Café financiero

 Sergio Urday

Quilombo político = quilombo económico

Temprano en el año 2018, un amigo argentino se sorprendía de cómo nuestra política, con todos sus sobresaltos, no impactaba sobre nuestra economía. Acababa de renunciar el presidente Kuczynski, luego de veinte meses de una polarización aguda entre el Gobierno y la oposición. Parecíamos un país ingobernable, pero en lo macroeconómico no había sobresaltos y todo marchaba bien.

“Che, no entiendo cómo el quilombo político que tenés no le mueve un pelo a tu economía”, me decía mi amigo, sorprendido. Y era entendible su sorpresa porque para los argentinos quilombo político equivale a quilombo económico.

Le expliqué a mi amigo que, si bien nuestra política podía estar en crisis, había un amplio acuerdo en cuanto a los pilares económicos del país, definidos en el ya famoso capítulo económico de nuestra Constitución. La pelea en el ámbito político no ponía en duda dichos pilares. Entonces, la inestabilidad política no se traducía en una pérdida de confianza por parte de empresarios o inversionistas.

Hoy en día eso ha cambiado radicalmente. Con la llegada al poder de Perú Libre y Pedro Castillo ocurrió un punto de quiebre en la confianza empresarial que se ha visto afectada sensiblemente y no puede levantar cabeza hasta el día de hoy.

La confianza empresarial -medida como la expectativa de los empresarios de cómo estará la economía en los próximos tres meses- está en terreno pesimista de forma continua desde abril de 2021, mes en el que se dio la segunda vuelta electoral. Sucede que las empresas (y también las familias) empezaron a temer seriamente que las reglas que han servido de base para nuestro crecimiento cambien para mal, y ese temor aún no se ha disipado.

Lo anterior, sumado a fenómenos climatológicos -antes el ciclón Yaku y ahora el Fenómeno de El Niño- y al ciclo de subida de tasas de interés han derivado en una economía en franca desaceleración.

El PBI registró una caída de 0.4% interanual en el primer trimestre, y se espera un desempeño similar en el segundo; la inversión privada cayó 12% en el primer trimestre y se espera que caiga en 2.5% en todo el 2023; y el consumo privado se desaceleró creciendo solo 0.7% en el primer trimestre. El empleo -que debió haber crecido en los últimos años- solo ha recuperado niveles anteriores a la pandemia y se ha precarizado (hay más subempleo e informalidad). Hay más pobreza.

Ojo, nunca es bueno exagerar y hablar de nuestra actualidad económica como una tragedia. No es el fin del mundo para nosotros. Pero tampoco podemos negar que somos un país cuyo PBI y sus perspectivas caen mientras ocurre lo contrario con la economía mundial y la de nuestros países vecinos.

Es necesario tomar en cuenta, además, que en el resto de los países las autoridades monetarias también han subido sus tasas de interés y que, del mismo modo, sufren alteraciones climáticas. Esto nos dice que, en nuestro caso, la diferencia la está haciendo el factor político.

En el primer artículo de este blog comenté acerca de cómo la economía peruana, al ser pequeña y abierta, se movía como un pequeño velero al son de los vientos externos. Esos vientos hoy en día aún soplan hacia adelante, pero el peso que cargamos por nuestros propios errores ha estado compensando ese viento, y nos está impidiendo avanzar. Es más, nos hace retroceder.

Teníamos esperanzas en que el mensaje a la Nación del pasado 28 de julio nos diera nuevos bríos, nueva fe. Pero lo que oímos de la presidenta fue un discurso muy extenso sin anuncio importante que impactara en los “espíritus animales” de nuestro país. Fue básicamente una lista de actividades realizadas por los distintos ministerios, pero muy escasos proyectos futuros con real capacidad para mover la aguja.

A pesar de las 62 menciones de la palabra “inversión”, no se comunicó medidas significativas concretas y de inmediata ejecución que permitan acelerar el crecimiento económico. No se mencionó el sector pesquero -que lleva meses en situación negativa por la imposibilidad de iniciar la primera temporada de pesca-; le dedicó muy poco espacio a las microempresas y no se anunció una medida nueva o adicional para reducir la pobreza.

Parece que lo principal que tiene para ofrecer este Gobierno es cierto nivel de predictibilidad en lo económico y en cuanto al manejo técnico del Estado. Y eso no parece ser suficiente ni para calmar el descontento social existente, ni para despertar nuevamente a la inversión privada y devolverle dinamismo al consumo.

Mi impresión es que, mientras no exista certeza de que no se cambiarán las reglas de juego básicas de nuestra economía (léase, el capítulo económico de la Constitución) ni el próximo año ni en el próximo Gobierno, los “espíritus animales” no van a poder despertar real y sostenidamente.

Lamentablemente, con su juego político, las actuales bancadas del Congreso -que actúan blindando al Gobierno y buscando repartirse el poder para asegurar su subsistencia- no hacen más que deslegitimarse y perder apoyo popular progresivamente, impidiendo despejar la incertidumbre que aún tenemos sobre el futuro.

La política y la economía ya no van hoy por cuerdas separadas. Tenemos que tomar consciencia de ello. Hoy en día el quilombo político genera quilombo económico. Es imperativo que solucionemos nuestro quilombo político si queremos salir de esto, por el bien de todos los peruanos.

COMENTARIOS

  • 1
  • 04.08.2023
  • 12:14:26 hs
Alvaro Sotelo

Hola Sergio, he leído detenidamente tu artículo, me pareció muy acertada la primera analogía que propones, sobre como lo político tiene efectos en lo económico. En el Perú, se manejan algo así como que con cuerdas separadas, hasta qué llegó Pedro Castillo al poder. Pero ahora, la izquierda ya no está en el poder, y el piloto automático debería empezar a activarse. Pero ello no ocurre, eso me da la impresión de que hay otros factores también involucrados. Tal vez los malos servicios públicos que no se han recuperado desde pre pandemia, que van desde la salud hasta la entrega de pasaportes (esto último me sigue pareciendo el ejemplo más emblemático de nuestros servicios públicos). Hay mucho que mejorar.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño