Como muchos saben, me considero un amante de los piscos, los valoro, los recomiendo y por encima de todo los consumo, tanto puros como en cocteles.
Aunque debo ser honesto y reconocer que esto no siempre fue así. Al principio me resultaba muy difícil consumir pisco puro, lo sentía demasiado intenso. Pero cada día que pasaba, tomaba conciencia de que no era viable ser un sommelier peruano sin saber apreciar las bondades de este maravilloso producto.
Teniendo en cuenta que en Francia, Italia y España tienen una infinidad de bebidas, en cada pueblo o ciudad que uno visita se puede encontrar una bebida espirituosa típica. Para nosotros, como peuanos, esto no es tan grande. Si bien podemos viajar por distintas partes del Perú y encontrar bebidas exóticas, de lejos el Pisco es la más importante, por lo que aprender sobre esta bebida se convirtió en un compromiso moral.
Es así que decidí estudiar la carrera de catador de Pisco y destilados, para adentrarme profunda y meticulosamente en este apasionado mundo. Entonces, empecé a entenderlo, conocerlo, apreciarlo y termine, como muchos, amándolo.
Para los peruanos el Pisco es nuestra bebida nacional y no basta con ser peruanos y decirlo. Hay que conocerlo, enterdelo y apoyarlo, para que poco a poco siga creciendo de manera ordenada, primero en nuestro mercado interno y después hacia el mundo.
Es verdad que tomarlo en cocteles es más fácil para la mayoría de personas, eso no tiene nada de malo, lo que si debemos exigir como clientes es que nos den un buen Pisco y no imitaciones de tercera. De esta manera se podrá tomar con más tranquilidad.
Celebremos pues con un producto peruano de calidad de exportación.
¡Salud!
Recomendaciones de la semana
Ocucaje Gran Pisco Selección Mosto Verde Torontel
Los registros históricos muestran que los cultivos de vid en el valle de Ocucaje se remontan a la época del virreinato, los que pronto trajeron consigo una producción artesanal de vinos y piscos que a su vez estimuló la fabricación de tinajas y botijas de arcilla.
En el siglo XVIII las tierras del valle y el complejo artesanal de producción de vinos y piscos pasaron a manos de los Jesuitas los que le dieron un impulso especial a la plantación de vid y la producción de bebidas espirituosas.
La participación de la familia Rubini en Ocucaje se origina en esa época, a comienzos del siglo pasado, cuando Don Virgilio Rubini Fulle empezó a colaborar con don Felipe Zunini.
En 1947 el nombre de la empresa se cambió a Viña Ocucaje S.A. y pasó a ser 100% propiedad de la familia Rubini, iniciándose una etapa de ampliación del área cultivable, renovación de cepas y mejoramiento de la infraestructura de riego.
De otro lado las bodegas de Ocucaje fueron también objeto de un agresivo proceso de renovación y modernización, introduciéndose grandes mejoras tecnológicas con la instalación en paralelo de dos nuevos alambiques computarizados de 2,000 litros cada uno, y modernizando y computarizando los dos antiguos.
Paralelamente se han agregado tanques de acero inoxidable con control de temperatura, de última generación.
Vista: totalmente transparente, limpio y brillante.
Olfato: notas de flores blancas, fruta cítrica y algo tropical.
Gusto: intenso, sabroso, elegante y con un final placentero.
Un Pisco único, algo que no se ve ni se prueba todos los días. Con una pequeña producción artesanal y de una finura que solo la familia Grados de Ica podía elaborar.
Vista: Transparente, brillante, incoloro.
Olfato: empieza con notas florales, dando paso después a notas cítricas y con un final muy amorático.
COMENTARIOS
Como bien dices, debemos conocer y querer nuestra bebida espirituosa bandera.
Cuando hablo del pisco, resido en Venezuela, y saco una botella para degustar recuerdo la alegoria del pintor iqueño Sèrvulo Gutièrrez “mientras las uvas lloren yo beberè sus lagrimas”.
J. E. Sun Han
Lo justooo
Que instituto recomienda Ud. para estudiar la carrera de catador de Pisco y destilados.
Gracias
Jaime
el instituto del vino y del pisco de la san martin.
saludos
Muy bien dicho Josè Enrrique, hay que beber esas làgrimas y esperar que las uvas sean bien lloronas.
Salud
Primero lo nuestro.
Salud
Lamentablemente el Pisco no es la bebida de los peruanos, en el Peru se consumen mas o menos 250,000 litros de Pisco contra 5 millones de litros de Ron. El Pisco es solo para paladares exquisitos. Es un aguardiente demayor calidad que la Grappa que es igual al Pisco chileno. Mezclarlo con cualquier cosa es solo para los efectos del Alcohol. Por esa misma razón se creó el “Sunset” drink en el Perú que es Red Label Scotch Whisky con Jugo de Naranja.
Drogas son Drogas !!
Felicitaciones Giovanni por tus correctos comentarios sobre nuestra bebida. Faltó agregar en el comentarios sobre Ocucaje que casi ya no tiene viñedos y produce con uvas de terceros. Actualmente no está la familia Rubini sino la familia Ecuatoriana Eljuri de origen Libanes. Y a quienes te preguntan donde aprender sobre el pisco, dentro de mis modestos conocimientos, recomendaría al IDVIP de la Universidad San Martín de Porres que se ubica en la primera cuadra de Tomas Marsano en Surquillo, a media cuadra de la Av. República de Panamá
Resido en el extranjero y el año pasado en una visita al Peru, me sorprendio la cantidad de gente que tomaba pisco, o hablaba de el. Como precario consumidor, alla por los ochenta, en mis años universitarios, de chicanos de pisco (de marca “Vargas”, precursores y no homenajeados productores para la plebe de entonces), resulto todo un descubrimiento este renacer de la bebida.
Sin embargo, al haberse también puesto de moda, el consumo puro, las reuniones de reencuentro familiar y amical, estuvieron precedidos de sendas resacas y malestares, que no distinguían piscos de marca y calidad alguna.
Por eso, ahora, a cada regreso, mi peruanidad pasa por la comida, al pisco le digo…paso.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.