Entropía, organizaciones y Estado

¿Entropía?, ¿no es un término que se usa en ingeniería?

Si, para ser más precisos es un término acuñado por los físicos, es una magnitud que indica cuán lejos o cerca está un sistema de su equilibrio o estado de reposo. Imagina que el sistema es una empresa o una organización cualquiera, ella necesita energía, por ejemplo: dinero, talento y conocimiento para producir algo que intercambiará con el mercado. Si no tiene ninguna de estas tres, no podrá hacerlo.

¿Y qué se intercambia?

Valor. Valor producido por una organización (productos, servicios, experiencias, etc.) y que es intercambiado por el valor que proviene de los stakeholders que la rodean (dinero, preferencia, recomendación, etc.)

 ¿Y qué le pasa a una organización si no produce valor?

Dejará de intercambiar porque las personas o las organizaciones con las que lo hacía, preferirán hacerlo con otras empresas, y si no corriges esta situación morirá en el tiempo. Ese es el estado de equilibrio al que me refería. Estar en equilibrio es cuando no se producen intercambios y el sistema termina muriendo de la forma en el que lo conocimos.

 ¿Ha pasado con muchas empresas?

¡Con muchas! Algunas han desaparecido de la forma en las que las conocimos: Blockbuster, Nokia, por ejemplo. Hay otras que casi desaparecen, pero pudieron acceder a nuevas fuentes de “energía”, por ejemplo, Disney estuvo muy complicada hace años o Fiat y mira cómo están ahora.

 ¿Sucede solo con empresas o se puede aplicar a otras instituciones u organizaciones?

La entropía es parte de la segunda ley de la termodinámica, o sea, es una ley natural y por lo tanto afecta a todos, tal como sucede con los principios de la evolución (competencia, adaptación, cooperación y selección), nadie se libra de ella: los organismos más competentes prosperan.

¿Entonces?

Entonces la entropía la puedes aplicar al Estado, si lo quieres ver en grande. Los estados que funcionan bien lo hacen porque producen valor utilizando de forma correcta la energía que pueden capturar, por ejemplo, los tributos. El Estado, como todo sistema, transforma la energía que entra en un producto valioso. Ese producto valioso debería ser educación, salud y seguridad de calidad, infraestructura, oportunidades, por ejemplo, que permita acceder a los ciudadanos, a las empresas y organizaciones las condiciones de bienestar que les permita, a su vez, producir valor para tributar más, generar conocimiento, generar innovación, cultura, entre muchos más, a la sociedad.

Estamos bien lejos de eso…

Lamentablemente sí, bien lejos. En organizaciones humanas la clave se encuentra en el liderazgo que a su vez condiciona el tipo y la calidad de las decisiones. Si los líderes son mediocres, viven con sesgos de todo tipo y/o están guiados por intereses personales más que generales, lo que habrá como producto será el estado actual de las cosas. Entonces, un estado que funciona mal como el nuestro, genera productos malos lo que afecta a la vida de las personas y ellas tienen un incentivo perverso de mantenerle lo más lejos posible de él, ya sea no pagando impuestos, viviendo de la economía informal, entre otros.

¿Es un proceso irreversible?

No, se puede generar cambios si se inyecta “energía útil”, en la forma de cambio de reglas, conocimiento, líderes de alta calidad (lo vemos en el BCR, ¿no?), un propósito claro, una medición continua y, sobre todo, voluntad.

Parece difícil.

Sí, pero no es imposible, en la medida que exista energía útil.

COMENTARIOS

  • 1
  • 02.12.2023
  • 11:25:47 hs
Guillermo Blanco Navarro

Para salir de la entropía gubernamental, no tiene; porque pensarse sólo en exprimirnos más vía impuestos. La energía útil debería apuntar a, p/ejm a dar mayores facilidades y gratuidad, para la formalización; así nadie optaría por la informalidad.

  • 2
  • 05.12.2023
  • 12:52:22 hs
comunicacion-en-movimiento

Correcto Guillermo, hay que pensar en qué tipo de incentivos deben darse para que el mecanismo se eche a andar. La energía útil sigue siendo el conocimiento, el liderazgo, el dinero, etc. El problema del estado es que no genera valor. Dentro del valor se entienden las políticas, incentivos y beneficios para integrar a todos al sistema formal, por ejemplo. El problema es el sistema-estado. La energía útil es muy poca y mucha energía inútil entra: falta de conocimiento, mediocridad en los servidores públicos, etc.

  • 3
  • 26.12.2023
  • 06:22:42 hs
Wilfredo Suárez Motta

La Entropía es un fenómeno de la Termodinámica y puede aplicarse también a las organizaciones. Si mal no recuerdo, el primero que lo hizo fue Koontz y O’donel en su famoso libro Administración.

    • 4
    • 27.12.2023
    • 10:40:47 hs
    comunicacion-en-movimiento

    Así es, está bajo la segunda ley de la termodinámica. Estoy convencido de que actualizándolo a la dinámica actual tiene más relevancia que nunca.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño