Resultado de etiquetas “coronavirus” de Te lo cuento fácil
Lecciones de pandemia ¿Qué aprendimos del primer “cisne verde”?
Por Bruno Andre Herrera Criollo, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
Cuando en enero del 2020 la Oganización Mundial de la Salud (OMS) se rehusaba a clasificar al COVID-19 como una amenaza global, un informe del Banco de Pagos Internacionales (BPI) veía la luz. En El Cisne Verde: Banca central y estabilidad financiera en la era del cambio climático, se describe un tipo de amenaza al sistema financiero producido por las cada vez más frecuentes catástrofes medioambientales. A casi un año de su publicación y en un mundo completamente distinto, podemos decir con justicia que su publicación resultó ser tan providencial para entender los efectos de la pandemia como estos lo fueron para entender más acerca del fenómeno. ¿Qué aprendimos del “primer” cisne
La segunda ola del coronavirus: Una mirada a Europa y lo que le espera a Latinoamérica
Lyssete Bueno Murga, alumna de Administración de la Universidad del Pacífico.
A pesar de los rápidos avances en las candidatas a vacunas contra el coronavirus en el mundo, aún falta un largo camino por recorrer hasta alcanzar la inmunización masiva de los países. Considerando además el relajamiento de medidas restrictivas de los gobiernos, se observa una inevitable segunda ola que ya ha iniciado en la región europea. Cabe entonces preguntarnos si podemos extrapolar el caso europeo a nuestra región. Para esto es necesario entender qué sucede en este continente y por qué.
¿Por qué se da una segunda ola?
Una segunda ola es el rebrote de una enfermedad viral de similar comportamiento y agresividad que el brote inicial. Ocurre porque el 100% de la población no contrajo el virus. El vir
Pobreza mundial: ¿Cómo ha impactado el COVID-19 la situación?
Lyssete Bueno Murga, alumna de Administración de la Universidad del Pacífico
El COVID-19 ha tenido un severo impacto en la economía mundial. Las proyecciones de crecimiento económico de las diferentes naciones se han reducido considerablemente, incluso llegando a alcanzar cifras negativas. Los efectos en los ingresos de la población mundial también han sido considerables y han resultado en muchos casos en el retorno a la pobreza. Desde 1998, año de la crisis financiera asiática, la pobreza mundial seguía una tendencia a la baja. No obstante, a partir del impacto estimado del COVID-19 en las economías, ahora se proyecta un incremento en el presente año y el próximo. Es importante entonces, comprender cómo medimos la pobreza y cómo el coronavirus ha af
¿Afecta la pandemia a mujeres y hombres por igual?: No
Bruno André Herrera C., alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
La segunda ola del Covid-19 que hoy afronta el mundo nos recuerda una vez más que, sin importar las diferencias a nivel individual, todos somos vulnerables a la enfermedad. Sin embargo, ¿será verdad que la pandemia afecta a todas las personas por igual? Las circunstancias económicas de la mujer demuestran lo contrario. A nivel mundial, son ellas quienes se han llevado la peor parte de la crisis y es muy probable que sean quienes más obstáculos encuentren para recuperarse después. ¿Qué factores explican esta diferenciación y cuál es su impacto sobre la vida de la mujer?
Desempleo, cuestión de género
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su más reciente informe sobre la situació
Un nuevo nicho para el cobre
Bruno André Herrera, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
Luego de experimentar un considerable descenso por causa de la pandemia y los pronósticos de crecimiento para China, el precio del cobre comenzó a recuperarse firmemente a finales de marzo. Sin duda, se trata de una noticia positiva para nuestro país, el segundo productor mundial de este mineral; no obstante, los temores con respecto a la creciente brecha entre los mercados de valores y la economía real ponen en duda la sostenibilidad de esta tendencia. ¿Hay alguna manera de fortalecer la posición de este commodity? Sí y por el bien de nuestra salud económica, deberíamos empezar cuanto antes.
Cobre, aliado contra el coronavirus
El conocimiento sobre los beneficios del cobre p
Cuando pase el temblor: el metro tras el distanciamiento
Rodrigo Oblitas, estudiante de Economía de la Universidad del Pacífico
Los tiempos difíciles siempre han dejado llagas en la sociedad. En el caso de las pandemias, más allá de las cuantiosas pérdidas humanas, estas han repercutido a lo largo de la historia moldeando las costumbres, cultura e incluso creencias de las personas. Dicho esto, ¿de qué manera cambiarán nuestras actividades, hábitos y estructuras con la crisis actual? Desde un evidente incremento de control sanitario en los procesos industriales y comerciales, hasta una necesaria reforma del sistema de salud (e incluso del sistema de pensiones) se vislumbran en el horizonte de los próximos años. A continuación, se discuten posibles cambios en uno de los servicios más importantes para una gran parte de la población de la capital:
La resiliencia empresarial ante el COVID – 19
Por Diego Gupioc, alumno de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico
Hace poco tuve que comprar un obsequio, la única opción en la que pensé fue comprarlo por Internet debido a la situación por la que estamos pasando. Indagué en la página web de la tienda, en la que regularmente conseguía un obsequio para estas ocasiones y encontré muchos productos que no estaban relacionados a lo que buscaba por lo que decidí no adquirirlo. Noté una clara diferencia frente un pasado donde me dirigía a una sección en la tienda física y con facilidad lo encontraba. A partir de eso nació una duda en mí: “Una vez terminado el periodo de cuarentena, ¿qué harán las empresas para afianzar la relación con sus clientes?”. Nosotros, como consumidores finales, ¿valoraremos lo mismo culminado
Suecia y la estrategia ‘outsider’ contra el coronavirus
Renato Dextre, estudiante de Economía de la Universidad del Pacífico
El aislamiento social obligatorio es una medida demográfica adoptada casi mundial, con algunas excepciones. Una de las economías que está afrontando esta pandemia de manera distinta, con medidas restrictivas ligeras, es Suecia.
¿En qué consiste el modelo sueco? Para Anders Tegnell, epidemiólogo y jefe de la Agencia de Salud Pública de Suecia, el objetivo principal es mantener las tasas de transmisión en un nivel tal que el sistema de salud no colapse. Anders cree que cualquier país que considere que puede seguir manteniendo una estrategia de aislamiento social (cierre de fronteras y establecimientos públicos) es consciente que no será sostenible ni viable en el tiempo. Por ello, Tegnell considera que la ‘inmunida
El transporte urbano después del COVID-19
Por Eduardo Ramos, estudiante de Economía en la Universidad del Pacífico
Ante la constante expansión del COVID-19, algunos gobiernos empezaron a imponer restricciones al movimiento de personas en un intento de contener su propagación. En el Perú se han adoptado las medidas de distanciamiento social alineadas con las del resto de países: cuarentena obligatoria, órdenes de permanecer en casa, cierre de negocios no esenciales, etc.. Pero, ¿qué impacto tendrán estas medidas en el uso del transporte público?
En la actualidad, el transporte urbano en Lima se enlaza a través de cinco corredores complementarios (Azul, Rojo, Morado, Amarillo y Verde). Todas las unidades que recorren la ciudad compiten contra combis, cústeres y autos colectivos informales. Lima, además, cuenta con
El Optimismo Económico frente al COVID-19
Óscar Bravo, estudiante de Economía de la Universidad del Pacífico
Las repercusiones de la crisis generada por el COVID-19 han afectado a la economía peruana con una magnitud sin precedentes. Tan así es que se estima una caída de 4.5 puntos porcentuales del PBI, según las proyecciones de crecimiento estimadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, y en este contexto, poco se ha discutido acerca de los aspectos optimistas que podría dejarnos esta pandemia.
De hecho, esta crisis nos ha demostrado la existencia de algunos aspectos de infraestructura económica que podrían mejorarse con el objetivo de lograr un mayor beneficio en el largo plazo. ¿Cómo lograrlo? Esta interrogante es la que se intentará resolver en las siguientes l
TODOS los blogs

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño