Análisis fundamental aplicado

“Yo puedo aceptar un fallo. Cualquiera puede fallar. Pero no puedo aceptar el no intentarlo”. Michael Jordan

Las 6 alternativas al ratio P/E

Introducción

Cuando se abordó el tema del ratio PER o P/E en un articulo anterior  tratamos de definir el P/E ratio (Ratio Precio/Utilidad) y mostrar las ventajas de su utilización frente a otros indicadores y su cadencia en algunos aspectos. Sin embargo, así como la teoría financiera nos dice que para diversificar el riesgo “no deberíamos incluir todos los huevos en una misma canasta”, un inversionista no debería centrarse en un único indicador a la hora de tomar una decisión de inversión.

Antes de comenzar a exponer las 6 variaciones al P/E, describamos, a groso modo, como es que se debe leer este ratio. En principio, lo que nos indica la cifra resultante, son las veces que tardaremos en recuperar el precio invertido en la acción, dado un nivel de utilidades o resultados. Es decir que si un tenemos un ratio de 4 y otro de 5, nos conviene decantarnos por la empresa con el P/E de 4 ya que tardará solo 4 veces ( años) su utilidad en recuperar el precio pagado por la acción. Este indicador también nos puede servir para evaluar el grado de sobrecompra o sobreventa de una empresa. Por ejemplo, si el P/E ratio promedio del sector construcción es de 14 y el P/E que obtengo de una empresa de construcción que estoy evaluando es superior a las 20 veces, probablemente tarde más tiempo en recuperar mi inversión, es decir, estoy pagando un precio más caro que el promedio del sector, en base a sus utilidades.

Forward P/E (P/E Pronosticado)

Si lo anterior quedo claro, podríamos mencionar ciertos errores que presenta el P/E. En principio, el P/E solo considera datos históricos, por lo que no resulta tan buen indicador cuando queremos pronosticar el futuro de una empresa; para solucionar este problema nace el P/E Proyectado (Forward P/E), en el que se proyectan las utilidades a futuro y se comparan con el precio del activo al día de hoy:

El inversionista tradicional, entonces, podría pensar que el problema de las utilidades esperadas a futuro estaría solucionado, sin embargo, aún queda una duda: ¿Qué horizonte de tiempo debería usar? ¿12 meses, 5 años, 10 años? Es muy difícil saberlo, y aun sabiéndolo, es difícil hallar una proyección correcta del crecimiento de las utilidades.

PRINCIPALES-EMPRESAS-EEUU-23.6

CAPE (P/E Ajustado Cíclicamente)

Otro punto importante que este ratio no incorpora es la estacionalidad de las ventas. ¿Ud. cree que las empresas de electrodomésticos tengan el mismo nivel de ventas todos los meses del año? No, ¿verdad?, y es que la mayoría de empresas suelen tener periodos de elevadas ventas y meses de ventas contraídas. Es en este momento, donde podríamos apoyarnos de otro tipo de ratio: el P/E Ajustado Cíclicamente (CAPE). Este nuevo indicador, también conocido como, P/E de Shiller, utiliza las utilidades promedio de los 10 últimos años ajustados cíclicamente, de este modo el inversionista toma en cuenta las proyecciones de las ventas y su estacionalidad en el tiempo, incluso ajustado por la inflación.

P/E Peak (Precio a Utilidades Pico)

Ahora aparece un tercer problema con el CAPE, ¿es realmente representativo usar los 10 últimos años de utilidades para calcular las utilidades promedio?, la respuesta probablemente sea no, puede que en alguno de esos años hayan existido variaciones muy importantes que no tuvieron relación alguna con el giro del negocio, ejemplo: recesiones, impactos políticos, hechos de violencia o simplemente problemas atípicos que la empresa no tenía como prever. Para tratar de darle solución a este otro problema es que nace el Precio/Utilidades Pico, es decir, un ratio que compara el precio actual del activo con las utilidades pico de un determinado periodo. Por ejemplo, si yo quisiera saber si el precio de una acción se encuentra sobrecomprado o sobrevendido, ya no debería comparar el precio actual con las utilidades de hace 10 periodos ajustados cíclicamente, sino que elegiría los periodos en los que la empresa reportó las mejores utilidades y de esa manera, determinar si el precio que estoy pagando es excesivo o muy barato, respecto de sus mejores reportes de utilidades.

Price to Sales (Precio a las Ventas)

Nuevamente, nace un inconveniente en relación al P/E ratio y sobretodo en estas épocas de excesivo apoyo económico de los bancos centrales. Imaginemos, que gracias a la gran inyección de liquidez y a los costos de financiamiento muy bajos, las empresas pueden acceder a una gran cantidad de deuda barata. Como resultado de este endeudamiento, es muy probable que los márgenes de la empresa se vean incrementados, reflejando una utilidad más abultada, pero ¿es realmente relevante considerar estos altos márgenes a la hora de compararlos con mi precio?, probablemente no, ya que cuando se ponga fin a estos estímulos, los márgenes nuevamente retornen a niveles anteriores y las utilidades que otrora fueron abultadas, ahora reflejarán la verdadera situación de la empresa; para tratar de evitar estos errores es que surge el Precio a las Ventas, que nos indica en cuanto tiempo recuperaremos el precio invertido en la acción, a partir de las ventas y ya no de las utilidades. De esta forma ya no tomamos en cuenta los márgenes abultados ficticiamente que podrían desinflarse en un futuro. OJO: si queremos utilizar este nuevo ratio u otro en nuestro análisis para comparar dos o más empresas, deberíamos asegurarnos de comparar el mismo ratio entre ellas, es decir Precio/Utilidades con Precio/Utilidades y Precio a las Ventas con Precio a las Ventas.

Market Cap/ GDP (Capitalización Bursátil/PBI)

Ahora, puede que a algún inversionista prefiera comparar el P/E de una acción respecto al mercado donde está invirtiendo. Si bien es cierto puede hacerlo al dividir el Total de la Capitalización Bursátil de dicho mercado entre el Total de Utilidades, resulta sencillo enfocarlo de la siguiente manera: dividir el Total de la Capitalización Bursátil entre el Total del Producto Bruto Interno, puesto que el primero representa el precio de comprar las acciones de todo el mercado y el segundo mide el total de las ventas de una economía. Es sencillo de entender, entonces, que este nuevo ratio nos indica cuantas veces estamos pagando el precio de las acciones del mercado dado el nivel producción de una determinada economía. Cabe mencionar que existen muchos detractores de este último ratio, debido a que al momento de comparar el mercado bursátil con la producción de un país (PBI) no estamos tomando en cuenta si el país es una plaza más exportadora que importadora, si depende más de materias primas o de productos secundarios, entre otros aspectos. Por lo que algunos prefieren tomarse la molestia de comparar la Capitalización Bursátil del mercado de acciones versus el Total de Utilidades de dichas acciones.

Q de Tobin

El sexto indicador es el la Q de Tobin. Este ratio se calcula mediante la división de la Capitalización bursátil de una empresa entre el Total de Activos de la misma. Tome en consideración lo siguiente, para poseer una empresa bien puede ud. comprar todas las acciones y deuda de la misma o puede comprar los mismos activos que posee incluyendo el valor de marca. Es por este motivo que el ratio trata de comparar tanto el valor de mercado versus el valor de los activos de la empresa para evaluar si ambos distan mucho el uno de otro. Lógicamente, este ratio tampoco es perfecto y suele ser poco efectivo en empresas con pocos activos tangibles, como las empresas financieras.

Tenemos, entonces, 6 ratios que pueden servirnos como complemento al extensamente utilizado P/E ratio, que, aunque es sencillo de usar, presenta ciertas limitaciones y se debe exigir un análisis más profundo para cada tipo de empresa. Imagínese si al momento de evaluar no solo uno de estos indicadores acompañe su decisión, sino que la mayoría de ellos le dé el visto bueno, ¿no sería acaso un argumento más sólido de inversión que solo evaluar el P/E ratio? ¿Ud. qué opina?

 Les comunico a los interesados que este jueves 26 de junio a las 10:00am realizaré una Conferencia Online Gratuita sobre “Correlaciones de mercado y estacionalidades” los interesados pueden registrarse al mail: clientes@forexperu.pe, indicando su nombre y teléfono para su inscripción. 

COMENTARIOS

  • 1
  • 04.07.2014
  • 08:14:45 hs
pedro

Buen aporte profesor. Saludos

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño