Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

El Pisco y Yo

Como muchos saben, me considero un amante de los piscos, los valoro, los recomiendo y por encima de todo los consumo, tanto puros como en cocteles

Aunque debo ser honesto y reconocer que esto no siempre fue así. Al principio me resultaba muy difícil consumir pisco puro, lo sentía demasiado intenso. Pero cada día que pasaba, tomaba conciencia de que no era viable ser un sommelier peruano sin saber apreciar las bondades de este maravilloso producto. 

Teniendo en cuenta que en Francia, Italia y España tienen una  infinidad de bebidas, en cada pueblo o ciudad que uno visita se puede encontrar una bebida espirituosa típica. Para nosotros, como peuanos, esto no es tan grande. Si bien podemos viajar por distintas partes del Perú y encontrar bebidas exóticas, de lejos el Pisco es la más importante, por lo que aprender sobre esta bebida se convirtió en un compromiso moral.

Es así que decidí estudiar la carrera de catador de Pisco y destilados, para adentrarme profunda y meticulosamente en este apasionado mundo. Entonces, empecé a entenderlo, conocerlo, apreciarlo y termine, como muchos, amándolo.

Pisco

Para los peruanos el Pisco es nuestra bebida nacional y no basta con ser peruanos y decirlo. Hay que conocerlo, enterdelo y apoyarlo, para que poco a poco siga creciendo de manera ordenada, primero en nuestro mercado interno y después hacia el mundo.

Es verdad que tomarlo en cocteles es más fácil para la mayoría de personas, eso no tiene nada de malo, lo que si debemos exigir como clientes es que nos den un buen Pisco y no imitaciones de tercera. De esta manera se podrá tomar con más tranquilidad.

 Celebremos pues con un producto peruano de calidad de exportación.

 ¡Salud!

Recomendaciones de la semana

Ocucaje Gran Pisco Selección Mosto Verde Torontel

Los registros históricos muestran que los cultivos de vid en el valle de Ocucaje se remontan a la época del virreinato, los que pronto trajeron consigo una producción artesanal de vinos y piscos que a su vez estimuló la fabricación de tinajas y botijas de arcilla. 

En el siglo XVIII las tierras del valle y el complejo artesanal de producción de vinos y piscos pasaron a manos de los Jesuitas los que le dieron un impulso especial a la plantación de vid y la producción de bebidas espirituosas.

La participación de la familia Rubini en Ocucaje se origina en esa época, a comienzos del siglo pasado, cuando Don Virgilio Rubini Fulle empezó a colaborar con don Felipe Zunini.

En 1947 el nombre de la empresa se cambió a Viña Ocucaje S.A. y pasó a ser 100% propiedad de la familia Rubini, iniciándose una etapa de ampliación del área cultivable, renovación de cepas y mejoramiento de la infraestructura de riego.

De otro lado las bodegas de Ocucaje fueron también objeto de un agresivo proceso de renovación y modernización, introduciéndose grandes mejoras tecnológicas con la instalación en paralelo de dos nuevos alambiques computarizados de 2,000 litros cada uno, y modernizando y computarizando los dos antiguos. 

Paralelamente se han agregado tanques de acero inoxidable con control de temperatura, de última generación.

Vista: totalmente transparente, limpio y brillante.

Olfato: notas de flores blancas, fruta cítrica y algo tropical.

Gusto: intenso, sabroso, elegante y con un final placentero.

Ocucaje Gran Pisco Selección Mosto Verde Torontel

 

Cholo Matias Italia Negra

Un Pisco único, algo que no se ve ni se prueba todos los días. Con una pequeña producción artesanal y de una finura que solo la familia Grados de Ica podía elaborar.

Vista: Transparente, brillante, incoloro.

Olfato: empieza con notas florales, dando paso después a notas cítricas y con un final muy amorático.

Gusto: delicada, elegante, distinto, muy sabroso y con equilibrio perfecto.
 
Pisco Cholo Matías

 

 

COMENTARIOS

  • 1
  • 08.05.2014
  • 07:12:53 hs
Jose Enrique Sun Han

Como bien dices, debemos conocer y querer nuestra bebida espirituosa bandera.

Cuando hablo del pisco, resido en Venezuela, y saco una botella para degustar recuerdo la alegoria del pintor iqueño Sèrvulo Gutièrrez “mientras las uvas lloren yo beberè sus lagrimas”.

J. E. Sun Han

  • 3
  • 08.05.2014
  • 08:14:25 hs
Jaime Gonzàlez Silva

Que instituto recomienda Ud. para estudiar la carrera de catador de Pisco y destilados.
Gracias

  • 5
  • 09.05.2014
  • 04:07:02 hs
Jaime Gonzàlez Silva

Muy bien dicho Josè Enrrique, hay que beber esas làgrimas y esperar que las uvas sean bien lloronas.
Salud

  • 6
  • 09.05.2014
  • 10:56:34 hs
Pierre Escalante

Primero lo nuestro.
Salud

  • 7
  • 09.05.2014
  • 11:58:21 hs
Guillermo Arteaga

Lamentablemente el Pisco no es la bebida de los peruanos, en el Peru se consumen mas o menos 250,000 litros de Pisco contra 5 millones de litros de Ron. El Pisco es solo para paladares exquisitos. Es un aguardiente demayor calidad que la Grappa que es igual al Pisco chileno. Mezclarlo con cualquier cosa es solo para los efectos del Alcohol. Por esa misma razón se creó el “Sunset” drink en el Perú que es Red Label Scotch Whisky con Jugo de Naranja.

Drogas son Drogas !!

  • 8
  • 10.05.2014
  • 12:55:26 hs
William Temoche

Felicitaciones Giovanni por tus correctos comentarios sobre nuestra bebida. Faltó agregar en el comentarios sobre Ocucaje que casi ya no tiene viñedos y produce con uvas de terceros. Actualmente no está la familia Rubini sino la familia Ecuatoriana Eljuri de origen Libanes. Y a quienes te preguntan donde aprender sobre el pisco, dentro de mis modestos conocimientos, recomendaría al IDVIP de la Universidad San Martín de Porres que se ubica en la primera cuadra de Tomas Marsano en Surquillo, a media cuadra de la Av. República de Panamá

  • 9
  • 11.05.2014
  • 02:50:33 hs
Jesus

Resido en el extranjero y el año pasado en una visita al Peru, me sorprendio la cantidad de gente que tomaba pisco, o hablaba de el. Como precario consumidor, alla por los ochenta, en mis años universitarios, de chicanos de pisco (de marca “Vargas”, precursores y no homenajeados productores para la plebe de entonces), resulto todo un descubrimiento este renacer de la bebida.
Sin embargo, al haberse también puesto de moda, el consumo puro, las reuniones de reencuentro familiar y amical, estuvieron precedidos de sendas resacas y malestares, que no distinguían piscos de marca y calidad alguna.
Por eso, ahora, a cada regreso, mi peruanidad pasa por la comida, al pisco le digo…paso.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño