Errores comunes a la hora de invertir en los mercados financieros

“Bajo ningún concepto voy a controlar el mercado, así que tendré que conformarme con poder controlarme a mí mismo”. (Van K. Tharp)
Épocas de crisis y de excesiva volatilidad en los mercados, como las que se vive en la actualidad, suelen ser momentos más que difíciles para la gran parte de los inversores. Es clave tener en cuenta cuáles son los errores más comunes que se suelen cometer, para tomar decisiones acordes con los objetivos planteados en el mediano y largo plazo.
Es importante, en primer lugar, contar con un plan de cómo se van a gestionar las posiciones de la cartera, especialmente en el caso de grandes movimientos en las cotizaciones. La mayoría de los inversores cometen el error de retrasar la decisión de cuándo y cómo cerrar las posiciones y acaban siendo presas de los estados de ánimo, como el pánico y la codicia, que, habitualmente, suelen ser pésimos consejeros.
Lo importante es definir estas cuestiones de antemano, debido a que -en los momentos en los que los mercados se mueven abruptamente y el inversor se encuentra bombardeado por nueva información- suele ser bastante difícil tomar decisiones con claridad.
Otro fallo que cuesta bastante caro es sumarse al comportamiento de las masas o dar mucha importancia a la información del momento, sin tener una perspectiva a mediano o largo plazo. La crisis de las empresas tecnológicas del año 2000 o la crisis subprime del 2008 son claros ejemplos de situaciones en las que dejarse influenciar por el comportamiento del resto costó muchísimo dinero a inversores individuales y profesionales. En este sentido, vender posiciones a principios del 2009, en los suelos de la última crisis financiera, también supuso una equivocación, debido a que comenzó el apetito por el riesgo y los instrumentos de renta variable subieron fuertemente.
Por regla general, este tipo de errores se producen cuando nos dejamos influenciar demasiado por el contexto que los rodea, sin aplicar una perspectiva más equilibrada, es decir, sin tener un plan de inversión claro. Los mercados no suben para siempre, por más interesantes que sean las perspectivas de un sector, y la economía global -con sus idas y vueltas- suele encontrar una manera de salir adelante. Es importante, por ello, buscar maximizar nuestras ganancias en nuestros aciertos y minimizar nuestras perdidas en nuestras equivocaciones. Aunque esta frase parezca tan simple, es el secreto del éxito de todos los que ganan consistentemente en los mercados financieros.
Para esto, un instrumento que nos puede ayudar a generar ganancias, ya sea en épocas de crisis o de bonanza financiera, son los Contratos por Dferencias (CFD’s). Siempre que estemos en la dirección correcta del mercado, ya sea bajista o alcista, el uso de CFDs nos podrá ayudar a rentabilizar nuestro dinero.
Contratos por Diferencias (CFD’s)
Para protegernos en épocas de crisis, existen herramientas que en los últimos años se han popularizado mucho mundialmente y sirven para encontrar buenas oportunidades de inversión, tanto en épocas de crisis como en épocas de euforia colectiva. Una de estas herramientas es el Contratos por Diferencias (CFD).
Un Contrato por Diferencias (CFD), es aquel que replica el comportamiento de un activo. Los hay de materias primas, divisas, acciones, ETF’s, etc. Dicho contrato le permite al poseedor generar ganancias o pérdidas de acuerdo a los diferenciales de precios de dicho activo, sin tener necesidad de poseer físicamente el activo en mención. Pongamos un ejemplo:
Imaginemos que usted y yo nos encontramos en una tertulia financiera, intercambiando ideas sobre el futuro del precio del oro. El metal dorado cotiza actualmente en US$ 1700.00 la onza. Mi expectativa en base a ciertos análisis y proyecciones es que el oro baje a US$ 1500.00 en los próximos tres meses. Sin embargo, la suya es que el oro suba a US$ 1900.00, debido a que leyó en algún diario al CEO de una gran minera explicando que las proyecciones del metal dorado son altísimas para los siguientes meses. Debido a que no podemos encontrar un acuerdo entre nosotros, decidimos firmar un contrato. En él se especifica que, de caer el oro a los precios que yo estimo, usted deberá pagarme una cantidad de dinero: el diferencial de caída, es decir, US$ 200.00. De suceder lo contrario y subir el precio del oro, yo le abonaría esos US$ 200.00 a usted.
  
Luego de tres meses, vemos que el precio del oro cayó a US$ 1500.00 la onza. Por lo tanto, mi especulación o análisis fue el correcto y usted deberá abonarme por contrato US$ 200.00. Fíjese que ninguno de los dos tuvo necesidad de poseer el oro físico. Simplemente especulamos su comportamiento futuro: usted especuló a la subida (Long) y yo especulé a la bajada (Short). Así es como en los CFD’s se pueden generar ganancias, tanto en épocas de crisis o en épocas de bonanza, dado que es un mercado bidireccional y de extrema liquidez mundial. 
Ahora, muestro algo actual, un commodity: el trigo americano. A mediados de este año el trigo subió fuertemente debido a la sequía más grande de los últimos 50 años en Estados Unidos. Ahora, luego de varios meses, parece ser que la oferta es grande y se debería esperar para el 2013 una caída en este commodity y el regreso a sus niveles de cotización regulares.
¿Puedo generar ganancia con ello? Si especulo que el precio seguirá cayendo, sí. Tomé una posición Short cuando el precio rompió una zona de soporte importante hace 10 días y lo hizo con una vela marubozu (explicada anteriormente). En base a ello generaré ganancias siempre que el trigo siga cayendo en las siguientes semanas o meses.
trigo.jpg
Actualmente existen CFD’s de muchos instrumentos financieros. El CFD entra en la categoría de derivado financiero y ha aumentado su popularidad en el mundo ostensiblemente. Es aprovechable para cualquier tipo de inversor, desde los pequeños hasta los grandes. Tener en nuestra cartera de inversiones este tipo de instrumentos nos permitirá diversificar nuestro capital y generar ganancias incluso en épocas de crisis. 
Recuerde: la capacidad para reconocer y corregir las equivocaciones puede ser un factor fundamental a la hora de alcanzar el objetivo planteado en un comienzo. Esa debería ser la máxima financiera de todos.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño