Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

¿Cuál será el futuro del Pisco?

Cada vez que leo en el periódico una noticia sobre el Pisco, me hago la misma pregunta, ¿cuál será el futuro del Pisco? Me encantaría que todo fuera color de rosa y maravilloso, pero según veo, según escucho, la cosa no va por ese camino.

Lo ideal sería seguir creciendo en el mercado local y sobre todo en el mercado externo, pero no vendiendo chatarra sino ofreciendo un producto que compita con los grandes destilados del mundo. Estoy hablando de exportar nuestros mejores Pisco a las capitales más importantes del globo y que se ponga codo a codo con los demás espirituosos.

Pero para lograr ese objetivo todos debemos remar hacia el mismo lado y contribuir con nuestro granito de arena. Cada uno de los que está inmerso en este mundo de una u otra manera puede contribuir para su desarrollo.

261396

 Veamos las distintas posibles contribuciones:

 1.- Indecopi

Mejorando la legislación del Pisco, haciéndola más clara, corrigiendo las faltas que tiene y llevando a cabo la fiscalización que debe para poner freno a los Pisco adulterados.

2.- Consejo Regulador

Lograr tener plenas facultades para intervenir, controlar, multar y decomisar productos e incluso cerrar bodegas que infrinjan las reglas de la denominación.

3.- Restaurantes

Exigir productos de buena calidad y no poner por encima de la calidad el precio. Basta ya de las famosas galoneras con Piscos a precios botados.

4.- Mayoristas y supermercados

Dejar de poner precios y promociones de 14.50 o cifras por el estilo para los Piscos, es imposible que una botella de un producto que no esté adulterado cueste eso.

5.- Productores

Mayor seriedad en respetar las reglas y condiciones de trabajo para lograr productos más homogéneos en cuanto a calidad, dejar de pensar en el costo y ver la calidad.

 6.- Sommelier y Barman

Desarrollar la cultura de esta maravillosa bebida, ser solitario con el pisco en el arte de la coctelería.

274375

7.- Consumidores:

Olvidarse de los precios ínfimos y grandes ofertas, eso no es Pisco es cualquier cosa puesta en una botella y con una etiqueta que dice Pisco. Aceptar que para disfrutar de un buen Pisco o pisco sour debemos gastar un poco más porque la diferencia de calidad es abismal

Para mí el futuro del Pisco debería ser el estrellato a nivel mundial como bebida única y de calidad sin igual. Pero eso se lograra solo si todos estamos alineados y no nos ponemos barreras entre nosotros mismos.

 RECOMENDACIONES DE LA SEMANA

Pisco Sarcay de Azpitia

En noviembre del año 2004, siete vecinos de Azpitia, forasteros llegados de Lima, compartieron un almuerzo campestre y familiar en la casa de campo de uno de ellos. De la conversación pisquera, no fue una sorpresa darse cuenta que cada uno deseaba producir su Pisco a partir de la producción que su campo de uvas le brindara.

Tomando como idea la fuerza común de producir Pisco, la conversación fluyo hacia unificar criterios y esfuerzos para en lugar de hacer siete emprendimientos aislados, se piense en acoger las potencialidades, la producción de los campos y enfrentar un proyecto con las ideas básicas de una Bodega moderna, que cumpla con todas las normas técnicas de elaboración de Piscos, y que ubique el excelente Pisco de Azpitia, en el lugar que se merece y al que muy pocas personas podían acceder.

 ¿Qué es un sarcay?

Es una arcaica estructura de palos soportados por pies derechos y/o adobes, sobre la cual crecen las parras de uvas pisqueras en Azpitia, zona del valle del río Mala-Perú. Por lo general se instalan sobre las acequias. Pérgola en Italia, Galera en Ica-Perú, Parrón en España.

Nota de Cata

 1.- Sarcay de Azpitia Mosto Verde Torontel

Vista: se presenta transparente limpio y sin partículas.

Olfato: notas florales delicadas, dan paso a un sutil perfume especiado con un recuerdo de pecanas al final

Gusto: Pisco elegante en boca, intenso, presente y con final largo.

mosto verde de uva torontel-2

 2.- Sarcay de Azpitia Acholado Mosto Verde

Vista: se nota limpio, brillante e incoloro.

Olfato: tenues notas de frutas secas, junto a un recuerdo de heno y lúcuma.

Gusto: de sabor marcado, de alcohol cálido, esta sabroso y dura mucho en boca.

acholado mosto verde-2

 3.- Sarcay de Azpitia Mosto Verde Italia

Vista: Limpio, transparente y brillante.

Olfato: aromas a uva, miel y notas sutiles de acacias.

Gusto: equilibrado, elegante y de final maravilloso.

mosto verde de uva italia-2

COMENTARIOS

  • 1
  • 15.05.2014
  • 07:29:26 hs
Luis Enrique

Hola Giovanni., concuerdo con los puntos 3y4. Sobre que el ente regulador sea INDECOPI, no estoy de acuerdo. Al paso que van – ineficiencias, búsquedas de cobros en multas al retail (parece que en este gobierno las remuneraciones por comisiones en entidades reguladoras son pan del cada día) , lamentablemente sera absorvidos por la ONAGI. Creo que para nuestra bebida de bandera, debemos imitar las regulaciones de los Consorcios Europeos, los cuales establecen denominaciones de origen y regulaciones SOLO a los proveedores que cumplen con los procedimientos. Es inaceptable que un productor de Pisco venda a una retail “piscos” por debajo de 10 soles botella (el margen del autoservicio es del 30%). Un gran parámetro del control en el mercado, son los sommeliers y barman. En ese sector hay mucho por hacer con regulaciones internas a sus asociados sobre la calidad de las bebidas a usar en el servicio. Un abrazo.,

  • 2
  • 15.05.2014
  • 07:48:10 hs
Zaida

Puede que aún haya mucho por hacer para mejorar los estándares de calidad, pero lo cierto es que a nivel internacional aunque el volumen de las exportaciones aún estén por debajo de Chile en el valor de estas les sacamos la mugre. Y esto se debe a la calidad y a la denominación de origen de nuestro producto. Chequeen esta nota http://proexpansion.com/es/articles/306-exportacion-de-pisco-la-calidad-y-la-denominacion-de-origen-se-imponen

  • 3
  • 15.05.2014
  • 09:10:37 hs
Pedro Manrique F

Le recomiendo a la viña Sarcay que el vino que obtienen producto del estruje de la piel de la uva, no lo incorporen al vino que va a la destilación para producir Pisco, así lograran mejorar la calidad. Ese vino, úsenlo para producir agua ardiente.

  • 4
  • 16.05.2014
  • 02:06:17 hs
victor

La típica peruanada , colarse a la gran moda del pisco , falsificando y vendiendo productos bambas. Y ni leyes o regulaciones detendrán esa falsificación , y tirarán abajo el “gran pisco ” , y compraremos los adefesios de S/ 30 ó S/40 como si fueran los emblemáticos piscos peruanos. Falta cultura , como en muchos otros aspectos del país.

  • 5
  • 16.05.2014
  • 05:31:29 hs
Clive

Porqué no dicen con nonbre y apellido quienes son las marcas que venden a esos precios miserables : son las marcas grandes de toda la vida que hacen el volumen mayor de venta y de exportación ¿ y los controles? . Tengo amigos fabricantes que no pueden exportar porque hay exportadores que salen al exterior con precios FOB de US$ 6.50 lo cual no es ni el costo…lo dejo para la mesa quienes tengan mayor info difundan.

  • 6
  • 16.05.2014
  • 03:14:47 hs
Paul Vasquez

Totalmente de acuerdo. Excelente comentario. Felicitaciones.

  • 7
  • 16.05.2014
  • 03:55:03 hs
William Temoche

Muy interesante tu articulo Giovanni. Me parece muy importantes tus recomendaciones, sobretodo para los restaurantes que quieren pagar 60 soles por una garrafa de 4 litros. Y hablo de restaurantes que tienen cierto prestigio y que luego te venden un chilcano a 24 soles!!!

  • 8
  • 16.05.2014
  • 09:00:50 hs
Dennis Gonzales

Giovanni, muy acertado tu observación en cuanto a quien corresponde actuar y en que medida con el fin de preservar el buen nombre de un producto de bandera, en este caso del Perú: su pisco.
…por cierto, no sabía que se comercializara pisco en galoneras!

  • 9
  • 17.05.2014
  • 12:38:01 hs
VICTOR

te falto , no hacer looby de marcas de pisco,no orientar la compra de determinado pisco
por este medio.

  • 10
  • 17.05.2014
  • 05:55:21 hs
jesus barrueta

Dennis la venta en galonera se da mayoritariamente en las Bodegas productoras.
Es tambien excelente pisco(siempre que sea de Ica), pero para viajar se requiere de estas galoneras de plastico para que pueda resistir el viaje a otras provincias.

  • 11
  • 17.05.2014
  • 06:47:19 hs
Ricardo

Buen artículo. Algunos datos (no oficiales) respecto a los precios de los piscos que se ven en Ica, por ejemplo, promedian de 15 a 50 soles la botella. Otras bodegas de nombres conocidos, venden porrones (4 l aprox.) desde 60 hasta 90 soles. En las Discotecas, los Chilcanos 10 a 20 soles igual los Pisco Sour y no hay una difusión masiva de más cócteles con Pisco.
A mi parecer, el Pisco está sobre valorado respecto a la Calidad. El Pisco de por si es un buen licor. Pero ya dejemos de inflarnos el pecho con esto. Un buen mercado del Pisco debe presentar variedades de oferta respecto a la calidad del producto. Ojo, la calidad del pisco entiéndase por su contenido alcohólico y/no aromático, sin la presencia de otros compuestos (saborizantes, etc.). Existimos personas que desearíamos tomar Pisco de los mismos sabores y aromas pero con menos cantidad de Alcohol. Esa es una limitación respecto a este producto, ya que las Normas nacionales llaman Pisco a un producto estándar. Hay que volver más popular (hay que abrir el mercado) al Pisco. ¿O es que los Piscos de Chacra, fabricados artesanalmente, consumidos por la gente de los campos no es Pisco?, y a propósito: ¿Cuánto cuesta un pisco artesanal?. Exijamos Calidad si. Calidad respecto a los gustos de los consumidores, con conocimiento de lo que están tomando. No engañemos con precios ni para arriba ni para abajo.

  • 12
  • 18.05.2014
  • 12:36:46 hs
ricardo

Estamos de acuerdo que para disfrutar un buen pisco hay que gastar un poco mas pero me parece bastante ligero que te refieras de manera general y despectiva a los piscos mas baratos y por ende de menor calidad, teniendo en cuenta que los piscos mas consumidos en el peru son los quierolos de 30 soles o menos,
Lo que debería preocuparnos es que se cumplan todos los estándares de calidad y que esos productos cumplan con las especificaciones necesarias para llevar la denominación de “Pisco”, el tema del precio no es razón para descalificar un producto.
Y para terminar me gustaría que fueras mas directo y dijeras a que marcas te refieres específicamente, de lo contrario tus denuncias terminan siendo un chisme.

  • 13
  • 22.05.2014
  • 04:10:03 hs
Kevin Otiniano

Agrego otro personaje a al contribución para el crecimiento y desarrollo del pisco, como lo es Citevid.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño