Por qué la Energía Nuclear es la gran apuesta de los Titanes Tecnológicos

Resumen

• Las acciones de energía nuclear están subiendo debido a acuerdos innovadores con importantes empresas tecnológicas, lo que indica una recuperación significativa para el sector.
• Los centros de datos impulsados por IA están impulsando una demanda masiva de electricidad, lo que hace que la energía nuclear, limpia y confiable las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sea cada vez más atractiva.
• Grandes empresas tecnológicas como Amazon, Google y Microsoft están invirtiendo fuertemente en energía nuclear para satisfacer las necesidades energéticas futuras.
• A pesar de los altos costos, la propuesta de valor de la energía nuclear es cada vez más fuerte, lo que la convierte en una oportunidad de inversión atractiva para la era de la IA.

Si ha estado prestando atención a los mercados, especialmente en los últimos meses, probablemente haya notado algo interesante que está sucediendo con las acciones de energía nuclear. Las acciones de empresas involucradas en el uranio y la energía nuclear, como NuScale Power, Oklo, Cameco y Centrus Energy, han tenido fuertes subidas impulsadas en gran parte por acuerdos innovadores en materia de energía nuclear con importantes empresas tecnológicas.

Esta tendencia no solo es algo coyuntural, sino parte de un movimiento más amplio que tiene implicaciones de largo alcance para los inversores, especialmente ahora que entramos en la era de la inteligencia artificial (IA). La energía nuclear realmente parece estar protagonizando un importante regreso.

El auge de la IA y la necesidad de energía

No hace falta ser un experto en tecnología para saber que la IA está cambiando todo. Desde los coches autónomos hasta el análisis avanzado de datos, la inteligencia artificial se está convirtiendo rápidamente en una parte clave de nuestra economía moderna, valorada en 184.000 millones de dólares en la actualidad. Pero lo que mucha gente no sabe es cuánta electricidad se necesita para alimentar los centros de datos que hacen posible la IA.

Empresas como Microsoft, Amazon y Google se están apresurando a construir centros de datos capaces de manejar esta increíble demanda, y necesitan mucha energía para hacerlo. Según una estimación, los centros de datos podrían consumir hasta el 9% de la electricidad de los Estados Unidos para 2030, más del doble de lo que se usa hoy. Se trata de una cantidad asombrosa de energía, y plantea serias preguntas sobre cómo vamos a satisfacer esa demanda de una manera que sea confiable y sustentable.

La cuestión es la siguiente: las fuentes de energía renovables, como la eólica y la solar, por muy populares que sean, simplemente no son suficientes para lograr el objetivo. Son intermitentes, lo que significa que no pueden proporcionar electricidad las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Ahí es donde entra en juego la energía nuclear.

El renacimiento nuclear

Durante años, la energía nuclear ha estado fuera de uso en Estados Unidos. Los altos costos, los obstáculos regulatorios y los persistentes temores del público a accidentes como los de Chernóbil y Fukushima han impedido que muchos la adopten.

Pero los tiempos están cambiando. Esta semana hemos visto dos anuncios importantes que señalan lo que creo que es una nueva era para la energía nuclear en Estados Unidos.

Amazon firmó acuerdos para apoyar la construcción de varios nuevos reactores modulares pequeños (SMR) en el noroeste del Pacífico. Estos reactores, propiedad de Energy Northwest y operados por ella, generarán con el tiempo suficiente energía para satisfacer las necesidades de más de 770.000 hogares estadounidenses. Mientras tanto, Google anunció una asociación con Kairos Power para poner en funcionamiento 500 megavatios de SMR para 2035.

Tal vez el acuerdo más llamativo fue el de Microsoft, que fue noticia por asociarse con Constellation Energy para revivir la planta nuclear de Three Mile Island. Microsoft está apostando 1.600 millones de dólares para restaurar la planta en 2028 y garantizar energía libre de carbono durante los próximos 20 años.

Sumando todo esto, se espera que en 2025 se alcance una cantidad récord de generación nuclear, y más de la mitad de ella provendrá de China y la India, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).

¿Una oportunidad de oro para los inversores en 2025?

¿Qué es lo que impulsa a estos gigantes tecnológicos a invertir en energía nuclear? Es muy sencillo: la energía nuclear ofrece energía limpia y fiable las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que la hace potencialmente capaz de satisfacer las enormes demandas de los centros de datos impulsados por inteligencia artificial. El Instituto de Investigación de Energía Eléctrica (EPRI) publicó recientemente un informe que muestra que el consumo de electricidad de los centros de datos podría duplicarse para 2030. A medida que la demanda se dispara, las energías renovables tradicionales, como la solar y la eólica, no podrán proporcionar la energía ininterrumpida que requieren empresas como Amazon, Microsoft y Google.

A largo plazo, es probable que estas empresas tecnológicas estén haciendo apuestas inteligentes. Bain & Co. prevé que la demanda energética estadounidense podría superar la oferta en tan solo unos pocos años. Para 2028, las empresas de servicios públicos tendrán que aumentar la generación anual de electricidad hasta en un 26% para seguir el ritmo de la demanda prevista. La energía nuclear está en una posición privilegiada para llenar ese vacío, y no es de extrañar que Wall Street haya empezado a tomar nota.

El largo camino por delante

La energía nuclear no está exenta de desafíos. Construir nuevas plantas sigue siendo increíblemente caro y la industria ha estado plagada de sobrecostes durante años. Basta con observar el acuerdo de Microsoft con Constellation: según Morgan Stanley, Microsoft está pagando al menos un 100% por encima de las tarifas de mercado por la energía que obtendrá de Three Mile Island.

Pero, dadas las fuertes tendencias de demanda que estamos observando, esto podría llegar a ser una ganga dentro de unos años. La energía nuclear proporciona energía confiable y libre de carbono a una escala que las energías renovables simplemente no pueden igualar, y como se espera que el consumo de energía de los centros de datos globales se duplique para 2027, creemos que la propuesta de valor de la energía nuclear solo se fortalecerá.

¿Qué significa esto para usted?

La revolución de la inteligencia artificial está impulsando una demanda masiva de electricidad, por lo que la energía nuclear está bien posicionada para ser un actor importante en el mercado energético durante las próximas décadas.

ceg

Fuente: www.tradingview.com

Empresas como Constellation Energy (CEG) pueden ser una buena opción de inversión a mediano y largo plazo. Incluso, han dado buenas señales de compra recientemente, en el caso de CEG esta empresa podría alcanzar los 350 dólares en el primer semestre del 2025.

 

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño