Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

El rol de la ciencia y la innovación en la recuperación del COVID-19

Gustavo Crespi, Especialista Principal en Ciencia y Tecnología del BID

 

Las pandemias son episodios raros y los economistas sabemos poco sobre sus posibles consecuencias económicas. Un estudio de Jordan, Singh y Taylor (2020) analizó las 15 pandemias más importantes empezando por la Peste Negra que entre 1347-1352 provocó 75 millones de muertos, hasta la del H1N1 del 2009 que provocó más de 200.000. Los autores encontraron que los efectos económicos fueron devastadores en la pérdida de capacidades productivas. Diferentes a las guerras, que proporcionalmente destruyen mucho más el capital físico e infraestructura, las pandemias destruyen las capacidades productivas de las personas, ya sea por la muerte o por la pérdida de empleos. Como resultado, la rentabilidad de la inversión cae, los consumidores restringen sus gastos y la recuperación se demora. Los mencionados autores encuentran que los efectos depresivos en la inversión a causa de las pandemias podrían ser persistentes y extenderse hasta por 40 años.

Actualmente los Estados son más fuertes y han intervenido con acciones de mitigación y lo más importante, es que contamos con mayor conocimiento, medicinas y tecnologías que nos llevan a ser no tan pesimistas con los efectos del COVID-19 en la economía. Sin embargo, no podemos obviar que las pandemias generan un terreno fértil para otro tipo de cambios tanto a nivel político como productivo. A nivel político muchas veces las pandemias han coincidido con transiciones de era (la Edad Media vs. el Renacimiento) o de regímenes políticos (los totalitarismos de los años 30). A nivel económico, las pandemias generan sectores ganadores y perdedores que afectan la estructura productiva. La pandemia del COVID-19 nos está llevando a una nueva normalidad que nos enfrentará a una serie de desafíos productivos y sociales, los cuales sólo se podrán abordar con un mayor uso de conocimiento científico, tecnología e innovación para solucionar nuestros problemas. En general, podemos decir que esta “nueva normalidad” nos enfrenta a tres grandes desafíos.

En primer lugar, vivimos en un mundo con mayor incertidumbre. Estamos ante un virus del que sabemos poco y que no tiene un tratamiento efectivo verificado. Si bien se viene trabajando en el desarrollo de una vacuna, aún no sabemos cuándo podremos contar con ella, ni cuán efectiva sería y si es que alguna vez tendremos una. No olvidemos el caso del VIH, dicha vacuna se está buscando hace más de 30 años. Varios estudios publicados sugieren que luego de la primera ola de la pandemia en Europa, solamente un 5% de la población de estos países adquirió inmunidad. Entonces, con un 95% de los habitantes susceptibles y el virus todavía circulando, es altamente probable que existan rebrotes que lleven a episodios de apertura-cierre de las actividades económicas. En este contexto, soluciones tecnológicas que faciliten el monitoreo de la salud de los trabajadores en sus puestos de trabajo, que vigilen el distanciamiento social en los espacios públicos, que ofrezcan nuevos y más efectivos métodos de testeo serán centrales para que los rebrotes impacten menos la economía y ocasionen menos pérdidas de vidas. Las instituciones de fomento de la ciencia y la innovación de varios países de la región están desarrollando soluciones en estas líneas las cuales pronto estarían disponibles. En el caso de Perú, tanto CONCYTEC como INNOVATE Perú, este último en el marco de un programa con el BID, llevaron a cabo convocatorias desafiando al ecosistema de innovación a presentar soluciones…y el ecosistema respondió, con lo cual existen posibles soluciones a estos problemas que se encuentran ya sea en desarrollo o a la espera de aprobación por parte de las autoridades correspondientes.

En segundo lugar, nos enfrentamos a grandes cambios en el comercio internacional, lo cual va a reconfigurar las cadenas globales de valor y provocará una mayor digitalización de éstas. Los problemas de suministros de insumos críticos para salud, por ejemplo, sugieren que vamos a movernos a un escenario de cadenas de valor más cortas, porque será necesario asegurar el suministro de estos insumos críticos con proveedores locales. El resultado de todo esto es que la economía de cada país va a tener sectores ganadores (insumos para la salud, dispositivos médicos, tecnologías de información, producción de alimentos) que van a coexistir con sectores menos favorecidos (manufactura, comercio, turismo, transporte). Esto genera la necesidad de una política de innovación que facilite y estimule la reconversión de las empresas que operan en los sectores menos favorecidos hacia los sectores ganadores, generando innovaciones de productos y procesos para entrar en estos mercados. Por ahora el país carece de los instrumentos de política necesarios (tales como asistencias técnicas especializadas, crédito a largo plazo para la modernización empresarial, programas a escala para el desarrollo de nuevos encadenamientos o conglomerados productivos) para apoyar a las empresas en esta necesaria transición.

Pero no todo es reconversión, también existirán nuevas oportunidades de inversión, por ejemplo, a través de estimular innovaciones de parte de las empresas que operan en los sectores ganadores y que están enfrentando una mayor demanda que puede ser usada como trampolín para una diversificación productiva. En muchos casos, la principal restricción para que esto ocurra tiene que ver con marcos regulatorios que no acompañan y que ahogan la innovación. Tal es el caso, por ejemplo, del marco regulatorio para el registro y aprobación de dispositivos médicos. Tal vez la agencia reguladora más conocida del mundo es la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, cuya misión es “mejorar la salud pública ayudando a acelerar innovaciones que hagan a los servicios médicos más efectivos, seguros y accesibles”. Este es un buen ejemplo de una agencia reguladora que acompaña los cambios tecnológicos al mismo tiempo que protege la salud pública. ¿Y cómo lo hace? A través de un trabajo en conjunto con los potenciales innovadores, de acompañamiento en los procesos de aprobación, mediante procesos de aprobación temporales y simplificados en condiciones de emergencia sanitaria, etc.; procedimientos que deberíamos empezar a aplicar acá.

Un aspecto de esta “nueva normalidad” es el aumento de la participación del Estado en la demanda agregada. Esto abre la posibilidad de utilizar las compras públicas como impulsoras de la innovación para el desarrollo de soluciones a los nuevos desafíos de bien público que el Estado peruano está enfrentando en diversas dimensiones de la salud, la educación y la política social. Sin embargo, el marco regular de adquisiciones públicas típico de la región no incorpora las mejoras prácticas ni los mejores estándares para permitir que esto ocurra. La clave para una innovación exitosa es la co-creación entre usuarios y desarrolladores. Sin embargo, los procesos regulares de adquisiciones, que están pensados en la compra de productos mayormente estandarizados, impiden esta necesaria colaboración. El resultado es que el ecosistema de innovación no puede ayudar al Estado a resolver sus problemas o mejorar sus servicios públicos por ejemplo mediante ampliar su base de proveedores. Es importante adoptar las mejores prácticas como aquellas contenidas en la Directiva de la Unión Europea 2014/24, estableciendo los mecanismos para regular esta interacción y al mismo tiempo se mantengan altos estándares en términos de transparencia y libre competencia.

La pandemia también significó la aceleración de los procesos de digitalización en el espacio productivo. Tal como lo menciona el CEO de Microsoft, Satya Nadella, el mundo ha sido testigo de un proceso de dos años de transformación digital en solamente dos meses y esto no tiene vuelta atrás. Aquellas empresas que no se digitalicen quedarán relegadas o excluidas de la recuperación económica, un gran desafío para muchas MYPES peruanas. Según una reciente encuesta del INEI, antes de la pandemia menos del 3% de las empresas usaban medios digitales para comercializar sus productos. Vamos a un mundo digital que se va a devorar el mundo analógico, pero no todas son amenazas. Un problema que enfrenta la economía peruana y que ha tenido efectos serios durante la pandemia, es su alto nivel de informalidad. Perú destaca por la elevada informalidad empresarial que alcanza al 40% de las empresas y que representa el 18% del PIB[1]. Este alto nivel de informalidad impide a las MYPES el acceso a mercados e insumos públicos necesarios para desarrollarse. Sin embargo, diferente al mundo analógico, el mundo digital está conformado por transacciones de mayor trazabilidad. A través de la digitalización se abre la oportunidad de formalizar las actividades productivas probado que se les provee a las MYPES informales con las capacidades mínimas para hacerlo.

En tercer lugar, el COVID-19 es un problema basado en la ciencia y su solución de fondo requerirá de respuestas científicas. Todo lo que hoy conocemos del COVID-19, y lo que vamos a conocer en el futuro cercano, es gracias a la investigación científica. Recientemente la revista Science[2] publicó un artículo que sugiere que, si gracias a una mayor inversión en ciencia logramos adelantar solamente un día la disponibilidad de una vacuna, se generarían, sólo en Estados Unidos, ahorros por US$18 mil millones. Considerando que el desarrollo de una vacuna cuesta entre US$800 millones y US$1.000 millones, tendríamos un retorno de 18 a 1, o la posibilidad de desarrollar y probar 18 tipos de vacunas diferentes, recuperando la inversión con que solo una de ellas funcione. Y este ejemplo es adelantando solo un día.

Si bien los sistemas científicos de la región cuentan con fortalezas relativas en ciencias biológicas y de la vida, presentan altos niveles de fragilidad que afectan su capacidad de respuesta. Esto se da fundamentalmente en tres áreas: (i) en las capacidades físicas y humanas de la red de laboratorios de investigación; (ii) el todavía relativamente bajo grado de multidisciplinariedad y adopción de nuevas formas de hacer ciencias tales como la ciencia abierta o digital; (iii) los marcos regulatorios para la investigación científica, en particular en lo que se refiere a productos biológicos, en general desactualizados; y (iv) el marco institucional para el fomento de la ciencia, que no favorece una coordinación efectiva entre diversos actores para abordar estos problemas.

Prácticamente todo el debate en materia de políticas públicas para enfrentar la pandemia se ha dado alrededor del conflicto entre salud y economía, sin tener en cuenta que precisamente el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas es lo que nos permitiría resolver este conflicto, al atenuar los impactos de la enfermedad en la salud y al mismo tiempo habilitar las condiciones para la reactivación económica. Gestionar la nueva normalidad representa un gran reto para los gobiernos, y para ello la ciencia, la tecnología y la innovación tendrán un rol fundamental. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) seguirá acompañando al Perú en ese proceso, reconociendo que será un aprendizaje que deberemos hacer de manera conjunta.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño