Corrupción y Comunicación (Parte 1)

Si nos remitimos a las noticias ya sea en medios oficiales, opositores o independientes un porcentaje importante están relacionadas a hechos vinculados con la corrupción. Y muchas de las conversaciones públicas y privadas están relacionadas al mismo tema. Que Fujimori, que Castillo, que Dina, que congresista tal, que empresario tal, que Toledo, que Ollanta, que Odebrecht, que Petroperú, que la compra de puestos en la policía, que la asignación a dedo de un proveedor, que el dueño de una universidad, que el director un tal ong, que la mocha sueldo, que el amigo que pidió una comisión… Nadie se salva.

¿Todo es corrupción?, ¿qué es corrupción?

En una sociedad como la nuestra, la corrupción está asociada a la decadencia de los valores que la constituyen, porque nada se puede liberar de sus garras. Desde esta perspectiva podríamos afirmar que es el reflejo de una sociedad cuyas instituciones son inviables, como lo es un soporte de metal atacado por el óxido o un árbol devorado por las termitas. Sin embargo, también podríamos decir que es una señal de mal funcionamiento de una institución y que, corrigiéndola, se podrían arreglar muchas cosas.

Las contradicciones emocionales son claras respecto de este tema como las de otros tópicos importantes. Recordé las encuestas del tipo: la sociedad peruana ¿es racista?: 99% responde que sí; ¿usted es racista?, 99% responde que no. No me extrañaría encontrar algo similar: ¿cree que su país es corrupto?, 99% respondería que sí; usted, ¿usted se considera corrupto? 99% diría que no.

Una trampa común es quedar preso de las emociones que activa la corrupción: la rabia, la envidia, la tristeza, la codicia, entre tantas, y caer en la trampa de los argumentos que la justifican: justicia, eficiencia, racionalidad, ventaja, oportunidad, estupidez, incompetencia, etc.

- Corromper a un torturador para que deje de torturar ¿es correcto?

- Pasarle un billete a un guardia y que este lo acepte para que te deje entrar antes a un concierto y tomar una mejor posición ¿es corrupción?

- Que un mozo acepte un billete tuyo en una fiesta para que te atienda como un rey en detrimento de atender a otros con la misma calidad, ¿es corrupción?

- Si el responsable se niega a darte una cama UCI porque una norma o regla del hospital está mal hecha, sobornarlo para salvar la vida de un familiar y él aceptar el soborno, ¿es corrupción?

- Si eres el responsable de una licitación y privilegias a un amigo sobre otra empresa que ha presentado una mejor oferta porque te lo pide y tú lo ayudas, ¿es corrupción?

El problema de la corrupción es que los juicios sobre ella están asentados sobre una base emocional, y un gran “depende” siempre queda flotando, como sucede con los ejemplos del torturador y de la cama UCI.

Necesitamos una definición que sea objetiva y neutra, que permita identificar claramente qué es y no es corrupción, y luego hacer un juicio moral, comunicar y actuar en consecuencia.

Quiero sugerir que la corrupción se encuentra en el ámbito del deber, específicamente del deber posicional. Un deber posicional es aquel que uno ejerce en virtud a una decisión voluntariamente aceptada. Un profesor, un funcionario público, un congresista, el presidente de la nación, un periodista, un ejecutivo, un sacerdote, por ejemplo, son personas que deberían actuar en función a la posición que han elegido ejercer.

La corrupción está relacionada al privilegio del interés personal sobre el mandatado de la posición ejercida y de las reglas que la norman, en traicionar ese mandato por el privilegio personal: la corrupción obedece al cálculo de obtener un beneficio a costa del abandono del deber posicional.

Normalmente, la corrupción se disfraza con la retórica del apego y respeto a la ley, a los símbolos o rituales de una institución ¿Cuántas veces hemos visto a servidores públicos prontuariados llorar ante el izamiento de la bandera nacional, a líderes sindicales romperse las vestiduras por los trabajadores mientras reciben prebendas gracias a su posición, a personas de dudosa reputación en rituales religiosos golpeándose el pecho y cantando los himnos a su dios?

La corrupción es el abandono de un deber posicional, público o privado, en favor de un interés propio, que se disfraza con la retórica del apego y respeto a la ley y que está sometido a un juicio crítico de la moral.

Dicho esto, es mucho más fácil juzgar. Un servidor público que se sirve del estado para su beneficio es corrupto; un ejecutivo que se sirve de su posición y deja sus deberes a cambio de algún beneficio es corrupto; un funcionario que pide una coima para destrabar un proceso normado es corrupto; un médico que recibe dinero para dejar pasar a un paciente terminal es corrupto; un sacerdote que se beneficia de sus feligreses más que la iglesia que representa es corrupto; el torturador que acepta dinero para dejar de torturar es corrupto; un empresario de un medio de comunicación que recibe dinero de la autoridad para guiar los contenidos periodísticos es corrupto; un policía que recibe una coima para no cursar una multa bien establecida es corrupto, una persona que adelanta un dinero para no hacer cola, es corrupto. Son corruptos los que ofrecen y reciben, porque ambos entienden que se benefician por el quiebre del deber posicional. Si moralmente se justifica o no, es otro tema.

¿Por qué es importante para la comunicación entender el asunto? Porque la comunicación tiene tres dimensiones, la semántica, la sintáctica y la pragmática. La primera está relacionada con el intercambio de significados, la segunda con el uso correcto de los signos y la tercera con la acción comunicativa, con el efecto que produce en el receptor. Si un concepto tan relevante como corrupción no es entendido en su correcta dimensión, será difícil compartir significados y generar reacciones adecuadas.

En el siguiente artículo veré el tema del tipo de sociedad que impulsa a la corrupción y el rol de la comunicación en ella.

 

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño