Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

¿Qué hacemos con tanto vino?

Hace unos 15 años o más, conseguir vinos no era tan fácil como ahora, no había la variedad de precios, uvas, países y regiones que hoy tenemos. Es más, la mayoría de vinos eran de baja calidad, mucho vino en caja; y la realidad de la época mandaba que solo la gente que tenía la oportunidad de viajar fuera del país pudiera comprar buenos vinos.

Pero eso fue cambiando, antes los restaurantes tenían que buscar empresas para conseguir vinos, hoy son las empresas quienes buscan restaurantes y demás locales para vender sus vinos. Antes eran no más de 20 proveedores de vinos hoy son incontables.

Todo esto gracias al desarrollo económico del país, que permite que la gente tenga mayor poder de gasto y busque productos más diferenciados, pero también por el boom gastronómico que hemos experimentado hace ya varios años y que de taquito jala al vino, que es el acompañante perfecto de una buena comida.

 Hoy en día nos enfrentamos a una sobre exposición de vinos, la oferta ha crecido exponencialmente mas no así el consumo, entonces son muchos los vinos que terminan siendo rematados o quemados para recuperar algo de capital.

 Muchos pensarán que es un super negocio, o son apasionados del vino, y se preguntan ¿por qué no traer mi vino?, Obtienen un poco de dinero extra y deciden invertirlo en esto, pero no saben cómo funciona el negocio. Una vez dentro se enteran de las condiciones de trabajo en restaurantes, mayoristas y supermercados, cosa que ya no se pinta tan positivo.

Lamentablemente el escenario no es bueno para esos pequeños importadores ya que a menos que tengan una espalda económica ancha, de una u otra manera terminan saliendo por la puerta falsa o sus marcas serán recogidas por empresas más grandes.

 Solo nos queda esperar y ver qué sucederá.

101339_(www.GdeFon.ru)

 

RECOMENDADO DE LA SEMANA

Champagne Cattier Brut Icone

Entre las provincias de Epernay y Reims se ubica el encantador y florido pueblo de Chigny les Roses, hogar de la familia Cattier desde el siglo XVIII. Bajo esta propiedad se encuentra una de las bodegas más profundas de la Champagne, excavada a tres niveles hasta los 30m. De profundidad, incluye una serie de magnificas cámaras abovedadas de estilo románico, gótico y renacentista.

Esta familia empezó en 1918 con la elaboración sus Champagnes con un viñedo de aproximadamente 30 hectáreas en la prestigiosa zona conocida con el nombre de
. Los métodos de cultivo utilizados en estos viñedos son muy respetuosos de la naturaleza, con el objetivo de proteger el medio ambiente.

Esta hecho en base a 50% Pinot Meunier, 30% Pinot Noir y 20% Chardonnay.

cattierbrutnv_1

Vista: presenta un color amarillo pálido con bordes dorados, limpio, brillante. Las burbujas son pequeñas, persistentes y se mantienen por buen tiempo.

Olfato: al principio en primera nariz salen las notas de frutas tropicales y cítricas, predominando la manzana y el plátano. Conforme pasa el tiempo los aromas cambian a notas más florales, básicamente flores blancas y al final se percibe un dejo de tostado con un recuerdo a pan.

 Gusto: Delicado, elegante, mágico, personalmente soy un fanático del Champagne, con un final de boca sabroso y largo.

COMENTARIOS

  • 1
  • 04.05.2014
  • 11:26:40 hs
William Temoche

Sumamente interesante y justo ahora que estoy importando Vinos Boutique, solo un par de marcas que espero que los puedas catar. Pero el panorama lo veo como tu. Con la diferencia que esta vez lo hago como hobby. no como negocio. Es un afán de estar siempre en el circulo del vino.

    • 2
    • 05.05.2014
    • 05:36:29 hs
    Sommelier Giovanni Bisso

    Querido William

    sera un placer probar los vinos. Tienes mi correo.

    abrazo

  • 3
  • 05.05.2014
  • 03:04:05 hs
victor

Porqué no luchar por conseguir vinos peruanos de mejor calidad , que sean capaces de competir con los argentinos , chilenos y españoles de medio pelo , que nos invaden ?? Ese toque dulzón del más pintado del vino peruano , lo hace imposible de maridar con la comida sazonada peruana. Es un verdadero reto para sacar cepas adhoc a la comida peruana. Para variar , la falta de educación vitivinicola , como en otros campos , se hace notar.

    • 4
    • 05.05.2014
    • 05:37:46 hs
    Sommelier Giovanni Bisso

    Victor

    uno de mis sueños es poder lograr un vino peruano de talla mundial, sin nada que envidiar a nadie.

  • 5
  • 05.05.2014
  • 06:18:46 hs
XABIER ETXEBELSEA ZUBEROGOITIA

GIOVANNI:

ME PARECE MAGNIFICA LA PRETENSION, DE OFRECER VINOS PERUANOS DE PRIMERA CALIDAD.

ENTIENDO QUE HACE POCO ANDUVISTE POR EUROPA, VISITANDO BODEGAS Y CATANDO SOBRE TODO, VINOS.

NO HACE MUCHO, ME ACERQUE A UNA TIENDA EN EL BARRIO DE SALAMANCA, TENIA LA INTENCION DE COMPRAR ENTRE OTRAS, ALGUNA BOTELLA DE VINO PERUANO. RECORDE EL TACAMA Y EL OCUCAJE (NINGUNO DE LOS DOS DESMERECE, AMBOS ME PARECEN MUY VALIDOS).

LA DEPENDIENTA DIJO QUE VINOS PERUANOS, NO. OFRECIO CHILENOS, ARGENTINOS, MUCHOS DE LA SOLEADA CALIFORNIA; PERO PERUANOS, NO.
COMO SABES, GIOVANNI LA INDUSTRIA DEL VINO ES UNA APUESTA QUE REQUIERE INVERTIR MUCHO DINERO, PACIENCIA ESTRATEGIGA Y “MARQUETARSE” (EXPRESION PERUANA) SIN DESCANSO.

ASI ESTAN LAS COSAS, OJALA QUE PRONTO PRESENTES UN AVANCE DE VINOS PERUANOS DE CALIDAD. TUS SUGERENCIAS, SERAN TOMADAS EN CUENTA.

CORDIALES SALUDOS.

  • 7
  • 05.05.2014
  • 08:45:54 hs
Ana Lucia

Hola Primo,

descubri tu blog y te felicito. Es una gran casualidad que estemos en el mismos tema, aunque yo me dedique a aspectos enológicos mas técnicos. Estoy de acuerdo en que los vinos peruanos han mejorado mucho, sin embargo aquí en Alemania con las justas se conoce el pisco. Hay mucho camino por recorrer!!!

Ya dominas el Frances a la perfección?

Bss,

Ana Lucia

  • 8
  • 07.05.2014
  • 12:21:29 hs
italo

La verdad como decía mi abuelo…criollo hijo de tanto.. Es que en el saborbde las comidas no hay que mirar al del costado… Hay que mirar con que va acompañado.. Y que mejor que un vino de esos.. Hecho por artesano y a quien le dias un buen apretón de manos.
Me agrada la nota, pero notemos que.. Los años maduran al consumidor..los que cultivan la tradición del vino..contentos están… Pero los nuevos que empiezan..siempre desean el vino dulcete..( llamado semi seco).. Entonces cultivar el buen gusto a los vinos pasa mas haya de un somelier.. Es por quien recomienda en las comidas… Recuerdan Uds. Como se hacían las parrillas de antaño..full condimento hoy en día.. Solo sal y listo. Llegaremos a esto..y la tarea es aprender y degustar lo que aprendemos en estas lecturas. Gracias
Italo, Bs.As. Argentina.

  • 9
  • 12.05.2014
  • 07:51:21 hs
yesenia

Querido Giovanni! Aqui en Italia el pisco se conoce poco solo cuando vas a un restaurante peruano. Hay mucho trabajo por delante, es impresionante cuando vas a un bar te pides un coctel el mojito es super conocido.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño