La economía peruana es mayoritariamente informal, lo que se comprueba tanto a nivel de personas como de empresas: en el primer caso, de alrededor de 15.5 millones de trabajadores, unos 11.5 millones (casi 75%) se encuentran en dicha situación; en el segundo, son informales 6.9 millones de empresas, cerca de 7 de cada 8 (87.3%). Esto ha llevado también a que la recaudación tributaria en el país no dependa tanto del impuesto a la renta, como debería ser en un esquema ideal, sino de impuestos indirectos, aplicados a las ventas y al consumo. La informalidad además está asociada a baja productividad, de modo que, a pesar de su cantidad, los trabajadores y empresas informales solo generan 19% del PBI.
Esta situación afecta al crecimiento del sistema asegurador formal. ¿Por qué? Las principales razones se concentran en las restricciones de ingreso, crédito y liquidez asociadas a la informalidad. En ese sentido, recordemos que la demanda por cualquier bien o servicio depende no solo de su precio, sino también del ingreso del individuo. Así, los individuos con mayor ingreso estarían más dispuestos a comprar un seguro formal, debido a que les resulta relativamente menos costoso.
Pero adicionalmente, dada la naturaleza más incierta del flujo de ingreso para las personas o empresas en situación de informalidad, este efecto riqueza actúa de manera negativa y se traduce en una importante necesidad de tener liquidez al momento no solo de adquirir el seguro, sino de pagar las primas, lo que les puede significar a estos agentes un significativo esfuerzo financiero. Es así que de cada diez trabajadores informales, cuatro no tienen seguro de salud y siete no están afiliados a algún sistema de pensiones. Y quienes están afiliados típicamente aportan poco y muy irregularmente.
La probabilidad de adquirir un seguro es mayor conforme más alto es el nivel socioeconómico (NSE), el cual está altamente correlacionado con los niveles de formalización e ingreso. Así, mientras solo 11% de la población en el NSE A no tiene ningún tipo de seguro, esta tasa llega a 89% en el NSE D y a 91% en el NSE E.
Es interesante además comprobar que la informalidad es más alta en los sectores de la población que se perciben como más vulnerables y probablemente con menor cobertura de seguros: 78% en mujeres (frente a 71% en hombres), 95% en habitantes de zonas rurales (frente a 66% en las zonas urbanas) y 88% en jóvenes entre 14 y 25 años (frente a 68% en trabajadores entre 25 y 44 años, y 70% en trabajadores entre 45 y 64 años). Además, la informalidad suele estar vinculada a menores niveles de educación: el 96% de las personas que no lograron culminar la educación primaria son informales, mientras que en dicha situación solo se encuentra el 37% de las personas con educación superior.
El impacto negativo de la informalidad se observa en la comparación internacional, ya que los países más formales suelen ser los que muestran mayores niveles de aseguramiento. Más aún, una estimación usando datos del Banco Mundial para América Latina nos sugiere que reducir la informalidad a la mitad podría llevar la profundidad de las primas del 1.8% del PBI actual a cerca de 3.0%.
Sin embargo, todo lo anterior no significa que la informalidad implica desprotección absoluta para los agentes económicos en dicha situación, sino que lleva consigo algunos esquemas de cobertura diferentes que resultan más o menos eficientes para suplir el aseguramiento formal. Entre ellos podemos destacar las redes familiares de apoyo mutuo y la diversificación de actividades para tratar de estabilizar el ingreso. Asimismo, en algunos casos resulta importante el acceso a servicios financieros, como conseguir un crédito ante una situación de necesidad urgente de liquidez, aunque también éstos podrían ser informales, con problemas para ser utilizados y más costosos. Lo cierto es que así como los servicios bancarios tuvieron que usar otros modelos de negocio para atender a los informales de manera exitosa, tal vez corresponde pensar en otros modelos de negocio o microaseguradoras especializadas que puedan atender las necesidades de aseguramiento de esa gran parte de la población.
COMENTARIOS
Quien me pueden ayudar yo contrate 3 seguros de vida con devolución en corredores de seguro falabella el seguro de vida de mamá se han equivocado en el Nro de DNI y el nombre de la contratante aparece el nombre de una desconocida cuando uno fui quien contrato el seguro, la segunda póliza de mi papá se equivocaron en su segundo apellido, el seguto de mi hermana hasta ahora no aparece en la aseguradora que es Rimac fue en Mayo que contrate de mi hermana y de mis padres fue en marzo de este año, lo único que me dicen fue error de digitacion porque en las solicitud de los seguros de mis padres todo esta bien los datos escrito la que yo firme, ayuden quien regular a las corredoras de seguro falabella.
Estimada Victoria, hemos trasladado su caso a Rímac. Ellos se estarán comunicando con usted.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.