejora en la productividad, una reducción de costos, una mayor sostenibilidad ambiental y un desarrollo económico más sólido. Un sector minero más eficiente y tecnológicamente avanzado puede contribuir de manera significativa al crecimiento económico del país, generando mayores ingresos y empleos. En resumen, Perú se encuentra en un momento crucial en su historia económica. La transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables ofrece oportunidades sin precedentes para diversificar su economía y fortalecer su posición en el escenario global.

 

Bibliografía

  • The Silver Institute. (2024). Factors that Determine the Silver Price. https://www.silverinstitute.org/wp-content/uploads/2024/02/SilverMarketTrendReport2024.pdf
  • International Energy Agency. (2024). Global Critical Minerals Outlook 2024. https://iea.blob.core.windows.net/assets/ee01701d-1d5c-4ba8-9df6-abeeac9de99a/GlobalCriticalMineralsOutlook2024.pdf
  • JPMorgan Research. (2024). Five questions about China’s economy. Jpmorgan.com. https://www.jpmorgan.com/insights/global-research/economy/china-economy
  • Romer, P. M. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, 98(5), S71–S102. http://www.jstor.org/stable/2937632
  • TRADING ECONOMICS. (2024a). Copper – Price Data [Data set]. https://tradingeconomics.com/commodity/copper
  • TRADING ECONOMICS. (2024b). Gold – Price Data [Data set]. https://tradingeconomics.com/commodity/gold
  • TRADING ECONOMICS. (2024c). Lithium – Price Data [Data set]. https://tradingeconomics.com/commodity/lithium
  • TRADING ECONOMICS. (2024d). Silver – Price Data [Data set]. https://tradingeconomics.com/commodity/silver
  • Del Alba, C. (2024). Mineral Market Trends. XV Simposio Internacional de Minería, Lima, Perú.
  • Morris, S. (2024). Importance of Copper in The Global Economy. XV Simposio Internacional de Minería, Lima, Perú.
  • Romer, P. (2024). Macroeconomic and Political Perspectives. XV Simposio Internacional de Minería, Lima, Perú.

COMENTARIOS

Los comentarios están cerrados.

TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño