Perú y sus metas para el 2021: Desarrollo y Libertad
Por Mary Salazar
Estudiante de 5to año de Economía de la UNMSM
Actualmente estamos en un contexto de elección presidencial en el cual los peruanos tienen la obligación de ejercer su libertad de elección y por ello los civiles debemos de ser conscientes de la situación en la que se encuentra el país ya que ello es un factor también determinante del desarrollo y hacia las metas a llegar en nuestro país.
En el último año el desarrollo económico representó la cifra de 3.5%, según la CEPAL, esto debido a la desaceleración económica que presenta el país, que tuvo como uno de sus principales factores externos la desaceleración china.
CEPAL, indicó que el menor crecimiento de l
Los Derivados Financieros y la Crisis del 2008
Por Angelo Vásquez
Alumno de la carrera de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
The ‘The Big Short’, la reciente película que narra el colapso de las hipotecas subprime y que dio origen a la gran crisis americana del 2008, explica las causas de una de las crisis económicas globales más fuertes que se han vivido en los últimos años.
En un escenario, en que la economía mundial se viene recuperando (entre comillas) de la crisis del 2008, muchas personas no saben del todo bien como se ocasionó esta crisis, ni quienes se vieron beneficiados en ella y, si tal vez el beneficio de estos perjudicó aún más a la economía mundial. Sin embargo, es importante reconocer que esta crisis económica-financiera fue ocasio
Industria de reuniones en el Perú
Por Aldo Vicuña Amaya
Alumno del 9vo ciclo de la carrera de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
La tendencia de realizar reuniones de negocios y eventos similares a nivel mundial está en continua expansión cada año. De acuerdo a International Congress and Convention Association (ICCA), en el 2014 se realizaron 11,505 reuniones internacionales, casi un 50% de crecimiento respecto hace diez años, de las cuales 831 tuvieron lugar en Estados Unidos. Las reuniones internacionales empresariales y de negocios, congresos, convenciones y eventos similares conforman lo que se conoce como la industria de reuniones Continuar leyendo [...]
Avances y desafíos de la Inclusión Financiera en el Perú
Por Jorge Cardenal Ventura
Estudiante del séptimo ciclo de la carrera de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Según el los resultados del informe de Global Findex 2014, en el Perú solo el 29% de los adultos tiene una cuenta de ahorros en el sistema financiero, mientras que solo el 22% de las mujeres declara tener una cuenta. Si bien revelan avances en comparación a los resultados del informe del 2011 donde el 20.5% declaró tener una cuenta, aún falta mucho por mejorar, ya que en lo que respecta en América Latina y el Caribe pasó de 35% a 51% de adultos con una cuenta
Efectos del tipo de cambio
Por Saied Esmaili
Alumno de Sexto Ciclo de la carrera de Economía y Finanzas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) – Miembro del Grupo de Excelencia Académica (GEA)
El mercado cambiario se mueve por un mundo de expectativas acerca del valor futuro de las divisas. Esta situación genera cambios en el tipo de cambio de diversas monedas y con lo cual se benefician o perjudican agentes en la economía.
Una consecuencia muy común por variaciones del tipo de cambio es el efecto hoja de balance, el cual se origina cuando empresas o personas tienen más pasivos que activos en moneda extranjera y existe una depreciación de la moneda local. El resultado final es un aumento del diferencial entre deuda y riqueza en la divisa foránea que incluso podría dejar en una situa
Comercio y Pobreza
Una de las principales características del comercio internacional, desde sus inicios, es la especialización productiva de los países. Por un lado, algunos de ellos, los del “centro”, exportan productos manufacturados y con alto valor agregado. Por el otro, los de la “periferia”, comercian materias primas y productos de escaza transformación. Estos patrones de comercio, a su vez, contribuyen a explicar los diferenciales de ingresos entre países. En ese sentido, se han determinado hechos en materia social que las ciencias sociales deben explicar. En específico, y con el objetivo de esclarecer si es que la impresionante explosión del comercio global, registrada entre los años 1820 y 1913 ha contribuido a aumentar la «Gran Divergencia»<
Diversificación de las exportaciones peruanas: una cualidad necesaria para impulsar el crecimiento
Por Roberto Vilchez Tesen
Alumno de 6to ciclo de la Carrera de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) – Miembro del Grupo de Excelencia Académica (GEA)
La economía peruana viene mostrando un buen desempeño desde hace varios años. Esto se refleja en los resultados que la colocan entre las economías de mejor desempeño en Latinoamérica, por sus tasas de crecimiento obtenidas, reducción de pobreza, las bajas tasas de inflación, el crecimiento de las reservas internaciones, entre otros. Lo que deberíamos preguntarnos ahora es: ¿la economía peruana ha estado correctamente encaminada? Lo cierto es que hay aspectos en los que no se ha logrado un desempeño tan destacable como en los indicadores antes mencionados.
Unos de estos
Perú: Realidad y desafíos bajo el contexto del cambio climático y contaminación ambiental
Por Yuliana Rojas Vílchez
Alumna del Cuarto Año en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
A dos meses de iniciarse la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP 21, en París, en la cual se definirá las reglas para elaborar un acuerdo legalmente vinculante que sea aplicable a nivel internacional para frenar los embates de la contaminación ambiental llegamos a cuenta que este tipo de acciones de gran envergadura, con metas muy ambiciosas, pone en evidencia lo alarmante de la situación causada por la amenaza del Cambio Climático y la ineficiente gestión de los recursos naturales.
Ello nos debe hacer reflexionar acerc
Innovación Agroalimentaria: Herramienta para la gestión de agronegocios
Por Damaris Sotelo Palomino
Alumna del II Ciclo de la Carrera de Administración y Agronegocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) – Miembro del programa Beca Excelencia Académica
La importancia de la innovación agroalimentaria se sitúa en su funcionalidad como herramienta que favorece a la sostenibilidad de un agronegocio, ya que genera competitividad al crearse y exponerse en el mercado un producto novedoso y/o mejorado. El sector agrocomercial está enfocado en las nuevas tendencias del consumidor, en cómo satisfacerlas y cómo adaptarse a las mismas. Es por ello que urge la necesidad de una constante innovación.
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño