Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Zonas Francas: ¿Porqué allá sí y acá no?

El año pasado en la Cámara de Comercio de Lima (CCL) se llevó a cabo un interesante evento en el cual un especialista de Colombia explicó las ventajas de realizar operaciones en las zonas francas (ZF) de dicho país. Mencionó que al 2014 existían 98 áreas consideradas como ZF y un total de 1,200 empresas operando en dichas zonas.

Hace unas semanas se llevó a cabo un nuevo evento en la CCL. Esta vez un especialista uruguayo explicó las ventajas de efectuar operaciones en las ZF de Uruguay. Mencionó que existen 1,500 empresas operando en estas zonas.

Tanto en el caso colombiano como en el caso uruguayo quedó claro que las ZF constituyen zonas especiales orientadas hacia el libre mercado, la generación de competitividad como país, la internacionalización y consolidación de la oferta exportable y en las que se incentivan sin limitaciones el desarrollo de actividades industriales así como de producción de bienes y servicios.

Desde hace algo más de 15 años contamos en el Perú con normas que regulan la creación y desarrollo de zonas francas. En rigor, contamos con dos normativas distintas. Una por medio de la cual se crea la ZOFRATACNA (la zona franca de Tacna) y otra por la que se crean los CETICOS (Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios).

Nadie podría decir que en nuestro país las zonas francas han tenido éxito. Por el contrario, la falta de implementación y desarrollo en estas áreas es latente y, a pesar que el ciudadano de a pie no está familiarizado con estas regulaciones, se aprecia que la idea generalizada es que tanto la ZOFRATACNA como los CETICOS constituyen sitios de maquila o manufactura menor (por ejemplo, cambio de lado del timón de los vehículos) sin mayores aspiraciones ni atractivos para invertir.

Ante ello la pregunta obligada es ¿Por qué en Colombia y Uruguay el esquema funciona de manera exitosa y en el Perú no? Tengamos presente que no estamos hablando de países del “primer mundo” sino de vecinos de la región con problemas más o menos similares a los nuestros. ¿Entonces por qué a ellos sí les funciona?

Teniendo en consideración las dos experiencias exitosas en comentario, y tras revisar la normativa peruana sobre el particular, podríamos decir que el problema de las ZF en Perú se debe principalmente a lo siguiente:

1. Diversas y confusas regulaciones (ZOFRATACNA Y CETICOS). Se debería optar por un Código Único con flexibilidad para cambios a nivel reglamentario.
2. Las actividades en las ZF están exoneradas temporalmente de impuestos. Se debería pensar en una inafectación.
3. Las actividades están orientadas primordialmente a la manufactura, reparación, ensamblaje y similares y en el caso de los servicios a una relación cerrada de operaciones permitidas. Se debería promover sin restricciones la generación de inversiones e iniciativas en dichas zonas.
4. Trámites engorrosos para el ingreso y salida de las mercancías a y desde la ZF, así como rutas limitadas de acceso. Se debería aplicar a estas operaciones las mismas facilidades contempladas en la Ley General de Aduanas y fomentar un control aduanero responsable.

Finalmente, y lo que fluyó de estos dos eventos tomando la experiencia foránea como elemento comparable, es que la legislación peruana en materia de ZF respondió, quizás, a otra concepción del mundo. Se quedó en el tiempo.

Ya no se puede seguir viendo a estas zonas como una fuente de abastecimiento barato del mercado interno y/o como una competencia desleal para el resto de empresas ubicadas en el resto del territorio.

La vocación de las ZF es hacia afuera, hacia la generación de nuevos y más variados mercados. La ubicación geográfica del Perú también ayuda, y mucho, a pensar en un gran potencial para estas zonas.

Dejemos la política “hacia adentro” y enfoquémonos en una política hacia “afuera” en línea con los avances que en materia de convenios internacionales se han venido produciendo y, precisamente, a tono con dicha realidad comercial. Hay que dejar de mirarnos al espejo para empezar a mirar a través de la ventana.

COMENTARIOS

  • 1
  • 26.11.2015
  • 10:50:10 hs
marcel huaclla

Lo más interesante para implementar una zona franca son los mercados a donde va ir su producción. Para Zotac fue el mercado interno, en forma de contrabando en su mayor parte, pero a medida que se fue aperturando más la economía peruana hasta llegar a un arancel promedio de cerca del 2%, las importaciones se fueron abaratando y por tanto Zotac fue perdiendo importancia. Pero lo peor es que los que dirigían Zotac, anteriormente, les importó solo el comercio, importar principalmente de Iquique y vender en Tacna, pero no hubo una política de ingresar a la transformación, la maquila y menos la industrialización de los productos con insumos locales o nacionales. Es más, ¿dónde estarían los mercados para las industrias que se instalarían en Zotac?, en realidad se necesita más incentivos y tendrían que competir con la zona franca de Arica donde han sido más agresivos en promocionar, hasta subsidian la mano de obra, pero con resultados también muy pobres, ni que decir la Ceticos ILO. Creo que nos iría mejor con parques industriales, dándoles la infraestructura adecuada, servicios y con una burocracia más ágil y de trámite muy sencillos, orientados a mercados externos

    • 2
    • 27.11.2015
    • 09:18:52 hs
    zonaintercambio

    Totalmente de acuerdo
    La orientación tiene que ser el mercado externo

  • 3
  • 30.11.2015
  • 11:55:32 hs
Werner Eberl

Vivo y trabajo en Colombia. Estoy en desacuerdo con las Zonas Francas. Por el costo inicial elevado, y la complejísima y estricta normativadad excluyen a muchísimas empresas pequeñas, y de esta forma incrementan la ventaja competitiva de las medianas y grandes empresas sobre las pequeñas. Nuestra empresa intentó dos veces establecerse en una Zona Franca, y el desenlace fue el mismo en ambas oportunidades: Cambios en la normatividad nos ahuyentaron ambas veces.
¿Cuál es el tema de fondo? Sin duda es el de lograr una mejor competitividad.
La solución pasa por una normatividad sencilla y estable, una carga tributaria razonable con incentivos a la inversión, mejoras en la educación y en la infraestructura, y todo esto para todos los actores de la economía por igual. Esto es mucho más eficiente y equitativo.
Veamos como lo hacen los mejores: Tomen el ranking de las economías más competitivas del plante, y vean cuáles manejan Zonas Francas.
Zonas Francas son una distracción costosa que crea distorsiones en la economía.

    • 4
    • 01.12.2015
    • 07:13:54 hs
    zonaintercambio

    Gracias por sus comentarios
    Es verdad que pensar en una normativa que genere competitividad como país debe tomar en cuenta también la problemática de las pequeñas y medianas empresas. Es importante trabajar en ello

  • 5
  • 01.12.2015
  • 11:01:37 hs
Dr. Marcelo Sica

Estimado Dr. Julio Guadalupe. El apoyo país y el apoyo de los Gobiernos, es fundamental para que este tipo de desarrollo de promoción industrial sean posibles.-

Tal como fuera expresado, Uruguay, ha sostenido una política monolítica en cuanto al apoyo y desarrollo de las Zonas Francas, lo cual ha sido de importancia superlativa en la promoción de las exportaciones desde el territorio aduanero nacional hacia las Zonas Francas, y de estás hacia el mundo.-

Creo sin temor a equivocarme, que Perú debe desarrollar una política uniforme con relación a estas Zonas, las cuales sin duda reportan beneficios importantes para el país y para su población. Adicionalmente la situación geográfica del Perú es un aditamento muy especial.-

De mi parte la total disposiciòn para trabajar con el sector privado y con el sector publico, para que el año venidero sea el comienzo de un verdadero desarrollo de este sector, lo cual va unido a otras reformas aduaneras que repercutirán positivamente en las finanzas estatales.-

En ese aspecto entonces podemos compartir la experiencia Uruguaya, y trabajar mancomunadamente tal como se expuso con el sector publico y privado.-

Mis sinceros saludos.-

    • 6
    • 01.12.2015
    • 07:10:51 hs
    zonaintercambio

    Doctor Sica
    Muchas gracias por sus reflexiones y comentarios
    La experiencia de países cercanos como Uruguay resultan un ejemplo a seguir y para llevarnos a la reflexión en relación con la realidad peruana
    Saludos

  • 7
  • 03.12.2015
  • 12:00:59 hs
Gerardo Querevalu Noblecilla

Definitivamente comparto su comentario, la política de los Ceticos y las Zona Francas, debe ser netamente exportadora, que también puedan traer tecnología, conocimientos, TRABAJO, principalmente para los que viven en donde esta instalado un Ceticos.

Que también se instale un laboratorio y un centro de investigación, que ayudarían a revisar lo que se exporta y a crear nuevos productos.

No es pecado copiar y mejorar, los Japoneses lo han hecho y nosotros deberíamos mirar las zonas francas exitosa y aplicarlos en los Ceticos y Zonas Francas y hasta me aventuraría decir para no estar con ambiguedades, que todos sean Zonas Francas.

Pero todo esto debe ir acompañando y desarrollado por personas que sean visionarias, con aptitud y actitud, que hagan funcionar estos Polos de desarrollo, porque los resultados saltan a la vista, ademas que deben de funcionar como un privado para que no entre en el circulo visioso que tienen las empresas del estado.

    • 8
    • 05.12.2015
    • 08:31:34 hs
    zonaintercambio

    Efectivamente, las zonas francas bien reguladas y administradas constituyen importantes polos de desarrollo
    Las experiencias exitosas de países cercanos así lo demuestran

  • 9
  • 02.11.2017
  • 07:17:00 hs
Andrés Gutierrez Medina

Los Parques Industriales y los CETICOS, han fracasado en el Perú, porque somos muy REGLAMENTOSOS, el trámite debe ser simple. Cumplir con todos los Reglamentos y Leyes es casi imposible por el nivel económico de nuestras PYMES. Libres del IGV, Impuesto a la Renta , tanto para el mercado interno como para las exportaciones sería lo ideal. El motivo es generar mano de obra y tecnología.

    • 10
    • 21.11.2017
    • 10:54:43 hs
    zonaintercambio

    Andrés gracias por tu comentario.
    En efecto hay que cambiar la legilación orientandola hacia una modelo peruano que se nutra de la experiencia internacional pero sustentado en consideraciones, oportunidades y necesidades locales.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño