Resultado de etiquetas “MEF” de Te lo cuento fácil
Shock de inversión privada
Escribe Yamilet Senosaín Vásquez, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico.
Las proyecciones señalan que el cierre del año 2023 registrará la peor contracción del PBI en los últimos 25 años, excluyendo el año 2020 debido a la situación excepcional de la pandemia. Aunque se había advertido sobre la posibilidad de una recesión desde mediados de año, fue a finales de octubre que Alex Contreras, Ministro de Economía y Finanzas, confirmó oficialmente esta situación después de una constante negativa. En respuesta, se lanzó el Plan Unidos, una estrategia de reactivación económica que comprende 25 medidas para abordar el difícil contexto que estamos atravesando.
Los Objetivos
La finalidad de es
¿Son las proyecciones del MMM muy optimistas?
Miguel Hernández Visurraga, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
El 26 de agosto del 2020 se publicó el Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024 (MMM), documento en el que el Ministerio de Economía y Finanza (MEF) establece proyecciones de crecimiento para el período 2021-2024 (MEF, 2020). En este documento se proyecta una contracción del PBI de 12,0% en 2020, principalmente, por el fuerte deterioro de la actividad económica en el primer semestre del año. Además se brindan cifras respecto a la recuperación económica del Perú a partir del segundo semestre del 2020 y con mayor fuerza en el 2021 (crecimiento esperado del 10%). Así pues, resulta natural hacerse la pregunta: ¿que tan realistas serían las proyecciones de crecimiento econ
El Optimismo Económico frente al COVID-19
Óscar Bravo, estudiante de Economía de la Universidad del Pacífico
Las repercusiones de la crisis generada por el COVID-19 han afectado a la economía peruana con una magnitud sin precedentes. Tan así es que se estima una caída de 4.5 puntos porcentuales del PBI, según las proyecciones de crecimiento estimadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, y en este contexto, poco se ha discutido acerca de los aspectos optimistas que podría dejarnos esta pandemia.
De hecho, esta crisis nos ha demostrado la existencia de algunos aspectos de infraestructura económica que podrían mejorarse con el objetivo de lograr un mayor beneficio en el largo plazo. ¿Cómo lograrlo? Esta interrogante es la que se intentará resolver en las siguientes l
Contención y Reactivación: las armas del MEF y BCRP
Anibal Fernando Torres, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
El domingo 29 de marzo, a las 21:00 horas, estaba programada una conversación entre la ministra de Economía y Finanzas del Perú, María Antonieta Alva Luperdi; y la panelista Sol Carreño en el programa Cuarto Poder, transmitido por América Televisión.
Para el ciudadano peruano, las palabras de Alva se han vuelto tan importantes como las del presidente Martín Vizcarra. Ambos transmiten tranquilidad y son claros en el mensaje que otorgan en el día a día. Sin embargo, escuchar esa entrevista era crucial debido a que la ministra del MEF explicaría qué medidas económicas aplicaría el Estado para poder combatir la crisis socioeconómica, causada por el COVID-19.
“Como Gobierno haremos todos los esfuerzos posibles. Por ahora hemos
Obras por Impuestos: un mecanismo donde todos ganan
Diego Samalvides, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
La inversión en infraestructura representa un punto fundamental en el desarrollo de los países, ya que, al ser un instrumento de política económica, permite incrementar la productividad y competitividad de los países, haciendo que se origine un crecimiento económico sostenido. En ese sentido, la infraestructura de calidad provee una herramienta fundamental para la disminución de la pobreza y el acceso a mejores oportunidades.
Para el caso peruano, el principal mecanismo de inversión en infraestructura se da a través de la construcción directa o también conocida como las Obras Públicas Tradicionales (OPT). Sin embargo, a lo largo de los años se han identificado 3 principales problemáticas de dicho mecanismo. La pr
Hacia el Derecho al empleo
Por Cesar Alvildo, alumno de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico
La meta no es solo que cada peruano tenga un trabajo, sino evaluar en qué condiciones trabaja. El hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza Los empleos de calidad constituyen un desafío para casi todas las economías y son necesarios para un desarrollo económico sostenible. Según un estudio de la Universidad del Pacífico, son siete millones de peruanos quienes trabajan, pero que desean y están disponibles para trabajar más adecuadamente en relación con el número de horas trabajadas, salario o sus capacidades. Los peruanos que trabajan menos de 35 horas a la semana, los que reciben un sueldo menor al salario mínimo y los sobreeducados son los llamados subempleados.
Au
Una oportunidad para mejorar la calidad del gasto público
Por María Fernanda Franco, alumna de Ingeniería Empresarial
Cuando pensamos en el papel del gobierno dentro de una sociedad, quizás su labor más importante sea utilizar eficientemente sus recursos para hacer que el bienestar de la sociedad sea el más alto posible. En ese óptimo social, idealmente, las personas reciben servicios públicos de calidad como salud, educación, seguridad, infraestructura, entre otros; con especial atención hacia las personas en sectores menos favorecidos.
Sin embargo, la situación real dista mucho de este escenario ideal. Para entender qué está fallando, lo primero es discernir si estamos frente a un problema de falta de recursos o si esos recursos están siendo utilizados de manera ineficiente. Para esto, tomemos como ejemplo lo que está pasando con los
Panorama económico para el resto del 2019
Escribe David Amésquita, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
Todos recordamos esa idea que nos repetía nuestra abuela o mamá cuando los perros empezaban a ladrar desesperadamente al cielo o los periquitos se inquietaban en sus jaulas. Como si fueran videntes, la reacción de los animales era la premonición perfecta de un terremoto. Fuera cierta o no esta creencia, era una señal de alerta que nos indicaba que había que tomar precauciones. Al igual que el ladrido de los perros, la economía mundial y nacional viene dando señales de alerta que pueden pronosticar un terremoto económico más cerca de lo que pensamos. ¿Cuáles son estas señales? ¿Deberíamos de preocuparnos?
Partamos del contexto internacional para luego aterrizar a la realidad nacional. A nivel mundial, las
Agua para todos
Por Cesar Alvildo, alumno de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico
El Estado peruano reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable. Los últimos gobiernos no han dudado en concentrar sus esfuerzos para reducir aquella brecha de inversión de infraestructura que alcanza los US$12,252 millones en el sector agua potable y saneamiento.
Según la FAO, el Perú se encuentra en la octava posición entre los países con más agua en el mundo, pero dicha abundancia no está distribuida equitativamente en el territorio. La vertiente que desemboca al océano Pacífico brinda el 2% del volumen total de agua dulce, mientras que la vertiente que desemboca al océano Atlántico dispone del 97% del volumen de agua. El resto proviene del lago Titic
La importancia de las Asociaciones Público Privadas en el sector saneamiento
Por Gabriela Salazar. Alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
Según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), en el Perú hay 3’365.057 personas que no disponen del servicio de agua potable mediante red pública o pileta pública, y 8’111.643 personas que no cuentan con el servicio de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas. Al desagregarlo por ámbito geográfico, se observa que la población en las zonas rurales es la más afectada: el 27.8% no dispone de un adecuado servicio de agua potable y el 75.7%, de un servicio de alcantarillado. Asimismo, el porcentaje de volumen de aguas residuales tratadas en el ámbito urbano alcanza el 78.6%. Con la finalidad de minimizar esta problemática, el gobierno peruano ha venido impulsando l
TODOS los blogs

Invirtiendo a futuro
Credicorp Capital

La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Conexion-universitaria

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Querido Gerente
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
Pierino Stucchi

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño