¿Seguimos en crisis?

Como hemos comentado en otras oportunidades, lamentablemente la crisis sanitaria sigue generando una serie de dificultades e incertidumbres en las organizaciones, con efectos negativos que continúan y pareciera que no tienen cuándo acabar, básicamente por la aparición de nuevas variantes y con impactos diversos dependiendo del sector e industria en los cuales interactuamos.

La gran enseñanza que nos deja la pandemia es que el desafío de la gestión de crisis, independientemente de su naturaleza, involucra muchos aspectos. Por un lado, implica tener la capacidad de ver distintos escenarios y por otro predecir situaciones para poder estar preparados. Ya algunos científicos habían previsto que una crisis de esta magnitud podía ser posible y ahora anuncian que no será la última que enfrentemos. Es importante tomar las acciones adecuadas para controlar cualquier crisis rápidamente y así mitigar los efectos devastadores que puede generar.

Nótese que indicamos mitigar y no evitar o anular los efectos negativos, pues si bien teóricamente se puede evitar cualquier crisis, como dice el refrán popular:  “después de la guerra todos son generales” en la práctica esto es imposible pues es parte del costo de ser una empresa en marcha en la que permanentemente debemos estar alertas y expectantes, sobre todo de aquellos eventos de naturaleza negativa que pudiesen afectar el cumplimiento de los objetivos empresariales.

Dejemos por un momento la crisis pandémica que afecta a toda la humanidad y centrémonos en el ámbito empresarial local; y podremos notar que las organizaciones también pueden desaparecer por una mala gestión de crisis doméstica. Basta mirar a nuestro alrededor para notar algunos ejemplos. Ahora bien, a raíz de los grandes cambios que la tecnología ha generado de manera acelerada en el comportamiento del consumidor, las organizaciones deberán enfrentar nuevos desafíos simplemente porque el mercado cambió de manera estructural para nunca más volver a ser el de antes.

Bajo este contexto pre y post pandemia, surge la pregunta: ¿la organización está preparada para llevar a cabo una adecuada gestión de crisis? En la última “Encuesta Global sobre Crisis 2021” de PwC se analiza la respuesta de la comunidad empresarial mundial ante la crisis más disruptiva de nuestra vida. Más de 2,800 líderes empresariales compartieron datos y conocimientos, en representación de organizaciones de todos los tamaños, en 29 industrias y 73 países. Más del 70% de los encuestados indicaron que su negocio se vio afectado negativamente por la pandemia y el 20% dijo que la crisis tuvo un impacto positivo a nivel general en su organización.

Producto de esta encuesta global, se desprenden 3 aspectos muy importantes a considerar con respecto al impacto de la crisis:

En primer lugar: se debe priorizar un plan de gestión de crisis. El 95% de los líderes empresariales afirma que necesitan mejorar sus capacidades de gestión de crisis. En 2019, cuando aún no se pensaba en la crisis sanitaria, este mismo porcentaje manifestó que esperaba el azote de una crisis, quizá no de esta magnitud, pero llegada esta, más del 30% no tenían un equipo designado para responder. Por ello, se refuerza el hecho que las empresas que priorizan e invierten en un plan para hacer frente a cualquier tipo de crisis están, sin la menor duda, en mejores condiciones para enfrentarla, estabilizar sus operaciones, responder eficazmente a las ondas expansivas de cualquier disrupción y capear lo que pudiese venir luego.

En segundo lugar: la gestión de crisis es una tarea de todos, no es una tarea aislada. Una respuesta integrada es esencial para ejecutar un programa exitoso, permitiendo desarrollar la resiliencia necesaria. No se debe dejar de lado la importancia de la comunicación eficaz y la colaboración entre las distintas áreas, incluyendo igualmente a los stakeholders externos. Un programa de gestión basado en compartimentos estancos anula totalmente la coordinación de estrategias, tácticas, herramientas y tecnologías para responder con eficiencia y efectividad.

Por último y no menos importante: la resiliencia organizacional, que es la capacidad de perseverar y recuperarse de una disrupción, es fundamental. Los líderes empresariales reconocen que, para enfrentar una disrupción impredecible, la resiliencia organizacional marca la diferencia entre liquidar o prosperar. Un nuevo enfoque de resiliencia está tomando forma y todos estamos conscientes de su evolución en las organizaciones, lo cual también permite tomar medidas preventivas contra cualquier amenaza futura. En ese sentido, de acuerdo con la encuesta antes mencionada, 7 de cada 10 organizaciones planean aumentar su inversión en la construcción de resiliencia; y entre los líderes de riesgo, ese número llega a nueve de cada 10.

Los aspectos mínimos a considerar deberían contemplar:

  • Capacidad de prever e identificar amenazas, incluyendo la potencial materialización de algún riesgo de fraude producto del relajamiento de las políticas, procesos y/o del sistema de control interno en su conjunto
  • Activación de una respuesta más rápida y multidisciplinaria
  • Claridad de roles y planes a fin de evitar duplicidades e ineficiencias
  • Confianza gracias a la memoria “muscular” ganada en la experiencia
  • Acceso a datos críticos y percepciones
  • Propósito y valores reforzados
  • Fortalecimiento de la confianza con los grupos de interés internos y externos
  • Capacidad de resurgir con más fuerza

Finalmente, diversos líderes mundiales piensan que la humanidad puede enfrentar otra pandemia:  cuándo, cómo y dónde empezará, obviamente no lo saben; pero ahora sí, a diferencia de hace un año, son conscientes de lo que debe hacerse y lo que no. “El mundo no estaba preparado para la pandemia de Covid-19. Creo que la próxima vez será diferente”, escribió Bill Gates, pero para que se dé ese momento diferente, también dice, que va a demandar una inversión muy grande de recursos financieros. ¡Y para ello debemos prepararnos, se trata de sobrevivencia empresarial!

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño