Resultado de etiquetas “inversión” de Te lo cuento fácil
¿Más noticias pesimistas?: la inversión, el consumo y la inflación
Escribe Naomi Rodríguez Quispe, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico.
“¡Pero si no lleva nada! – gritó, al fin, el pueblo entero. Aquello inquietó al emperador, pues barruntaba que el pueblo tenía razón; mas pensó: hay que aguantar hasta el fin”
Hans Christian Andersen en “El traje nuevo del emperador”
Cada tres meses el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) elabora un reporte de la inflación. De acuerdo con el último, la entidad mantiene perspectivas macroeconómicas pesimistas sobre el crecimiento económico del país hacia 2023. En torno a las dos variables que componen la demanda interna: consumo e inversión, el BCRP ha i
Twitter según Elon Musk: más allá de la compra
Escribe Bruno André Herrera Criollo, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
Muchas veces se ha dicho que la historia es un recuento de inminentes sorpresas y que solo es posible sopesar la trascendencia de los eventos que la constituyen tiempo después de su desarrollo. Pese a ello, existen hechos tan significativos que es difícil no percibir sus implicancias de manera inmediata, más aún cuando hay 44 000 millones de dólares sobre la mesa. Este es el monto aproximado que el hombre más rico del mundo, Elon Musk, pagaría para hacerse con el control de la red social de más de 300 millones de usuarios. Sin duda, el magnate está ya bastante acostumbrado a las cifras que superan los seis dígitos y quizá esa habituación lo haya inclinado a declarar que no le preocupa el desafío eco
La próxima adquisición de Twitter: una de las compras apalancadas más grandes de la historia
Escribe Alejandra Cristina López Bonifaz, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico.
Actualmente, en el mundo de los negocios y las finanzas resuena la compra de Twitter Inc. por el empresario, inversor y magnate Elon Musk. El acuerdo se concretó poco después de que se revelara un financiamiento de 46.500 millones de dólares el jueves 21 de marzo, lo que añadió veracidad a la oferta realizada la semana anterior. El viernes 13 de mayo la situación dio un giro inesperado, pues, Musk anunció la suspensión temporal de la adquisición; sin embargo, mencionó que aún se encuentra comprometido con completar la operación.
No es la primera vez que un multimillonario compra un medio o plataforma de comunicación. Por ejemplo, Jeff Bezos compró “The Washington Post” en 2013. La gran pregunta e
El modelo económico actual: qué hemos logrado y qué falta alcanzar
Escribe Camila Loret de Mola Reynoso alumna de Economía de la Universidad del Pacífico.
En el marco de la Constitución de 1993, nuestra economía se caracteriza por promover la inversión privada, la libre competencia y respeto a la propiedad. Asimismo, establece el rol de un Banco Central con política monetaria autónoma que nos permite gozar de estabilidad financiera. A continuación, comentaré algunas de las ventajas que este modelo propone, a pesar de los espacios en los que aún se debe de trabajar.
Hoy tenemos una economía de libre mercado con la presencia de empresas privadas en sectores estratégicos (minería, petróleo, energía, gas y comunicaciones) lo cual permite la inversión con capital privado nacional y extranjero, y determinar precios de acuerdo con la inter
Los desafíos del Gobierno para reactivar la inversión privada
Escrito por Camila Garate La Torre, estudiante de Economía de la Universidad del Pacifico
Desde que iniciaron los mensajes a la Nación, el presidente Martin Vizcarra y la ministra de Economía, María Antonieta Alva, han resaltado constantemente el rol primordial que juega la inversión privada en la recuperación económica del país.
Según el reporte de inflación de junio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la economía peruana registraría una caída de 12.5% en 2020. Este desempeño negativo estaría liderado por la inversión privada, la cual se estima se reduciría en 30.0%. Dado el duro golpe que esta sufriendo en la pandemia, el gobierno ha desplegado una serie de estímulos para reactivarla, no obstante, aun debe enfrentar diversos desafíos.
La inversión privada,
El ahorro en los tiempos de coronavirus
Marcelo Rondoy López, estudiante de Economía de la Universidad del Pacífico
A inicios de abril se emitió el Decreto de Urgencia N° 034-2020, el cual posibilita que los aportantes soliciten un retiro de hasta S/2000 de sus aportes a las AFP. La controversia que devino de esta medida ha sido innegable y duradera. Así, el 01 de mayo, mediante la Ley Nº 31017, publicada en el Diario Oficial El Peruano, el Congreso autorizó el retiro de hasta el 25% del total de los fondos acumulados de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones. Ante esto, resulta pertinente discutir sobre el rol del ahorro y, sobre todo, las razones por las cuales es tan crucial en esta pandemia.
Los economistas consideran al ahorro como uno de los principales determinantes del crecimiento económico, dado que permite que se genere u
TODOS los blogs

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño