Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Emprender para transformar: la nueva ola de negocios con impacto en el Perú

Por Brenda Jauregui Ramos, estudiante de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico. 

¿Puede un negocio cambiar la vida de una comunidad, proteger el ambiente y seguir siendo rentable?

Cada vez más peruanos creen que sí. En medio de la inestabilidad política y los desafíos sociales que arrastramos por décadas, ha comenzado a tomar forma una nueva manera de emprender en el país. Una forma que no se enfoca solo en ganar dinero, sino en resolver problemas reales desde lo empresarial. Esta nueva ola de negocios con impacto está transformando silenciosamente la economía, destacándose por su enfoque en generar un cambio social, más allá de enfocarse exclusivamente en la rentabilidad. Este enfoque es lo que los diferencia de otros tipos de negocios. Podría ser la clave para construir un Perú más justo, resiliente y consciente.

Perú, un país de emprendedores

Según el Ministerio de la Producción (2023), en el Perú existen cerca de 3.27 millones de emprendimientos, en su mayoría micro y pequeñas empresas (MYPE). Estos negocios convencionales, centrados en mercados locales, han sido clave para la economía, aunque enfrentan desafíos como el acceso a financiamiento y tecnología.

Por otro lado, las startups —emprendimientos innovadores con alto potencial de crecimiento y un uso intensivo de tecnología— están ganando protagonismo. En sectores como fintech, edtech o agritech, han captado inversión extranjera y talento joven. Sin embargo, dentro de esta ola innovadora, hay una que destaca especialmente: el emprendimiento social.

¿Qué es el emprendimiento social?

Según Dees (1998), el emprendedor social “adopta una misión para crear y sostener valor social, busca nuevas oportunidades para esa misión y se compromete a la innovación continua, adaptación y aprendizaje”. Este tipo de emprendimiento aplica herramientas del mundo empresarial para resolver problemas sociales, buscando modelos sostenibles que prioricen el impacto sin descuidar la viabilidad económica.

Juventud y potencial

Un estudio de la USMP (2018) reveló que solo el 18% de los universitarios participa en emprendimientos sociales, pese a que más del 70% muestra interés en ellos. La brecha responde a la falta de formación práctica, redes de apoyo y acceso a recursos. Esta realidad representa una gran oportunidad para que universidades, empresas y el Estado articulen esfuerzos que conviertan ese interés en un impacto real.

Casos que inspiran

Existen iniciativas que demuestran que sí es posible construir modelos sostenibles con impacto:

  • UMA Perú: es una startup que conecta a más de 400 mujeres artesanas andinas con mercados globales mediante plataformas digitales y colaboraciones éticas. Ha sido reconocida por Harvard, el Mincetur y el Desafío Kunan por su contribución a la economía femenina y la lucha contra la violencia de género.

  • Uayki: desarrolló una biblioteca digital portátil que funciona sin internet y con energía solar, llevando contenido educativo a zonas rurales del Perú y el extranjero. Su fundador fue reconocido por el MIT como uno de los 35 innovadores menores de 35 años.

Ecosistema en crecimiento

Iniciativas como Kunan, que desde 2014 impulsa el emprendimiento social en el país, son clave para consolidar un ecosistema sólido. Kunan actúa como una plataforma articuladora que conecta a emprendedores sociales con empresas, organizaciones de la sociedad civil, inversionistas y entidades públicas. Su objetivo es escalar soluciones innovadoras que respondan a retos sociales y ambientales del Perú. Una de sus principales iniciativas es el Desafío Kunan, una competencia anual que reconoce y visibiliza a los emprendimientos más prometedores con impacto.

Del mismo modo, programas como Aliados de Impacto, que articulan esfuerzos entre distintos actores del ecosistema para acelerar negocios con propósito, también juegan un papel importante. A ello se suman incubadoras, redes de mentores, fondos de inversión y alianzas con el sector académico que completan un entorno cada vez más robusto para el emprendimiento social.

Emprender para transformar

A pesar de los desafíos del ecosistema de emprendimiento social en el Perú, como el acceso limitado a inversión de impacto y la dificultad de escalar, la transformación ya está en marcha. Emprendedores de todo el país están redefiniendo el concepto de hacer empresa, buscando no solo crecer, sino sanar y construir un Perú más justo. Este enfoque no es una moda, sino una apuesta profunda por un desarrollo con impacto real. Si como sociedad impulsamos esta visión, podríamos estar sembrando las bases de un nuevo modelo económico más humano y resiliente.

 

Referencias:

  1. Álvarez A., López D., Chafloque R., Vilchez C., (2018). EMPRENDIMIENTO SOCIAL ¿Las universidades peruanas, están cumpliendo su rol promotor?. Fondo Editorial USMP https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/LIBRO-DIGITAL-EMPRENDIMI

  2. Dees, J. G. (1998). The Meaning of Social Entrepreneurship. Stanford University.

  3. Kunan. (2018). Reporte del ecosistema de emprendimiento social en el Perú. Recuperado de https://kunan.com.pe

  4. Ministerio de la Producción. (2023). Informe de dinamismo empresarial 2023. Lima, Perú.

Kunan. (2024). Ganadores del Desafío Kunan 2024. Recuperado de https://kunan.com.pe

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Credicorp Capital

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño