Resultado de etiquetas “empleo” de Te lo cuento fácil
La revolución de la inteligencia emocional y el liderazgo en el mercado laboral
Escribe Besly Muñoz Quintana, alumna de Derecho de la Universidad del Pacífico.
“Cómo te controlas a ti mismo, cómo te lideras es fundamental, porque ahí están las bases para liderar a otras personas”- Daniel Goleman.
Liderazgo, líder y liderar son sin duda las palabras más empleadas en los últimos tiempos en la mayoría de los sectores de la sociedad. Como acuña el psicólogo Daniel Goleman, “la inteligencia tiene el mismo valor en todos los sectores, porque no hay negocio si no comprometes a la gente”. Dentro de la búsqueda de un puesto de trabajo esta cualidad no se hace ajena, pues es una competencia cada vez más valorada.
Numerosos estudios como la encuesta de Career Builder demuestr
Startups en Perú: aliados tecnológicos que impactan en la educación, el empleo y las finanzas
Escribe Mateo Zimic Garcia, alumno de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico.
Conforme pasan los años, la tecnología gana protagonismo en la sociedad. Diferentes actores como los gobiernos, las empresas, y las mismas personas, la incluyen cada vez más en sus rutinas diarias. Gracias a la tecnología, hoy hacemos cosas que hace solo 50 años eran parte de la ciencia ficción, y hoy son una realidad. Un actor clave para convertir lo imposible en posible con apoyo de la tecnología son las startups. Muchas empresas de base tecnológica cuyos servicios usamos diariamente como Google, Meta (antes Facebok), Spotify, entre otras, en su momento fueron startups.
Pero ¿qué son las startups? Según Startupeable, una startup es una empresa que p
Brecha social de la población de afrodescendientes en el Perú
Por: Bertha Mendoza, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
Hace más de 100 años, el 31 de agosto de 1920, se adoptó la Declaración de los Derechos de los Pueblos Negros del Mundo. Aquella que, incluso antes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sentó los derechos a la justicia racial, la igualdad ante la ley, el derecho a la autodeterminación, la libertad de prensa, al culto religioso, a una educación sin discriminación y a la paz (Costa Rica, 2020).
No obstante, a pesar de la ley o las distintas declaraciones internacionales que existen, la verdad es que hay una diferencia entre lo escrito y la realidad. Claro está, si nos fijamos en los noticieros o periódicos que, a pesar de ello, aún vivimos en un mundo en el que se categoriza a la población tomando como referencia el c
Informalidad laboral ¿Cómo impactó la pandemia?
Escribe Luis Fabio Gutierrez Labrin, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
La calidad de vida de los individuos depende de muchos factores, muy prominente entre ellos, la posición de los individuos en el mercado laboral y el tipo de trabajos que tienen. Para muchos científicos sociales, el empleo estable dentro del sector formal está asociado con la satisfacción y una alta calidad de vida (Lehmann & Pignatti, 2018).
En Perú, la alta informalidad en el empleo ha sido un tema de discusión dentro de las políticas públicas, esta informalidad se ha afianzado en nuestro país, lo que se ve reflejado en las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La informalidad en el empleo fue de 73% en 201
Sector inmobiliario: ¿cómo se viene recuperando en el Perú y qué se espera para el futuro?
Por Miguel Hernández Visurraga, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
Si bien todos los sectores de la economía peruana han sido golpeados por la pandemia, el sector inmobiliario tiene características particulares que valen la pena analizar. Al igual que el resto de sectores productivos, la demanda en el mercado inmobiliaria sufrió una fuerte contracción. Sin embargo, dicho sector es, probablemente, uno de los que está teniendo el mejor proceso de recuperación en toda la economía. Por ello, en las siguientes líneas, analizaremos el impacto que ha tenido la pandemia sobre el mercado inmobiliario, la naturaleza de su reactivación y brindaré una opinión sobre el rendimiento de este sector a futuro.
En primer lugar, es necesario explorar el impacto adverso del
Una sorpresa navideña: análisis económico del impacto del covid-19 en estas fiestas
Por Camila Garate, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
La Navidad es una de las fechas con mayores ingresos para nuestra economía. Sin embargo, luego de fiestas patrias, el covid-19 generó incertidumbre en el éxito de la última campaña del año. Por el lado de los consumidores, su capacidad adquisitiva se había visto golpeada y varios patrones de consumo alterados. Por el lado de las empresas, las cadenas de suministros estaban debilitadas y muchas aún presentaban dificultades en su transformación digital. No obstante, las fiestas navideñas parecen indicar que generarán un gran impulso para nuestra economía. A continuación, compararemos los impactos económicos de la crisis sanitaria que se esperaban para la fiestas de fin de año y los que hemos apreciado hasta el momento.
Suspensión perfecta de labores: efectividad de la extensión
Rodrigo Oblitas, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
Durante la semana pasada, se amplió el plazo de la suspensión perfecta de labores hasta el día 5 de enero del próximo año, con el fin de aliviar presiones de pagos sobre MYPES y buscar mantener la estabilidad de los empleos formales durante el Estado de Emergencia. Por ello, buscaremos observar si es que la extensión de esta medida extraordinaria que ha sido, cuando menos, controversial, desde su inicio en abril, podría cumplir de manera eficaz sus metas y contribuir a la recuperación económica nacional.
Primero, ¿en qué consiste la suspensión perfecta? Haciendo concisa la definición brindada por el Gobierno, la podemos entender como el cese temporal de las obligaciones de trabajar, para los empleados, y de pagar sueldos, para las
Hacia el Derecho al empleo
Por Cesar Alvildo, alumno de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico
La meta no es solo que cada peruano tenga un trabajo, sino evaluar en qué condiciones trabaja. El hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza Los empleos de calidad constituyen un desafío para casi todas las economías y son necesarios para un desarrollo económico sostenible. Según un estudio de la Universidad del Pacífico, son siete millones de peruanos quienes trabajan, pero que desean y están disponibles para trabajar más adecuadamente en relación con el número de horas trabajadas, salario o sus capacidades. Los peruanos que trabajan menos de 35 horas a la semana, los que reciben un sueldo menor al salario mínimo y los sobreeducados son los llamados subempleados.
Au
TODOS los blogs

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño