El empresariado y la crisis actual
Desde hace muchos años la izquierda ha venido desarrollando una narrativa contraria al empresariado, estrategia que, como era de esperarse, en este gobierno se ha profundizado. Es que el oficialismo ha puesto en marcha todo el poder del gobierno y el de diversos medios de comunicación para impulsar una campaña de desprestigio del empresariado, del modelo económico y de la Constitución de 1993. Transmitiendo, en cuanta oportunidad le presenta la coyuntura, los conceptos que los empresarios son monopolistas, explotadores, corruptos, etc. La negativa campaña ha sido particularmente intensa en el sector clave de la economía: la minería. En la que el gobierno se niega a hacer respetar el imperio de la ley y no se ha comportado como un árbitro entre los comuneros y las mineras sino que las autoridades claramente se han ubicado con
El empresariado y la crisis
El programa de opinión Atalaya, a cargo de Manuel Romero Caro, director de Atalaya; Javier González-Olaechea, doctor en ciencia política; y el periodista y analista político César Campos, tuvo como invitado este lunes a Jorge Medina, presidente de Capitalismo Consciente Perú, para comentar sobre el actuar del empresariado ante las crisis políticas.
“La izquierda desde hace décadas ha desarrollado una narrativa de argumentos destinados a atacar al modelo, a la Constitución, entre otros. Una consecuencia de esa labor de décadas la podemos ver en el gobierno que actualmente tenemos. ¿Qué ha hecho el empresariado frente a esa narrativa? ¿Desarrolló alguna alternativa para poder convence
¿La refinería de Talara sería inviable?
El MEF ha otorgado a PetroPerú (PP) un préstamo de US$ 750 millones “para que responda a sus obligaciones de este año fiscal y se evite una severa limitación en el suministro y comercialización de combustibles. Señala que como consecuencia de las rebajas en la calificación crediticia a las operaciones de PP, por parte de las calificadoras Fitch y S&P, el 50% de la disponibilidad de las líneas de crédito de corto plazo de dicha empresa, pasó a condición de renovación y evaluación. Lo que generó “un grave problema de liquidez”, teniendo obligaciones por vencer por $ 750 millones y cuyo incumplimiento conllevaría a una mayor presión financiera sobre PP, sobrecostos operativos y desabastecimiento de combustible al país.
1)Un primer comentario se refiere a la muy elevada deuda de la petrolera, lo que ha sid
La muy pesada herencia que dejaría Castillo
Creo que las tres principales cargas que nos dejaría el Presidente Castillo son: una economía a punto de colapsar; una corrupción generalizada y un debilitamiento total de las instituciones.
En el primer caso destaca la inversión privada en retroceso a pesar de estar atravesando un importante ciclo de elevados precios de los metales; perdiendo oportunidades por el desplazamiento de los inversionistas a otros países competidores del Perú . Lo anteriormente descrito está afectando las posibilidades de crecimiento y de generación de empleo, ya que todavía no recuperamos los niveles pre pandemia y el mercado laboral no llega a absorber la nueva demanda de empleo que anualmente sale a buscar trabajo. Asimismo, con las nuevas reglas del juego que el gobierno está generando, el énfasis no está dirigido a incorporar más trab
El costo de la espera será demasiado elevado
Creo que con lo que demostró Pedro Castillo durante la campaña electoral y los 3 primeros meses de gobierno era más que suficiente para saber que no estaba ni remotamente calificado para ser Presidente. Es así que habiendo transcurrido solo 47 días en la presidencia, el 03.09.21, publiqué en Gestión un artículo titulado Pedro Castillo no da la talla para ser presidente , en el que explicaba las razones para ello . Sin embargo la mayoría de la ciudadanía todavía lo trataba benignamente y creía que con la experiencia que Castillo iría adquiriendo la situación cambiaría favorablemente. Sin embargo el transcurso de su gobierno y la rápida profundización de la multicrisis por la que estamos atravesando ya ha convencido a la mayoría de la ciudadanía de la impostergable necesidad de efectuar cambios radicales lo más
Las mentiras de PetroPeru
A partir de hoy presentaremos los principales problemas de la Nueva Refinería de Talara (NRT).
Con ocasión de la “inauguración” de la NRT , el oficialismo ha mencionado algunas verdades , varias medias verdades y muchas mentiras. En primer lugar, resulta increíble que después de la nefasta experiencia del referido proyecto, cuyo caso debería de convertirse en uno de estudio de todo lo que no se debe de hacer con un megaproyecto de esta envergadura, mereciera un despliegue publicitario como si se lograra de un logro épico y no un fracaso digno de estudio.
(I) Sin transparencia
Un importante problema que ha tenido PP en relación a la NRT es la muy importante falta de transparencia (engaño) en relación a la inversión to
Rebaja crediticia a la vista 15.12.2020
Aquellos que pensaron que el Congreso, que se vio obligado a retroceder en el nombramiento de Merino en la Presidencia, tendría un período de tranquilidad en la aprobación de iniciativas de leyes populistas, se deben de haber quedado sorprendidos de la velocidad e intensidad con que volvieron a las malas prácticas. Rápidamente insistieron en las leyes de la devolución de fondos de la ONP, la que formaliza el tránsito de los colectiveros informales interprovinciales y la que elimina el régimen CAS.
Estas iniciativas populistas fundamentalmente apuntan a dos temas sensibles: 1) dinamitar el equilibrio fiscal, espina dorsal del modelo económico, profundizando el abultado déficit ocasionado por las medidas durante la pandemia y por los errores del gobierno de Vizcarra. 2) Impulsar al país hacia una cada vez mayor informal
No culpen al modelo 23.09.19
Algunos analistas vienen expresando la idea de asociar al modelo económico vigente en nuestro país desde hace más de dos décadas con el auge de la corrupción en los últimos 14 años aproximadamente. Lo que no tiene sentido, porque la corrupción no depende del modelo económico que se siga sino de decisiones personales . O como dice Hausmann , si bien la física es fundamental para el diseño de cohetes, Isaac Newton no fue responsable del desastre de la nave espacial Challenger. Es que la corrupción se ha dado tanto en países con economías de mercado como en países con modelos heterodoxos. Asimismo hay que recordar que la corrupción del caso Lava Jato creció significativamente con el apoyo de los gobiernos de Lula da Silva y de Dilma Rousseff, del partido de los Trabajadores y del Foro de Sao Paulo. Y a través de ellos
Fiscalía en encrucijada 10.09.19
Como es de conocimiento público , el Acuerdo con Odebrecht (ACO) la protege corporativamente y a sus ex directivos de iniciarles procesos judiciales por los delitos confesados. A cambio se supone que los que se han acogido a la colaboración eficaz (CE) tienen que decir toda la verdad sin omitir nada. Sin embargo , cuando gracias a las revelaciones del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación nos enteramos que habían diversos proyectos de Odebrecht (Odb) que habían recibido transferencias de dinero de la Caja 2, recién se informó que el Acuerdo tenía la característica de ser progresivo y abierto. Esto quiere decir que aunque Odb haya omitido mencionar a nuevos proyectos en el ACO, la fiscalía está obligada a manifestarles si para el caso de esos nuevos proyectos quieren, o no, incluirlos en el ACO. Lo cual de
¿Porqué no está preso ningún corruptor? 06.09.19
Si se revisan los casos del Lava Jato Peruano(LJP) se encontrará que las cárceles están llenas de acusados de corrupción, pero no hay ninguno de los que corrompieron. En mi opinión esto es así porque los corruptores han tenido una mejor posición negociadora que los fiscales del LJP al negociar los beneficios de la colaboración eficaz (CE). Eso es evidente cuando se comparan los casos del Lava Jato Brasilero con el LJP . En el primero los fiscales desarrollaron investigaciones propias antes de negociar la CE . Logrando una mejor posición negociadora , por lo que otorgaron menores “incentivos” a los corruptores . Es así que Marcelo Odebrecht tuvo que pasar dos años de cárcel efectiva. Y ahora está con 5 años de prisión domiciliaria y luego otros 5 con otras restricciones . Casos similares experimentaron los demás d
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño