Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

El país con las mejores notas

Por Florencia López Boo y Pedro Cueva Rodríguez

Ya estamos más que acostumbrados, y quizá también un poco molestos, de que los países de América Latina ocupen siempre los peores puestos en PISA. ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué los pocos países de la región que se presentan se encuentran al final de la lista del informe PISA? ¿Y por qué los alumnos de Finlandia siempre están en el top 5 del desempeño escolar?

Uno podría pensar, con cierta malicia, que la razón por la cual los finlandeses siempre sacan “buenas notas” quizá sea porque se preparan con mucho empeño para estas pruebas, pero parece que es justamente lo opuesto: su visión de la educación es holística y “relajada”. De hecho, piensan en una persona educada como aquella con una vida más plena y con mayor disfrute.

En Finlandia, los niños no empiezan la escuela hasta los 7 años de edad. Además, su sistema educativo no se basa en el estudio, sino que los niños se dedican a jugar y relacionarse con sus compañeros, sobre todo en los primeros grados. Por el contrario, en nuestra región, países como Brasil, Argentina y Uruguay han establecido la obligatoriedad del preescolar desde los 4 años.

En una entrevista reciente, Jari Lavonen, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki (Finlandia), señaló que en las escuelas de su país esdonde menos horas de clase y cantidad de deberes y tareas tienen los niños, donde los recreos son más largos, y donde la educación formal comienza más tarde en comparación con el resto del mundo. Particularmente, una de sus declaraciones ocupó el protagonismo de las portadas de los periódicos y generó una gran polémica: “Un niño de 4 años necesita jugar, no ir a la escuela”.

Las últimas noticias de Estados Unidos -donde se escucha hablar sobre el “free range parenting”, un modelo de crianza que apuesta por dar más libertad a los niños y donde los padres no son tan hiperprotectores como lo son los “padres helicóptero”- combinadas con las noticias de Finlandia me hacen reflexionar. ¿Quizá el sistema educativo no es el único factor determinante en los buenos niveles de matemáticas, lectura y/o ciencias de los niños finlandeses? ¿Quizás sus pautas de crianza son diferentes a la nuestras?

Por ejemplo, la libertad que se le da al niño en Finlandia se vería con mucho asombro desde este lado del Atlántico. En este país nórdico, los niños desde los 8 años de edad no son acompañados por un adulto durante el camino de casa al colegio y además también juegan solos en el parque con sus amigos con total normalidad. De hecho, luego del colegio también permanecen sin compañía en sus hogares a la espera de que sus padres vuelvan a casa después de la jornada laboral, sin que esto sea interpretado como abandono infantil (en este interesante video una maestra compara estas y otras diferencias de los estilos educativos y de prácticas parentales entre Finlandia y otros países desarrollados). Sin embargo, también cabe mencionar que este país escandinavo posee un nivel de desigualdad y criminalidad bajo en relación a Latinoamérica (Índice Gini de 0.27 en Finlandia vs 0.43-0.57 en LAC, y 2 homicidios por cada 100.000 habitantes en Helsinki, Finlandia vs. 3.9 en Santiago de Chile, 4.5 en Buenos Aires, 16.5 en Bogotá y 102.2 en Tegucigalpa). Claramente esto juega un rol decisive.

Por supuesto que los recursos financieros también son importantes: en Finlandia ser maestro es una profesión respetada, con un proceso de selección complicado (de 3.000 aspirantes a la facultad de magisterio, acceden solo unos 120 estudiantes) y está bien remunerada. Además, las clases no son impartidas por un solo profesor sino que éste suele estar acompañado de personal de apoyo para atender mejor a los chicos durante las clases. Por ejemplo, en Finlandia hay 14 alumnos por profesor en educación primaria, mientras que en Argentina son 16, en Chile son 21, en Colombia son 25 y en Honduras, por poner algunos ejemplos, son 34 alumnos por maestro. Esto último, junto a una buena infraestructura y materiales, hace que los niños estén en unas condiciones más adecuadas para su aprendizaje y desarrollo de sus capacidades.

Ahora, ¿este alto costo derivado de tener menos alumnos por aula o maestro puede ser asumido solamente por los países ricos? Según la oficina europea de estadística, EUROSTAT, el coste por alumno en Finlandia, en términos de paridad de poder adquisitivo se situó en el año 2011 en 7.716 euros. Esta cifra no es muy superior al coste que hay en la media de los 28 países de la Unión Europea (6.846 euros por alumno), sin embargo, es muchísimo menor que en Estados Unidos (11.308 euros por alumno) que está en el puesto 36 en PISA.

¿Qué puede aprender América Latina de Finlandia? Lo que yo rescato del caso finlandés es el enfoque sistémico en vistas de la educación y desarrollo de los niños. Es decir, conscientes (o no) del rol importante de los padres, en Finlandia existen generosas licencias de maternidad y paternidad (que pueden alargarse hasta 3 años), además de otros beneficios que permiten conciliar la vida laboral y familiar. Por otra parte, las escuelas se ajustan a las necesidades del niño(con horarios cortos, comidas, deberes), más que a la conveniencia de los padres; y dedican mucho espacio al juego. Asimismo, la ideología política de los gobernantes no influye en las políticas educativas: por ejemplo, la última ley educativa, data de los años 80.

¿Qué más creen que podemos aprender del país con la mejor nota? ¿Qué posición obtiene tu país en el informe PISA? ¿Qué puede mejorarse del sistema educativo de tu país? ¿Cuál de las medidas finlandesas te parece la más acertada y cuál la que menos? Déjanoslo saber escribiendo un comentario en este blog y también a través de nuestra cuenta de twitter @BIDgente . ¡Síguenos!

 

Esta columna fue originalmente publicada en el blog “Primeros Pasos” del BID 

COMENTARIOS

  • 1
  • 09.07.2015
  • 04:52:21 hs
Lourdes de la Puente Arbaiza

Mi país, Perú, se encuentra en los últimos lugares en la escala de las pruebas PISA. El gobierno actual y los dos que le antecedieron, han emprendido reformas en el campo educativo, que empiezan a mostrarnos resultados positivos a nivel de estudiantes de los primaria. Sin embargo, el camino es largo, aún falta mucho para poder escalar posiciones.
Quisiera aprovechar este espacio para comentar uno de los resultados más preocupantes de una investigación con la que he obtenido mi grado de Maestría en psicología educacional, en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Al respecto, estudiantes de universidades particulares de Lima ( 96.7% de encuestados) NO comprende lo que leen, es decir, se repiten, en esta muestra de universitarios, los resultados de PISA.
La ley universitaria promulgada por el gobierno actual, hace un año, propone como requisito para obtener el bachillerato, el dominio del inglés, como segunda lengua. Me pregunto ¿cómo exigir una segunda lengua, si ni siquiera dominan el idioma oficial?

  • 2
  • 23.09.2015
  • 01:40:34 hs
Lourdes de la Puente Arbaiza

Fe de erratas:
Hace un tiempo escuché, a Inés Temple, en un programa televisivo, decir que es bueno revisar, ocasionalmente, tu perfil en las redes, inclusive en Google. Lo he hecho y me percato de los siguientes errores al escribir mi comentario anterior:

1. En vez de decir: “…a nivel de estudiantes de los de primaria”, debí decir: ” …a nivel de los estudiantes de primaria.”
2. En vez de decir: “…estudiantes de universidades particulares de Lima (96.7% de encuestados) NO comprende…”, debí decir: “…estudiantes de universidades particulares de Lima (96.7% de encuestados) NO comprenden…”
Gracias y mil disculpas.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño