Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Single Malt Whiskies de Carácter Único

Si bien los whiskies escoceses más consumidos y conocidos son los blended, (mezclas de whiskies elaborados en base a cebada y en base a trigo) hay una porción más diminuta de whiskies llamados single malt, que solo son elaborados en base a cebada y proceden de una sola destilería, normalmente hablamos de un producto de muy alta calidad.

A continuación, un recuento de 4 destilerías que se encuentran entre mis favoritas:

Glenfiddich

La destilería Glenfiddich produce desde hace 127 años, algunos de los single malts más apreciados por los expertos en whisky. De hecho, su línea de single malt de 12, 15 y 18 años es una de las más premiadas en concursos como el International Spirit Challenge (ISC) y el International Wine & Spirits Competition (ISWC).

Elaborado en el norte de Escocia, en Speyside, una de las regiones productoras de whisky más importantes de este país (que reúne entre 60 a 80 destilerías). Glenfiddich fue fundada por William Grant, sus siete hijos y dos hijas hace más de un siglo (1887) y todavía se mantiene como un negocio familiar en manos de la familia Grant (quinta generación).

Esto permite tener los cuidados artesanales en la producción de sus single malt. Por ejemplo, Bryan Klinsman, el master blender, aún destila en antiguos alambiques de cobre y tiene su propia tonelería, para construir sus propios barriles en base a roble europeo y americano, escogiendo el tipo o la combinación de madera que cada whisky necesita.

The Glenfiddich 12 Years Old Single Malt

Vista: presenta un color ámbar delicado y limpio. Es la malta insignia de la compañía.

Olfato: frutado, con recuerdos a frutos secos específicamente y con marcado aroma de peras.

Gusto: suave, elegante, las notas de madera presentes y con un dejo final ahumado. El sabor es prolongado, intenso y con buena estructura.

Macallan

El corazón de The Macallan es una casona señorial llamada Easter Elches House construida en 1700 en las tierras altas de Escocia cercano al río Spey. En 1824 empieza la elaboración del whisky pasando de ser un negocio local a uno con reconocimiento a nivel internacional.

Algo distinto y que llamó mi atención es que utilizan 14 alambiques de cobre de 3,900 litros que son los más pequeños en la región y que según dicen ayuda a concentrar el sabor intenso y afrutado del destilado.

Es importante resaltar que solo utilizan el 16% del destilado final de mejor calidad para pasarlo al añejamiento. Usan barricas de roble español y americano curadas con Jerez junto a barricas de roble americano curadas con Bourbon para lograr la elegancia clásica y final. Según ellos el 60% del sabor del whisky está determinado por el añejamiento en roble. El maestro destilador y su equipo prueban miles de muestras para lograr las complejas y reconocidas expresiones por la cuales Macallan es famoso en el mundo.

The Macallan Amber Single Malt

Vista: presenta un color ámbar caramelo, con mucho brillo.

Olfato: al principio floral, cítrico, pero pasan los minutos y las notas de vainilla, canela y azúcar quemada van aflorando.

Gusto: seco, sabroso, con recuerdo de manzanas, la canela junto a la madera nuevamente se muestra. En el paladar es amable, complejo y de final muy largo.

Glenmorangie

La Historia de Glenmorangie se pierde con los orígenes Celtas. La referencia documental más antigua referente a la destilación se remonta a 1703. Una entrada en el “Tain and Balnagown Documents” que narra sobre la muerte de George Ross de Morangie, hijo de Thomas de Abbot, en el que figura que sus posesiones incluían ” un alambique de aquae-vitae, con su soporte “.

Es una de las destilerías más al norte de Escocia y una de las más pequeñas. Su producción al año no es muy grande y los stocks de whisky de reserva son extremadamente limitados. Además, cada cierto tiempo, el Manager de la Destilería, retira algunas barricas seleccionadas para añejamiento extra. Todas las barricas están realizadas con madera de roble blanco de las montañas Ozark en Missouri. Esas barricas seleccionadas son escogidas por sus calidades indefinidas que, tal y como conocen, producirá un fino y añejado Glenmorangie.

Los almacenes están situados al lado de la destilería, en Dornoch Firth. Están construidas al viejo estilo, bajos, de piedra, suelo de tierra y permanentemente refrescados por el aire del mar. Una vez seleccionadas, las barricas permanecen ahí, imperturbable hasta que alcanzan su añejamiento: el apacible clima local, asegura el medio óptimo para la completa madurez.

Glenmorangie Ten Years Old Reserve

Vista: tiene un color ambarino muy suave.

Olfato: notas florales, un recuerdo a cereal, pasas y almendras. Termina con un dejo ahumado de vainilla.

Gusto: fresco, con un recuerdo a miel y nueces, muestra un balance estupendo y largo final.

Glenlivet

El nombre The Glenlivet proviene del hecho geográfico de que esta destilería está surtida de agua por el pequeño rio Livet que su caudal llega a dar en la región de Spey. En un breve recuento histórico podemos decir que George Smith fue el fundador de esta destilería, dicho sea de paso, su apellido se presta a discusión, ya que en gaélico la palabra gobha, pronunciada “gow” (es un típico apellido escocés) que se traduce en Smith, esta ambigüedad de apellidos ha traído disputas entre familias sobre al clan que pertenecía George.

Este personaje tenía una de las destilerías ilegales existentes de la región de Spey, pero para 1823 se las ingenió para ser la primera destilería en obtener la licencia de producir whisky de forma controlada, por supuesto, pagando a la corona su respectivo impuesto. The Glenlivet fue pionera en muchos aspectos dentro de su región, pero tal vez el más importante fue que por muchos años su nombre fue sinónimo de Speyside, creando así un estilo marcado para los whiskies provenientes de otras destilerías ubicadas en la misma región.

The Glenlivet 15 Years Old The French Oak Reserve

Vista: presenta un color ámbar intense y oscura.

Olfato: notas de mango maduro, piña, canela, pimienta blanca se conjugan perfecto con finas notas de cedro.

Gusto: cremoso, suave, rico, con toques de nuez, de final dulce y con dejos de fruta cítrica.

COMENTARIOS

  • 1
  • 05.03.2016
  • 02:07:30 hs
Fernando Obando

Lo felicito por este artículo tan completo y bien explicado acerca de los Single Malt whiskeys escoceses. Estoy familiarizados con las marcas que usted menciiona pues la mayor parte de mi vida laboral en los Estados Unidos la hice trabajando como barman en la ciudad de Miami. Gracias.

  • 3
  • 14.03.2016
  • 02:25:46 hs
Andre

Sin ofender , pero esto son cuatro whiskys no extraordinarias … que sin duda son buenas, pero nada especial!

    • 4
    • 16.03.2016
    • 01:26:15 hs
    Sommelier Giovanni Bisso

    Hola Andre

    hablamos de maltas que podemos encontrar en el mercado local.

    saludos

  • 5
  • 15.03.2016
  • 05:02:48 hs
Tatiana

Excelente! Un artículo impecable.
Saludos

  • 7
  • 16.03.2016
  • 02:46:15 hs
Eduardo

Estimado Giovanni:
Que opinion tienes sobre el Yamazaki?

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño