ELON MUSK RECOMIENDA INVERTIR EN ARGENTINA

Washington LópezEl reciente respaldo de Elon Musk a Argentina, resaltado por su tweet & quot; Recomiendo invertir en Argentina & quot;, no solo refleja una conexión ideológica con el presidente Javier Milei, sino también las oportunidades económicas que el país podría ofrecer. Desde su elección en noviembre de 2023, Milei ha abogado por un enfoque pro-mercado para atraer inversiones, destacando su plan durante la cumbre del Instituto Milken en Los Ángeles. Su visión optimista y estrategia clara buscan reposicionar a Argentina como un destino globalmente atractivo, especialmente en tecnología y minería.

1

El diálogo entre Milei y Musk ha evolucionado desde su primer encuentro el 12 de abril en la planta de Tesla en Austin, Texas, seguido por otro en Los Ángeles el 6 de mayo. Estas reuniones, que duraron cerca de una hora cada una, no solo fortalecieron los lazos entre ambos líderes, sino que también exploraron posibles colaboraciones en áreas como la inteligencia artificial y la explotación del litio, esencial para la industria de vehículos eléctricos de Tesla.

¿Por Qué Invertir en Argentina?

Argentina cuenta con un gran potencial del litio y cuenta con una estructura descentralizada en contraste con estrategias centralizadas en otros países. Las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca recaudan un impuesto de regalías del 3%, atrayendo inversores extranjeros. Se produjeron 33,000 toneladas de LCE el año pasado y con múltiples proyectos en marcha, se proyecta que la producción se quintuplicará para 2025, impulsando significativamente el PIB. Sin embargo, se enfrentan desafíos sociales y ambientales, como tensiones entre empresas mineras y comunidades locales, destacando la necesidad de un diálogo y compromiso sostenible con los derechos de las comunidades.

Por otro lado, en los Ángeles, Javier Milei afirmó que ‘la inteligencia artificial nos hará una potencia mundial’, destacando su visión de una Argentina moderna. Al igual que Elon Musk, Milei considera que el futuro radica en el desarrollo tecnológico. En esta línea, ha expresado su disposición para fomentar nuevas inversiones en el sector tecnológico, manteniendo abiertas las oportunidades de colaboración y nuevos negocios.

En ese sentido, bajo la administración de Milei, Argentina ha mostrado un claro giro hacia políticas económicas más liberales. Esto incluye la reducción de la burocracia y la implementación de medidas que favorecen la inversión y el desarrollo empresarial.

En este contexto, el FMI pronostica una recesión moderada para Argentina en 2024, con una caída del PBI del 2.8% y una inflación del 149.4%. Sin embargo, se prevé una recuperación significativa para 2025, con un crecimiento proyectado del 5% y una inflación pronosticada del 45%. Además, se anticipa un superávit en la cuenta corriente del país. Aunque se reconocen desafíos sociales y económicos, como tensiones entre empresas mineras y comunidades locales, el FMI destaca la resiliencia de la economía argentina y su potencial para aprovechar el mercado mundial, especialmente en sectores como el del litio.

 

2

Pero, ¿Cuáles son las empresas cotizadas con mayor potencial? Mercado Libre (MELI)

Mercado Libre es líder en e-commerce y fintech en América Latina, se destaca por su sólido crecimiento, reportando ingresos de $14.47 mil millones en 2023, un aumento del 37.35% año tras año. Su plataforma, que incluye Mercado Pago, integra servicios comerciales y financieros, ampliando constantemente su base de usuarios y profundizando la penetración del mercado. Con inversiones estratégicas en tecnología y mercados clave como Brasil y México, Mercado Libre está bien posicionado para capitalizar el creciente consumo digital y las necesidades financieras en la región, presentando un alto potencial de crecimiento a largo plazo. En los recientes reportes de ganancias del primer trimestre de este 2024, MELI superó las estimaciones del consenso, tuvo ingresos de $4.33 mil millones, 43% más que 2023 y las ganancias por acción fueron $6.78, 71% más que el año pasado.

3

Grupo Financiero Galicia (GGAL)

El Grupo Financiero Galicia S.A. es destacado en Argentina con operaciones desde 1905, se consolida como líder en servicios financieros a través de Banco Galicia y otras subsidiarias. Con más de 250 sucursales, ofrece desde banca digital hasta seguros, evidenciando un sólido crecimiento con innovaciones como su plataforma NaranjaX. En 2023, reportó ingresos de 17.36 billones ARS y ganancias de 923.22 mil millones de ARS, demostrando resiliencia y capacidad de adaptación en un entorno económico volátil. Su enfoque en tecnología y expansión del servicio al cliente posiciona a Galicia con un alto potencial de crecimiento, atractivo para inversionistas que buscan estabilidad y proyección a largo plazo en mercados emergentes.

4

YPF Sociedad Anónima (YPF)

YPF Sociedad Anónima, fundada en 1922, es la principal empresa de energía de Argentina. Especializada en la exploración y producción de petróleo y gas, así como en la refinación y distribución de productos petrolíferos, YPF también está avanzando en energías renovables. En 2023, YPF generó ingresos por $17.31 mil millones, mostrando un enfoque estratégico en maximizar su eficiencia operativa y expandir su mercado. La compañía está bien posicionada para capitalizar las crecientes demandas energéticas, tanto local como globalmente, debido a su liderazgo en innovación y su compromiso con la sostenibilidad energética.

5

IRSA (IRS)

IRSA Inversiones y Representaciones S.A. es líder en bienes raíces en Argentina, fundada en 1943. Gestiona una amplia gama de propiedades, incluyendo centros comerciales y hoteles de lujo como Intercontinental y Llao Llao. Con una estrategia centrada en el desarrollo y la gestión de activos de alto perfil, IRSA capitaliza el crecimiento urbano y turístico, apoyado en la digitalización con su plataforma ¡appa! para mejorar la experiencia del consumidor. Su diversificada cartera y enfoque innovador le ofrecen un potencial atractivo en el mercado inmobiliario de América Latina. Asimismo, reportó un resultado neto de ARS 31,768 millones en los primeros nueve meses del año fiscal 2023, un aumento del 35.2% respecto al año anterior.

6

Elon Musk sugiere invertir en Argentina no solo porque comparte ideas con el presidente Javier Milei, sino también por razones económicas y estratégicas. El país está mejorando su ambiente para los negocios y tiene abundantes recursos naturales, lo que lo hace atractivo para los inversores extranjeros. Además, tener el apoyo de figuras como Musk aumenta la confianza de los inversores y pone a Argentina en el mapa como un jugador clave en el ámbito global de las inversiones.

Lo vimos primero

En los gráficos siguientes se muestra cuanta rentabilidad podrían haber obtenido los inversionistas, si hubieran seguido las recomendaciones de comprar activos de Argentina por parte de Roberto Ruarte y Eduardo Elsztain en el CEO Investment 2022, el portafolio del cliente hubiera tenido un incremento de más de 150%.

7

8910

Los interesados en mayor información respecto a nuestro asesoramiento financiero, pueden escribirnos al siguiente correo contacto@washingtoncapital.pe

 

 

 

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño