Resultado de etiquetas “BCR” de Te lo cuento fácil
¿Por qué el Sol peruano es una de las monedas más fuertes de Latinoamérica?
Escribe Yamilet Senosaín Vásquez, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico.
Tras haber alcanzado un máximo histórico superando la barrera de 4 soles por dólar durante 2021, el Sol peruano llegó a ser considerada una de las monedas más devaluadas de América Latina de dicho año. Ello puso en cuestión si es que nuestra moneda posee alguna fortaleza monetaria; sin embargo, una rápida recuperación no tardó en llegar. Según el ranking de divisas que elabora la agencia Bloomberg, el Sol es la segunda moneda latinoamericana que mejor se ha comportado frente al dólar en 2022, solo superada por el peso uruguayo (Olmo, 2022). Por lo que aún se puede considerarla como una de las monedas más fuertes de la región.
¿Qué significa que el Sol sea una moneda fuerte? Una moneda fuerte es aquella que fun
¿Más noticias pesimistas?: la inversión, el consumo y la inflación
Escribe Naomi Rodríguez Quispe, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico.
“¡Pero si no lleva nada! – gritó, al fin, el pueblo entero. Aquello inquietó al emperador, pues barruntaba que el pueblo tenía razón; mas pensó: hay que aguantar hasta el fin”
Hans Christian Andersen en “El traje nuevo del emperador”
Cada tres meses el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) elabora un reporte de la inflación. De acuerdo con el último, la entidad mantiene perspectivas macroeconómicas pesimistas sobre el crecimiento económico del país hacia 2023. En torno a las dos variables que componen la demanda interna: consumo e inversión, el BCRP ha i
¿Ayuda el BCR a controlar el incremento de precios?
Escribe Claudia Sánchez Vela, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
Diariamente los productos básicos siguen incrementando sus precios, afectando de este modo la economía de miles de familias peruanas. Solo en el mes de julio la inflación habría aumentado un 1.01%, el porcentaje más alto del país desde marzo de 2017, logrando así que la inflación acumulada del año llegue a 3.18% según el INEI. Si bien la inminente tercera ola y la continua incertidumbre política parecen aún no prometer una solución esperanzadora, un ente dispuesto a velar por la estabilidad del país sale a relucir: el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Pero, ¿de qué manera puede ayudar?
Como bien se mencionó, según la Constitución Política del Perú el BCRP tiene la finalidad de preservar
Importancia de la autonomía del BCRP
Escribe Justine Rosse Ibáñez, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico.
En miras al proceso electoral, en las últimas semanas hemos visto que se lanzan comentarios a acerca de una de las instituciones más importantes del país: el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Dichos comentarios van desde elogios hasta propuestas en las que algunas personas cuestionan y proponen el cambio de la estructura de esta institución. Entre algunos comentarios, se ve que algunas personas sugieren cambios de directivos porque estos “están pegados al poder” hace muchísimos años o, incluso, que el BCRP deje de lado su autonomía para que este financie proyectos o que este cambie sus objetivos y se enfoque en otras cosas como el desempleo, pobreza ,etc. A continuación, se dará un repaso de las
Reactiva Perú: ¿Salvavidas o ancla?
Audrey Barnett, alumna de Derecho de la Universidad del Pacífico
Ante el incierto escenario causado por la pandemia que afrontamos en el cual, entre otras cosas, el Banco Mundial estima que la economía peruana se enfrentará a una caída de 4,7%, mayor al promedio de América Latina, y el BCR ha reducido la tasa de interés de referencia de la política monetaria de 1,25% a 0,25%, el gobierno ha lanzado el programa Reactiva Perú con el propósito primordial de ofrecer solvencia a las empresas que han quedado detenidas debido a las medidas tomadas por el estado de emergencia para así evitar el rompimiento de la cadena de pagos y el consiguiente naufragio de muchas de ellas.
El programa en mención proporcionará S/. 30,000 millones en garantías de cr
El Desempleo Juvenil: cuando el primer paso es el más difícil
Por Lyssete Bueno, alumna de Administración de la Universidad del Pacífico
En julio, la cifra de desempleo juvenil en el grupo de edades de entre 14 y 24 años fue dos veces mayor que el de personas entre 25 y 44 años y más de cuatro veces mayor que el de mayores de 45 años ¿Esta situación se repite en otras economías? ¿Cuáles son las causas? ¿Hay algo que pueda hacerse al respecto?
Uno de cada cinco jóvenes en la región no encuentran empleo
La problemática prevalece en Latinoamérica. Aproximadamente, un 18% de los jóvenes tiene dificultades para encontrar empleo. La tasa de desempleo juvenil ha seguido una tendencia creciente y en el 2018, registró la cifra más alta desde el inicio de su medición en 1991. En una entrevista, José Man
Comités de Desarrollo Distrital: una vía para prevenir conflictos sociales
Por Lety Gómez Díaz, alumna de noveno ciclo de la carrera de Economía.
Han pasado más de 50 días desde que la carretera que conecta la mina Las Bambas con el puerto Matarani (Arequipa) fue bloqueada por los comuneros de Nueva Fuerabamba. Como se sabe, Las Bambas produce aproximadamente un 2% de la producción mundial de cobre y es uno de los proyectos cupríferos de inversión extranjera más importantes del país.Además, de acuerdo con lo señalado por el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, si Las Bambas frenara sus operaciones por 12 meses consecutivos restaría un punto porcentual al crecimiento del PBI nacional.
En opinión de Carlos Parodi, la irresolución del conflicto podría generar una presión al alza del dólar en la medida que al exportar menos cobre, ing
TODOS los blogs

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño