Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú

Santiago Bucaram, especialista del BID, Diana Flores (INTELFIN), Emanuel Paredes ((INTELFIN) y Carlos E. Paredes (INTELFIN)

Perú es reconocido como una potencia pesquera a nivel mundial debido a la alta productividad y gran abundancia de recursos hidrobiológicos de su mar. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lo posicionó como el segundo país en el mundo en materia de capturas marinas, habiendo registrado 7.15 millones de toneladas en 2018. Gran parte del volumen de estas capturas provienen de la pesca de mayor escala, realizada con embarcaciones industriales y de alta tecnología, orientada principalmente a la extracción y procesamiento del recurso anchoveta para la producción de harina y aceite de pescado, en el que Perú es el principal productor y exportador a nivel mundial (FAO, 2019).

En el caso de la pesca artesanal la situación contrasta con la del subsector industrial. Por ejemplo, los desembarques de la pesca artesanal se distribuyen entre una mayor cantidad de especies. Este subsector explota alrededor de 300 especies (Guevara-Carrasco et al., 2017), dentro de los que se destacan las pesquerías de pota, perico y bonito. Además, el subsector artesanal se ve enfrentado a problemas específicos; entre estos, la probable sobreexplotación de los recursos y la disminución de los ingresos de los pescadores artesanales. Ambos fenómenos son consecuencia de la desatención de problemas estructurales del subsector artesanal asociados a la inadecuada gestión de información, la debilidad institucional y al insuficiente ordenamiento pesquero. Consecuentemente, se pudiera concluir que, hasta la actualidad, no se ha podido aprovechar la diversidad de los recursos de forma eficiente y beneficiar a todos los que participan de la actividad pesquera artesanal. Todo esto decanta en una situación aparentemente paradójica, en que la gran riqueza del mar peruano es explotada de manera desordenada por un número creciente de pescadores artesanales cada vez más pobres.

Por todo lo expuesto, anteriormente es posible afirmar que la actividad extractiva de la flota artesanal requiere cambios y mejoras para lograr eficiencia y modernidad. Ante esta situación, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un estudio que cuantificó un estimado del valor que se está perdiendo anualmente como costo de oportunidad por no llevar adelante políticas y acciones de gestión óptimas para este sector. El valor estimado fue de más de USD 375 millones anuales para el 2019.  Esta estimación debe ser considerada como un límite inferior del potencial de valor adicional que se podría generar en las siguientes pesquerías: invertebrados marinos bentónicos, múnida, perico, pota y anchoveta para el consumo humano directo (CHD), a través de un manejo adecuado de las mismas. El estudio fue presentado a las actuales autoridades de PRODUCE, y consecuentemente nos encontramos trabajando en conjunto con dicho ministerio para dar los primeros pasos que se requieren para solucionar la problemática anteriormente mencionada.

Específicamente, con el objeto de solucionar estos problemas proponemos las siguientes recomendaciones de acciones para el corto y mediano plazo

ACCIONES DE CORTO PLAZO (1-3 años)

  1. Diseño e implementación de un sistema de información y de una plataforma digital que centralice las bases de datos de las pesquerías sobre aspectos varios con metodologías unificadas para asignar responsabilidades a cada institución en la generación de información.
  2. Conducir un nuevo Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo, permitirá contar con información estadística y socioeconómica actualizada sobre el sector.
  3. Aprobar una política nacional de planeación estratégica mediante la definición de objetivos de gestión de mediano y largo plazo para orientar el diseño y la implementación de acciones concretas en los diferentes niveles de gobierno.
  4. Establecer un mecanismo de gestión que facilite la articulación entre el PRODUCE y los GORE para mejorar el desempeño de la gestión pesquera a nivel regional y fortalecer la implementación de acciones de política pública en la pesca artesanal.
  5. Incorporar en los Reglamentos de Ordenamiento Pesquero (ROP) un mayor detalle sobre las medidas aplicables a la actividad pesquera artesanal, actualizando los ROP aprobados e incorporando medidas de ordenamiento a: esfuerzo pesquero, puntos de desembarque, cuotas de captura, zonas de operación por tipo de flota, entre otros.
    1. Establecer un mecanismo de evaluación y monitoreo de los instrumentos de ordenamiento pesquero para promover su mejora continua con indicadores para los aspectos biológicos, pesqueros y socioeconómicos.
    2. Contar con otro instrumento que facilite el monitoreo de las diferentes instituciones y dependencias.
    3. Incluir auditoria por parte de un tercero.
    4. Desarrollar el marco normativo para promover esquemas de co-manejo y otorgar derechos de uso territorial en la pesquería de invertebrados marinos bentónicos, que considere principalmente a las distintas formas de organización pesquera artesanal reconocidas por el PRODUCE.
    5. Cerrar el acceso formal a la actividad pesquera artesanal embarcada y no embarcada con el fin de evitar el riesgo para la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
    6. Adaptar y extender la aplicabilidad de la norma anti-descarte a la pesquería de anchoveta para CHD y a otras pesquerías a nivel nacional.

ACCIONES DE LARGO PLAZO (3-5 años)

  1. Mejorar las actuales medidas de manejo, ampliar su cobertura y facilitar la explotación inicial de recursos con potencial valor comercial.
  2. Ampliar y fortalecer las acciones de monitoreo e investigación pesquera por parte del IMARPE, con énfasis en los recursos de la pesca artesanal e inexplotados, mediante un incremento en su presupuesto institucional.
  3. Promover la pesca exploratoria de recursos inexplotados, tales como vinciguerria, langostinos y centollas de profundidad, mediante esquemas de pesca exploratoria con embarcaciones especializadas y con la participación concurrente del IMARPE en dichas actividades.
  4. Crear un organismo independiente ad hoc que sea responsable de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción de las actividades pesqueras a nivel nacional para fortalecer la acción del Estado, centralizando el desempeño de estas funciones de control, coadyuvando a la implementación efectiva de la Ley de Interdicción de la actividad ilegal en la pesca.
  5. Reordenar el esfuerzo pesquero mediante el acceso exclusivo a pesquerías específicas. Idealmente, se deberían incluir salvaguardas socioeconómicas que faciliten la reducción del número de embarcaciones y de pescadores artesanales. Dado que la pesca artesanal puede ejercer la actividad extractiva sobre todos los recursos siempre que se destinen al CHD, una vez cerrado su acceso se recomienda redistribuir el esfuerzo pesquero en pesquerías específicas a efecto de regularlas. No se debe dejar de lado el impacto negativo que el proceso de ordenamiento podría generar sobre ciertos participantes al ser retirados de las pesquerías. En este sentido, debería considerarse el establecimiento de un fondo de compensación, con financiamiento público, que podría incluir programas de reconversión laboral y desarrollo de micro y pequeñas empresas para la reinserción de los pescadores artesanales en otros sectores productivos.

Hay que finalizar acotando que COVID-19 ha agravado los problemas estructurales que por décadas han afectado al sector pesquero artesanal peruano lo cual ha intensificado el sentido de urgencia para implementar las políticas anteriormente propuestas y lograr que la pesca artesanal de Perú sea moderna, rentable y sostenible. Estas reformas al sector permitirán mejorar la calidad de vida de sus participantes, así como proteger la seguridad alimentaria y la economía del país.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño