Resultado de etiquetas “Crecimiento económico” de Te lo cuento fácil
China 2023: Perspectivas económicas
Escribe Gino Sáenz, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
Empezamos el 2023 tras un 2022 que significó el inicio del retorno a la normalidad. En el campo económico, este año fue duro: episodios inflacionarios y subidas de las tasas de interés para tratar de combatirlos. Y lo sufrieron los grandes protagonistas mundiales: todos vieron sus tasas de crecimiento afectadas (mucho más en el viejo continente). China también tuvo un 2022 duro, sobre todo por las fuertes restricciones sanitarias y la crisis inmobiliaria. Esto se vio reflejado en los resultados trimestrales del año pasado: creció un 4.8% en el primer trimestre; 0.4% el segundo; y 3.9% el tercero. Este 2023, ¿qué podemos esperar del gigante asiático?
La vuelta a la normalidad
Continuar leyendo [...]Desenvolvimiento de las exportaciones de las regiones del país a lo largo del primer semestre del 2022
Escribe Aimee Soriano, estudiante de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico.
Según Mincetur, las exportaciones peruanas han logrado producir más de US$ 48 000 millones entre enero y mayo del 2022. En otras palabras, se ha generado un crecimiento del 17,7 % respecto al mismo periodo de 2021. Efectivamente, a lo largo de los cuatro primeros meses, las exportaciones de las regiones se incrementaron en un 15% debido a las mayores exportaciones de 18 regiones. Es el caso del Cusco (+117%), Ucayali (+117%), Amazonas (+94%), San Martín (+90%), Huánuco (+54%), Madre de Dios (+51%), Tumbes (+47%), Loreto (+30%), Arequipa (+22%), Lambayeque (+15%), Moquegua (+15%), Cajamarca (+14%), Ica (+13%), Puno (+11%), La Libertad (+10%), Piura (+10%), Ayacucho (+10%) y Tacna (+7%)
El incesante avance del cambio climático: ¿Cómo proteger a las ciudades costeras?
Escribe Carmilio Mendoza Viera, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
Las ciudades costeras desempeñan un rol fundamental en la vida económica y cultural de un importante número de países en todo el mundo. Su relevancia reside en su fácil acceso marítimo, transporte portuario, relieve plano, atractivo turístico y legado histórico. Se estima que aproximadamente 896 millones de personas viven en aproximadamente 500 ciudades costeras (Stouhi, 2022). Sin embargo, el cambio climático ha generado muchos riesgos para estas ciudades debido al aumento de los niveles del agua, inundaciones, ciclones, huracanes y la desertificación. El costo de estos riesgos climáticos para estas ciudades se estima en 1 trillón de dólares, mientras que el valor de activos vulnerables
¿Más noticias pesimistas?: la inversión, el consumo y la inflación
Escribe Naomi Rodríguez Quispe, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico.
“¡Pero si no lleva nada! – gritó, al fin, el pueblo entero. Aquello inquietó al emperador, pues barruntaba que el pueblo tenía razón; mas pensó: hay que aguantar hasta el fin”
Hans Christian Andersen en “El traje nuevo del emperador”
Cada tres meses el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) elabora un reporte de la inflación. De acuerdo con el último, la entidad mantiene perspectivas macroeconómicas pesimistas sobre el crecimiento económico del país hacia 2023. En torno a las dos variables que componen la demanda interna: consumo e inversión, el BCRP ha i
Sector inmobiliario: ¿cómo se viene recuperando en el Perú y qué se espera para el futuro?
Por Miguel Hernández Visurraga, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
Si bien todos los sectores de la economía peruana han sido golpeados por la pandemia, el sector inmobiliario tiene características particulares que valen la pena analizar. Al igual que el resto de sectores productivos, la demanda en el mercado inmobiliaria sufrió una fuerte contracción. Sin embargo, dicho sector es, probablemente, uno de los que está teniendo el mejor proceso de recuperación en toda la economía. Por ello, en las siguientes líneas, analizaremos el impacto que ha tenido la pandemia sobre el mercado inmobiliario, la naturaleza de su reactivación y brindaré una opinión sobre el rendimiento de este sector a futuro.
En primer lugar, es necesario explorar el impacto adverso del
No son monstruos por pensar en la economía
David Alfaro Armas, estudiante de la derecho de la Universidad del Pacífico
No son monstruos, o tal vez sí; pero si lo fueran, su posición frente a la preocupación por la economía del país no sería una de las razones. Estamos viviendo una situación terriblemente anómala; tenemos, entre muchos otros, dos problemas principales: la pandemia y el impacto de la cuarentena en la economía.
Quizá sea la magnitud de la primera lo que provoca un rechazo generalizado hacia quienes aluden a la segunda. Fuertes críticas se han hecho y se siguen haciendo a las empresas y organizaciones que resaltan esta última preocupación; uno de los cuestionamientos, en ocasiones fundamentados (hay que decirlo), es que a algunos grupos están motivados por un móvil egoísta. Pero esto no tiene que ser así, la economí
TODOS los blogs

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño