Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Uso del nombre “Pisco”: ¿derecho u obligación?

Se ha levantado una gran polémica en torno a la participación de un grupo de empresarios pisqueros en un importante concurso mundial de bebidas espirituosas. El problema es que en su versión 2017, este concurso se realizará en Chile y en este país el nombre “Pisco” constituye una denominación de origen protegida, por lo que existe prohibición al ingreso a territorio chileno de licores con dicho nombre.

Ante ello, mi primera reacción (como seguro la de la gran mayoría de peruanos) es pensar que resulta inaudito que empresas peruanas acepten participar en un concurso a condición que sus productos sean denominados únicamente con el nombre genérico de “destilado de uva”, o similar, renunciando a usar el nombre “Pisco”, el cual resulta tan emblemático y representativo para nosotros. Más aún, y en línea con este pensamiento, resultaría natural también pensar que el sector pisquero peruano, en su conjunto y mediante comunicados muy bien puestos a los organizadores del concurso, rechace, en tono enérgico, el participar en estas condiciones.

No obstante, y reiterando que lo antes dicho, seguramente, sería nuestra primera reacción, existen otras consideraciones que resulta importante tener en cuenta.

En el Perú la denominación de origen “Pisco” fue registrada como tal en 1991 ¿Saben en qué año se registró esta denominación en Chile? En 1931 ¡60 años antes! Increíble pero cierto. Esto equivale, a modo de referencia, a 12 periodos presidenciales y congresales. Durante todo ese tiempo no se conocen acciones concretas destinadas a proteger nuestra denominación de bandera.

Ha trascendido que el INDECOPI está evaluando la aplicación de sanciones a los empresarios que participen en el concurso objeto de comentario. Ante esto, cabe preguntarnos si el uso de la denominación “Pisco” para una empresa productora pisquera autorizada constituye un derecho o una obligación.

Esta pregunta nos parece fundamental, ya que si se cuenta con un derecho, su ejercicio constituirá una prerrogativa de la persona que goza del mismo. Así, si la persona decide no ejercitar su derecho, ello no implicaría contravención de norma alguna. La lógica es distinta cuando nos encontramos frente a una obligación, ya que su incumplimiento implicaría el incurrir en una infracción y supondría la aplicación de una sanción.

La posibilidad de usar la denominación de origen “Pisco” se materializa mediante una autorización otorgada por el Estado peruano a aquella empresa que acredite: i) producción en una zona dentro de un alcance geográfico determinado; y ii) cumplimiento de determinados requisitos técnicos de producción.

Mediante dicha autorización al empresario se le otorga el derecho (y no se le traslada la obligación) de identificar a su producto como “Pisco”. El hecho que la manera en que el empresario (productor autorizado) deba usar la denominación “Pisco” constituya una actividad regulada que conlleve una serie de obligaciones y sanciones por incumplimiento, no implica que las mismas consecuencias deban ser extrapoladas al hecho de no usar la denominación.

Así, el hecho de usar o no usar la denominación de origen “Pisco” caería dentro de la esfera del derecho (de ejercicio) con el que el empresario cuenta. Si el empresario decide usar la denominación quedará sometido a la regulación y obligaciones de la normativa pertinente. Si decide no usar la denominación, tal normativa no debería aplicarse. Sobre esta base, resulta cuestionable, al margen de todo lo antipatriótico que nos pueda parecer el tema en sí, que a los empresarios se les pretenda aplicar sanciones previstas en una norma que regula el uso de la denominación “Pisco” por el hecho de presentarse a un concurso con productos respecto de los cuales han decidido no usar dicha denominación.

De otro lado, también ha trascendido que el INDECOPI estaría evaluando (entendemos también con ánimo de imponer algún tipo de sanción), la forma en que en los últimos años algunos empresarios pisqueros han venido exportando pisco a Chile sin identificarlo como tal (es decir, solo usando la denominación “destilado de uva”).

Esto nos parece aún más preocupante que lo, quizás, anecdótico que pueda suponer el participar o no en la competencia de Chile. Al respecto, debemos tener presente que las exportaciones a Chile representan el 36% del total de exportaciones de pisco, con lo que se tiene claro que Chile es el principal destino (y, por ende, el principal comprador) del pisco peruano.

El asunto en debate aquí no se encuentra relacionado con la calidad del producto, que seguirá siendo uno de muy alta calidad tanto si se vende como “Pisco” o como “destilado de uva”. El asunto estriba en que un mismo producto es denominado para unos destinos comerciales de una forma y para otro (específicamente Chile) de otra.

Por ejemplo, tras una revisión de las declaraciones de exportación de pisco (tomando como referencia la información consignada en la página web de la Aduana) se aprecia que para aquellos destinos distintos a Chile el producto es identificado como “Pisco”, pero cuando el destino es Chile el producto es identificado como “destilado de uva”. Esto significa que en el 36% de casos (aquellas exportaciones que tengan como destino Chile) el producto exportado es identificado como “destilado de uva”. No obstante, y más allá de la denominación que sea utilizada, el producto, en cuanto a su calidad y características, seguiría siendo el mismo.

Estas exportaciones han generado ingresos legítimos para los empresarios pisqueros y ni la Aduana ni el INDECOPI nunca las han cuestionado en el pasado ¿Cabe que ahora que el 36% del total de las exportaciones de pisco sean cuestionadas? El tema no resulta menor en un contexto, además, en donde las normas que resultarían de aplicación no sustentarían claramente la imposición de sanciones para estos exportadores.

Volviendo al tema del concurso en Chile, creemos que, más allá de justificadas muestras de indignación, el mismo debería ameritar un análisis más profundo y reflexivo. Cualquier decisión que se tome en este caso podría afectar, de manera directa o indirecta, las exportaciones de este producto hacia su principal destino comercial.

En todo caso, el tema del “Pisco” y de la situación chilena respecto de dicha denominación, no debería ser uno que nos divida sino, por el contrario, uno que debería unirnos como país. Sectores público y privado tienen necesariamente que marchar juntos. Chile ya nos sacó ventaja en relación con la comercialización del “pisco chileno” en el exterior y la penetración que este producto tiene en mercados foráneos.

No resulta justo que 60 años de descuido en cuanto a la protección de la denominación de nuestro licor de bandera, y el consecuente despliegue y reforzamiento durante dicho lapso de tiempo de políticas del país del sur en torno a la comercialización del “pisco chileno”, se pretendan trasladar al empresariado vía la aplicación de “sanciones”. Como mencionamos, los sectores público y privado deberían enfrentar el problema en conjunto y encontrar soluciones en beneficio de nuestro país, tanto a nivel de la protección y marketing de la denominación de origen “Pisco” como a nivel del incremento de destinos y de producción exportable.

A propósito, ha trascendido en medios que como actividad de cierre del concurso internacional al que nos venimos refiriendo, el gobierno chileno aprovechará para instaurar, con bombos y platillos, al 2017 como el año del “pisco chileno”. Además, ha trascendido también que en Australia se viene identificando a un destilado con el nombre de “pisco”. ¿Qué vamos hacer al respecto?

COMENTARIOS

  • 1
  • 30.05.2017
  • 12:23:07 hs
OCTAVIO

cual es lo raro de todo esto, de aca en adelante cuidemonos muy de lo nuestro, muy a pesar de que nuestro vecino del sur, siempre esta en busca de sorprpresas para con nosotros….lo que falta es que digan estos señores que la papa peruana ancestral es chilena,,,,por favor hasta cuando., uele pero……..

    • 2
    • 30.05.2017
    • 05:50:41 hs
    zonaintercambio

    Octavio
    De acuerdo. Tenemos que proteger nuestro patrimonio y nuestras denominaciones de origen

  • 3
  • 30.05.2017
  • 12:58:19 hs
OCTAVIO

Entonces considero que tenemos que decirles a los Chilenos que tienen razón en todo, que su aguardiente es lo mejor de su país, y que nuestro PISCO PERUANO., siempre será un poquito mejor…. aunque se rasguen su embestidura. todo por un problema de formalidad de gustos.

    • 4
    • 30.05.2017
    • 05:51:55 hs
    zonaintercambio

    En efecto, el tema es picante y genera controversia

  • 5
  • 30.05.2017
  • 02:53:10 hs
Janos

En ningún lugar en este artículo veo alguna mención sobre las normativa sobre la elaboración del pisco en Chile. Que en Peru solo puede ser pisco el que sea destilado de jugo puro de uva. Mientras el chileno es un orujo procediente del bagazo después del prensado de las uvas para la elaboración del vino. Que en Europa se viene produciendo hace siglos (orujo en España, marc en Francia, grappa en Italia) y que no tienen nada que ver con el pisco peruano.

    • 6
    • 30.05.2017
    • 05:53:44 hs
    zonaintercambio

    Gracias por tu comanterio
    En efecto, cada pais tiene su reglamentación propia. Al final, el consumidor siempre sera el que decide

  • 7
  • 30.05.2017
  • 04:12:48 hs
ROBERTO DUNCAN V-R

SI LA DENOMINACIÓN DEL “PISCO CHILENO”, ES LO SUFICIENTE PARA NOSOTROS DESPUÉS DE 6O AÑOS, PORQUE NO LLAMARLO A NUESTRO PRODUCTO “PISCO PERUANO” Y QUE SE MIDAN LAS CALIDADES DE CADA UNA DE LAS MARCAS CON EL USUARIO.

    • 8
    • 30.05.2017
    • 06:01:21 hs
    zonaintercambio

    Lo optimo sería que al pisco se le dijese sólo “pisco” (sin añadir “peruano”) y que baste ello para que el consumidor lo reconozca como de origen peruano.
    Por ejemplo, nadie dice “tequila mexicano” sino sólo tequila. El tequila es de México y todo el mundo lo sabe.

  • 9
  • 30.05.2017
  • 04:22:03 hs
ROBERTO DUNCAN V-R

Si es suficiente para nosotros el denominado “pisco chileno”, con una antiguedad de 60 años. Debemos llamar al nuestro “pisco peruano”, y dejar que la elección la haga el usuario, que a última hora será quien escoja. Y punto.

    • 10
    • 30.05.2017
    • 06:02:04 hs
    zonaintercambio

    Roberto
    De acuerdo. La palabra final la tiene el consumidor

  • 11
  • 30.05.2017
  • 06:27:47 hs
Beto

Me disgusta mucho el que digan , Pisco Peruano, señores el pisco es pisco y punto, nosotros no tuvimos que cambiar una localidad des nombre para poder obtener la denominación de origen, Todos nosotros estamos errados desde siempre, creo, le llamamos pisco peruano, les llámanos provincianos, cuando son de otras regiones, y ejemplos asi; al tema, errores cometemos pero rectifiquemos, los dueños de las empresas son peruanos, o almenos la mayoria debo suponer, entonces sea que quiera y no este obligado, pues renuncio a la marca y desde siempre deberia comercializarlo como a elegido, si quiere como “aguardiente” que seas asi pero aqui y afuera y no cuando le convenga, chile no es el único mercado, y si el gobierno cometio el error de no fiscalizar pues momento y no que solo sea por unos cuantos soles, señores el pisco no es cualquier cosa y solo lo consumieran los que puedan comprarlo, ya que es una bebida premium. No queramos que todo el pais lo consuma OK un poco mas de criterio. Saludos.
Disculpen por las faltas.

    • 12
    • 30.05.2017
    • 08:08:15 hs
    zonaintercambio

    Gracias por tu correo
    En efecto, la identificación debería ser solo la de “Pisco” y punto como pasa por ejemplo con el Tequila respecto del cual nadie dice Tequila mexicano pues seria una redundancia
    Desafortunadamente hay diversos países en que solo se podría comercializar pisco peruano pues Chile de alguna manera ha obtenido registros de uso del nombre

  • 13
  • 30.05.2017
  • 06:30:48 hs
RUBEN

En el Perú la denominación de origen “Pisco” fue registrada como tal en 1991 ¿Saben en qué año se registró esta denominación en Chile? En 1931 ¡60 años antes!
Eso dice en la publicación; pero que tan cierto será?
Si en 1613 se registró en Ica un testamento que deja constancia documental de la elaboración de aguardiente de uva en dicha zona. Dicho testamento fue extendido por un residente llamado Pedro Manuel “el Griego”, natural de Corfú, ese año se encuentra custodiado en el Archivo General de la Nación, en Lima, dentro de los protocolos notariales de Ica.

CADA PAÍS PUEDE TENER SU PROPIO PISCO, PERO PONERLO EL PISCO ES CHILENO O PARAGUAYO ETC…
SIMPLEMENTE:
PISCO MADE IN PERU.
PISCO MADE IN CHILE.. ETC…
SALUDOS

    • 14
    • 30.05.2017
    • 08:12:36 hs
    zonaintercambio

    En efecto los registros históricos son un referente y punto de partida valido. Tampoco tengo ninguna duda que por historia el pisco es oriundo del Peru

    El tema es que en la actualidad lo que vale para efectos de comercialización son los registros convalidados internacionalmente mediante acuerdos multilaterales y/o binacionales. Y en este tema, desafortunadamente, nos pusimos las pilas un tanto tarde

  • 15
  • 30.05.2017
  • 09:05:18 hs
Francis

Considero que el artículo se equivoca porque lo ve de un modo muy legalista y debate sobre si el usar el nombre “pisco” constituye derecho u obligación. Lo que sucede es que los empresarios que exportan al pisco como destilado de uva están socavando los tremendos esfuerzos en promoción, en marketing, en dinero, etc. que a nivel gobierno, nacional e internacionalmente y supuestamente alineado con los gremios pisqueros se han hecho y siguen haciendo para que se reconozca al licor llamado “pisco” como licor originario del Perú; y aquellos empresarios están socavando estos esfuerzos y no pueden decir que no sabían que el objetivo único era alinearse para defender nuetro licor de bandera.
No me gustó el artículo, el articulista parece contratado por las empresas exportadoras a Chile

    • 16
    • 31.05.2017
    • 07:05:39 hs
    zonaintercambio

    Gracias por tu artículo
    Ciertamente hay muchas consideraciones que hacer sobre esta materia. El foco de atención se centró en la posibilidad de aplicar o no sanciones en este caso, tema que es estrictamente legal

  • 17
  • 01.06.2017
  • 03:08:32 hs
lito

Trabajar de manera rápida en patentar todos nuestros productos autóctonos a nivel mundial. Ya tenemos MARCA, pero falta la patente. Urgente……………

    • 18
    • 01.06.2017
    • 07:55:29 hs
    zonaintercambio

    Totalmente de acuerdo. La protección via los registros (reconocimineto internacional) pertinentes es fundamental

  • 19
  • 04.06.2017
  • 02:05:18 hs
JJ gutierrez

Lo he comentado en otros foros. Y aqui va nuevamente. Chile. Registro el nombre “PISCO” en el mundo por los anos del 70. Es por eso que ellos pueden forzar a los que estan organizando el certamen. Por otro lado. No puedo entender como es que ust4ed ignore esto. O provablemente desconosca de los “mandamientos” internacionales de patentes.

    • 20
    • 08.06.2017
    • 05:54:40 hs
    zonaintercambio

    En efecto, como país hay que trabajar en conjunto teniendo en cuenta la ventaja que Chile nos ha podido sacar

  • 21
  • 05.06.2017
  • 04:15:19 hs
Fernando Medina

Las exportaciones no son importantes por el momento, Perù maneja casi US$2M y Chile a US$3M personalmente pienso que Chile es un problema para Perù, la calidad de su aguardiente es de muy mala calidad comparado con el nuestro. Los consumidores internacionales al probar el pisco chileno creen que así son los todos los piscos.

La DO Champagne, luchó para que en todos los mercados del mundo se reconozca el nombre de “Champagne” como ùnico a usar para identificar a los espumantes que se producen en Champagne, pero antes, logró cohesionar bien la DO: área delimitada, cepas a emplear, procedimientos, sanciones severas a la adulteración. El gobierno y los productores peruanos deben concentrarse en obtener pisco de alta calidad, como regula la DOPISCO, 100% de uva, cepas asignadas y procesos rigurosamente controlados. El mercado nacional y el internacional lo van a reconocer en su momento, es un tema de estrategìa, bien aplicada traerá buenos resultados.

    • 22
    • 08.06.2017
    • 05:50:34 hs
    zonaintercambio

    Totalmente de acuerdo

  • 23
  • 19.06.2017
  • 12:43:05 hs
Dominique KERMAREC

Y por que, en vez de llorar, no jugar el mismo “juego” que los chilenos: crear una “marca” de Pisco para Chile como “aguardiente P(isco) P(eru)” o “aguardiente P²” con las mismas normas que el pisco peruano DO?

    • 24
    • 03.07.2017
    • 08:25:06 hs
    zonaintercambio

    Gracias por tu correo
    Precisamente lo que se viene haciendo con las exportaciones a Chile es identificar al pisco como aguardiente de uva, situación que ha merecido ya comentarios de INDECOPI en relación a que el tema se debería revisar.
    En todo caso, lo que habría que revisar también serían las normas que regulan la denominación de origen pisco a fin que den cabida a la realidad que se afronta y enfrenta con el vecino del sur

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño