Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

La publicidad y el consumismo (I)

La publicidad podrá ser una forma efectiva de comunicar los beneficios
de un producto o servicio, y hasta podemos disfrutar viendo algunas
piezas por lo creativas o emocionales, pero también están haciendo al
mundo más desquiciado. Estamos empezando a consumir productos que no
necesitamos y comprando objetos por lo que significan más que para lo
que fueron creados
. Y la publicidad está en el medio de todo. ¿Cómo
llegamos a ese punto?

022-consumismo.jpg

La mutación del consumo

En una sociedad capitalista, la calidad de vida de las personas se da por la capacidad de satisfacer necesidades a través del consumo de productos y/o servicios. Las desigualdades que provienen de este modelo se complementan con programas sociales llevados a cabo por el Estado, aunque esto no varía la lógica: eres rico porque tienes/puedes consumir y pobre porque no puedes hacerlo.

Ahora bien, viéndolo superficialmente esto no tendría nada de malo, excepto porque el consumo desmedido o innecesario se convierte en una peligrosa espiral si es que no se toman medidas para evitar sucumbir en él. Y esta espiral que conlleva a un consumismo insostenible tiene diversas causas, y la que destaca es la publicidad.

Para el sociólogo Jeremy Rifkin, a inicios del siglo XX la acción de consumir tenía un significado peyorativo. El término significaba destruir, acabar o terminar, e incluso se le relacionó a la tuberculosis. Esto nos lleva a hacernos la gran pregunta: ¿cómo se llegó a una metamorfosis del concepto de consumo hacia algo tan virtuoso, tan ‘chévere’ como lo pinta la publicidad?

En Estados Unidos esta metamorfosis ocurrió cuando el incremento de la capacidad de producción por las nuevas tecnologías se encontró con personas que preferían tener menos horas de trabajo y más horas de ocio. En otras palabras, si la máquina te obligaba a trabajar menos, ¿por qué no tener más tiempo libre, lo que me hace feliz, y trabajar para cubrir solo mis necesidades básicas?

022-consumismo2.jpg

El inconveniente de este modelo es que al ser una actividad económica circular, si la mayor producción no generaba mayor consumo, el equilibrio de mercado se veía seriamente afectado. Por otro lado, la moderación y el sentido de ahorro que imperaban en las personas era incompatible con este nuevo modelo. Las personas tenían esa ‘loca idea’ de que lo más importante era auto sacrificarse para lograr una mejor calidad de vida para sus hijos.

Frente a esto, el sector empresarial se propuso cambiar la psicología de toda una nación y convertir a los americanos de “inversores del futuro” a “consumidores del presente”. Utilizando el marketing y la publicidad, empezó a crearse la sociedad de consumo y lo que Edward Cowdrick denominó con mucho tino y sarcasmo “El nuevo Evangelio del Consumo“:

“El Nuevo Evangelio del consumo, predicado como Vía de Salvación para vaciar los almacenes de las empresas, atestados a la sazón de mercancías no vendidas a causa de la superproducción, consistió en la revolución económica según la cual el estamento empresarial ya no produciría sólo el objeto a vender sino que inventaría y produciría también el consumidor.” (Rafael Sánchez Ferlosio, “La hija de la guerra y la madre de la patria” 2002).

Oda al consumo

Por tanto, si las personas no tenían necesidades había que crearlas. Y existen básicamente dos razones por la cual el consumo dejó de ser visto solo como una etapa del proceso económico para convertirse en una actividad llena de significado, llena de persuasión publicitaria. La primera, la percepción de que el consumo conlleva al crecimiento económico, y el segundo, el relacionado al concepto de tenencia y propiedad de objetos como una forma de encontrar sentido, pertenencia, diferenciación y hasta felicidad.

022-consumismo3.jpg

Es como si muchas de las interrogantes que tenemos los ciudadanos -como adónde pertenezco y quién representa mis intereses- son respondidas con mayor eficacia a través del consumo privado y de los medios masivos que en las reglas abstractas de la democracia. Sé quién soy y dónde pertenezco por lo que consumo. La muestra del estatus ya no es la capacidad para crear cosas sino la posibilidad de adquirirlas.

Un claro ejemplo es la forma clásica de determinar los niveles socioeconómicos para los estudios de mercado o encuestas cuantitativas: soy del NSE A si viajo por lo menos una vez al año al extranjero, tengo piso de mármol, ocho televisores en mi hogar y cuatro baños. Si no pertenezco a la lógica del consumo, no soy social y económicamente alto.

Y obviamente esta connotación del consumo y de la tenencia de bienes está directamente relacionada a las técnicas publicitarias que han generado que el valor de un producto no esté en el objeto sino en lo que este comunica. Cuando la marca dejó de utilizarse para identificar productos sino para descubrir quién eres para los demás.

En el siguiente post hablaré de cómo está tendencia está convirtiendo al producto y servicio en la parte menos importante del proceso de satisfacer necesidades. Muchos de ustedes ya lo detectaban en casos analizados anteriormente: bellas publicidades que nos conmueven o alegran, nos pueden llenar emocionalmente, pero nos hacen olvidar que al final debe haber un producto o servicio que lo sostenga y sustente, o sino todo el engagement será en vano.

¿Y tú qué opinas de la cultura del consumo alimentada por el Marketing y la publicidad?

["Anuncias, luego existes" se publica todos los lunes.]

COMENTARIOS

  • 1
  • 24.07.2012
  • 03:30:19 hs
PRISCILA FERRNANDEZ

Bueno es la realidad de hace muchos años. Y que crece cada vez mas actualmente el publico a adolescentes es fan de la publicidad mas que del producto que consume. La publicidad es ahora quien lidera e influye sobre la personalidad de los actuales adolescentes.

  • 2
  • 23.07.2012
  • 09:15:45 hs
Teresa Huapaya C.

Ahora podemos decir que cada producto representa a una persona, mostrando su NSE y a la vez su estilo de vida. De esta manera, llegamos a la conclusión de que ahora “nosotros somos lo que consumimos habitualmente” y estamos ligados a una marca.   Buen tema, saludos.

  • 3
  • 23.07.2012
  • 09:30:48 hs
Walther Mejia

Primero que nada considero que el hombre (la persona) es la información que recibe y guarda, pues luego actúa automáticamente respondiendo a dicha información. Dicho esto, habrá que tener cuidado de lo que el marketing quiere lograr y es presentar un producto no importa su necesidad, su utilidad, su valor y menos aun la capacidad de adquirirlo. Resolver el problema no depende en modo alguno de la buena voluntad de los informadores, pues ahí se encuentra su debilidad si no logras “engañar” con tu publicidad siempre encontraran a otro que lo haga.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño