Resultado de etiquetas “macroeconomía” de Te lo cuento fácil
China 2023: Perspectivas económicas
Escribe Gino Sáenz, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
Empezamos el 2023 tras un 2022 que significó el inicio del retorno a la normalidad. En el campo económico, este año fue duro: episodios inflacionarios y subidas de las tasas de interés para tratar de combatirlos. Y lo sufrieron los grandes protagonistas mundiales: todos vieron sus tasas de crecimiento afectadas (mucho más en el viejo continente). China también tuvo un 2022 duro, sobre todo por las fuertes restricciones sanitarias y la crisis inmobiliaria. Esto se vio reflejado en los resultados trimestrales del año pasado: creció un 4.8% en el primer trimestre; 0.4% el segundo; y 3.9% el tercero. Este 2023, ¿qué podemos esperar del gigante asiático?
La vuelta a la normalidad
Continuar leyendo [...]Inflación alta y política monetaria contractiva: la nueva realidad pospandémica
Escribe Rodrigo Sánchez Noriega, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
Mensualmente, se publican nuevas cifras de inflación, y desde mediados del año pasado se encuentran en un aumento constante y vertiginoso. Tanto el Perú como potencias mundiales presentan cifras cada vez más altas, llegando a romper numerosos récords multianuales e históricos. La inicial insistencia de los bancos centrales en catalogar a la inflación pospandémica como un efecto temporal y la posterior ausencia de un mensaje claro por parte de sus representantes han alimentado la situación actual en la que nos encontramos. Este artículo explicará qué es la inflación, cómo el Banco Central puede combatirla, y, a partir de la introducción de estos conceptos, se explicará cómo el BCR está batal
El sistema privado de pensiones en peligro
Escribe Daphne Mondaca Ramirez, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
Con el objetivo de aliviar la economía familiar, afectada por las graves consecuencias originadas por la pandemia de la COVID-19, se autorizó a los afiliados de las AFP el retiro extraordinario de sus fondos de pensiones por primera vez en abril del 2020. El objetivo era aliviar el impacto de la pandemia a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), en un momento de incertidumbre y de afectación a la cadena productiva.
A más de dos años de la aplicación de esta medida, se han aprobado 6 retiros en total de las cuentas individuales de los aportantes al SPP y ha traído consigo la preocupación de entidades como el Ministerio de Economía y Finanzas, Superin
¿Más noticias pesimistas?: la inversión, el consumo y la inflación
Escribe Naomi Rodríguez Quispe, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico.
“¡Pero si no lleva nada! – gritó, al fin, el pueblo entero. Aquello inquietó al emperador, pues barruntaba que el pueblo tenía razón; mas pensó: hay que aguantar hasta el fin”
Hans Christian Andersen en “El traje nuevo del emperador”
Cada tres meses el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) elabora un reporte de la inflación. De acuerdo con el último, la entidad mantiene perspectivas macroeconómicas pesimistas sobre el crecimiento económico del país hacia 2023. En torno a las dos variables que componen la demanda interna: consumo e inversión, el BCRP ha i
Evergrande: el desplome de la gigante inmobiliaria China y su impacto en Perú
Escribe Arantxa Ivanna Marangunich Guerrero, alumna de Administración de la Universidad del Pacífico
Actualmente en el mundo de los negocios y las finanzas es conocido el caso Evergrande como la más importante crisis financiera y reputacional producto del endeudamiento generado por una sola empresa inmobiliaria. La pregunta detrás de esta crisis es ¿cómo está Global 500 de Fortune* si con más de 1300 proyectos inmobiliarios, que construyó y entregó, más de 12 millones de viviendas en cerca de 280 ciudades de China, y con actividades diversificadas en 8 sectores distintos, llegó a generar un problema económico y social de gran envergadura?
Para entenderlo, es importante tener clara la historia de la empresa, sus políticas y prácticas de financiamiento, así como la forma de ejecución de sus pr
Bitcoin: ¿es conveniente su inclusión en El Salvador?
Escribe Rodrigo Dario Oblitas Toro, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
Hace ya un par de meses, El Salvador anunció que, a partir de setiembre, se convertirá en el primer país del mundo en adoptar el Bitcoin como una moneda oficial dentro de su territorio. El impacto de esta medida no solo se hizo notar a nivel local, sino que también ha llamado la atención de otros países donde también se plantea la posibilidad de incluir a las criptomonedas los medios de transacción oficiales. Por ello, es importante preguntarnos hasta qué punto resulta conveniente la adopción oficial de una moneda digital.
La principal diferencia de las criptomonedas con respecto a las monedas nacionales es que la mayoría de estas no están respaldadas por una entidad central (como un BCR), sino que su valor s
¿Ayuda el BCR a controlar el incremento de precios?
Escribe Claudia Sánchez Vela, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
Diariamente los productos básicos siguen incrementando sus precios, afectando de este modo la economía de miles de familias peruanas. Solo en el mes de julio la inflación habría aumentado un 1.01%, el porcentaje más alto del país desde marzo de 2017, logrando así que la inflación acumulada del año llegue a 3.18% según el INEI. Si bien la inminente tercera ola y la continua incertidumbre política parecen aún no prometer una solución esperanzadora, un ente dispuesto a velar por la estabilidad del país sale a relucir: el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Pero, ¿de qué manera puede ayudar?
Como bien se mencionó, según la Constitución Política del Perú el BCRP tiene la finalidad de preservar
Entre la vacancia y la disolución
Escribe Bruno André Herrera Criollo, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
No todos los días la República del Perú cumple años y no todos los años cumple 200. Más excepcional todavía resulta celebrar su bicentenario en medio de una de las peores crisis humanitarias de su historia. Con todo, pocas cosas podrían haber ensombrecido nuestro aliquebrado aniversario más que la designación del investigado por “apología al terrorismo” y novel congresista Guido Bellido Ugarte como presidente del Consejo de Ministros. En una vistosa ceremonia opacad
Importancia de la autonomía del BCRP
Escribe Justine Rosse Ibáñez, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico.
En miras al proceso electoral, en las últimas semanas hemos visto que se lanzan comentarios a acerca de una de las instituciones más importantes del país: el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Dichos comentarios van desde elogios hasta propuestas en las que algunas personas cuestionan y proponen el cambio de la estructura de esta institución. Entre algunos comentarios, se ve que algunas personas sugieren cambios de directivos porque estos “están pegados al poder” hace muchísimos años o, incluso, que el BCRP deje de lado su autonomía para que este financie proyectos o que este cambie sus objetivos y se enfoque en otras cosas como el desempleo, pobreza ,etc. A continuación, se dará un repaso de las
El modelo económico actual: qué hemos logrado y qué falta alcanzar
Escribe Camila Loret de Mola Reynoso alumna de Economía de la Universidad del Pacífico.
En el marco de la Constitución de 1993, nuestra economía se caracteriza por promover la inversión privada, la libre competencia y respeto a la propiedad. Asimismo, establece el rol de un Banco Central con política monetaria autónoma que nos permite gozar de estabilidad financiera. A continuación, comentaré algunas de las ventajas que este modelo propone, a pesar de los espacios en los que aún se debe de trabajar.
Hoy tenemos una economía de libre mercado con la presencia de empresas privadas en sectores estratégicos (minería, petróleo, energía, gas y comunicaciones) lo cual permite la inversión con capital privado nacional y extranjero, y determinar precios de acuerdo con la inter
TODOS los blogs

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño