Las conversaciones

La última novela de David Toscana, El peso de vivir en la tierra, comienza así:

“Cuando un compañero de trabajo le comentó a Nicolás que había muerto Jim Morrison, él mostró un poco de interés. Hace cuatro meses murió Stravinski, le respondió. ¿Por qué entonces no me dijiste nada? Aborrecía el empeño de la gente por ser los primeros en dar alguna noticia, sobre todo noticias puntuales: un resultado deportivo, un accidente, una muerte, muchas muertes. Apenas en esa semana le habían preguntado: ¿supiste que tembló en Chile?, ¿que aterrizó aquí en Monterrey el avión secuestrado de Braniff?, ¿que nacieron nonillizos en Australia?, ¿que asesinaron a veinticinco mexicanos en California?, ¿que murió Armstrong? Con esta última noticia Nicolás preguntó si era el astronauta; pero no, se trataba de un trompetista. Nicolás hizo una apuesta consigo mismo y dijo: ¿supiste que murió Iván Illich? El compañero se quedó en silencio. Entonces le preguntó si sabía que habían asesinado a Fiódor Pávlovich Karamazov o que Ana Karenina se había suicidado… y para cuando preguntó si sabía que Yuri Zhivago había quedado tendido exánime a media calle, su compañero se había marchado”.

Las conversaciones son como la ligazón, el pegamento, los campos donde se producen las relaciones. Pueden ser verbales o no verbales, solo basta una intención, un tema común y dos o más personas. Lo que pasa en la novela con Nicolás y su compañero de trabajo es exactamente lo opuesto, y es una buena analogía de lo que pasa en estos tiempos.

En la era del vértigo tecnológico, de la angustia por lo último, de la hiperconectividad y del exceso de información hay pocos lugares donde refugiarse, donde ser humano. Uno de ellos son las conversaciones, esa actividad que conecta a los seres humanos mediante el intercambio de palabras. Hay palabras fuertes como gozo, muerte, dios, pecado, amor, odio, venganza. Hay palabras cargadas de sentimiento, por ejemplo, los sustantivos propios Madonna, Messi o Trump. Hay otras que, bien hiladas, generan ideas que pueden cambiar el mundo, como las conversaciones entre Niels Bohr y Albert Einstein, donde uno y otro ponían a prueba sus experimentos mentales; o las negociaciones entre Churchill, Stalin y Roosevelt, que definieron el futuro del planeta por los siguientes cincuenta años. Dicen algunos que no hay frase más potente que “amor, ya te deposité”.

El progreso se ha basado en la creación de ideas, teorías, en descubrimientos y en la innovación tecnológica. Al parecer, todo el esfuerzo en este sentido se ha enfocado en facilitar la vida humana: medicinas para curar y para extenderla; máquinas para ahorrarnos el trabajo físico; sensores de todo tipo para no usar nuestros sentidos; inteligencia artificial para que no pensemos en solucionar problemas. Es como si nuestra especie estuviera abocada a convertirnos en un pedazo de carne sin enfermedades ni carencias físicas, ni necesidades o deseos por satisfacer. Incluso, sin angustias o ansiedades.

En esta carrera hacia la satisfacción plena y, por extensión, al reposo absoluto, nos quedan las conversaciones, una actividad que se produce en la pequeña porción de cuerpo donde residen el alma, los sueños, los mundos imaginarios, los sentimientos y la voluntad. Desde ahí la boca emite sonidos, la vista mide el espacio, el oído nos alerta, la nariz nos prepara para lo inevitable, la lengua y la piel reaccionan al presente inmediato. El cerebro es el hogar de los mundos que compartimos a través de las conversaciones.

En las conversaciones podemos definir quién es la otra persona, qué tan profundo es su razonamiento, qué tan amplio su mundo, cómo concibe la realidad; a través de las preguntas que nos hacemos, en las respuestas que nos damos, en la inferencia del pensamiento detrás de las preguntas y de las respuestas, y del impacto que ellas producen en nosotros.

He podido clasificar cuatro clases de conversaciones. La primera es la que llamo las Repetitivas, en las que transmitimos lo que escuchamos o sacamos de las noticias, las redes sociales, los líderes de opinión, influenciadores, expertos, en las tendencias de moda y libros que funcionan como pequeñas biblias. Las repetimos porque es fácil hacerlo: se requiere poca energía, son divertidas y están hechas a la medida de nuestros gustos y preferencias. Son el tipo de conversaciones circulares impulsadas por el desarrollo tecnológico, los intereses ideológicos y económicos. La segunda son las Normadas, esto quiere decir, las que están parametradas por normas explícitas o implícitas y que algunas veces requieren de conocimiento técnico; entre ellas podemos identificar las legales, las religiosas, las de negocios, o las conversaciones académicas. La tercera son las que llamo conversaciones Críticas, donde nos exigimos mucho más porque requieren de lógica, conocimiento, argumentación y aceptar a veces que la contraparte contribuye más; son conversaciones donde se busca presentar y defender una idea y en la que todas las partes se ven beneficiadas con el aporte. La cuarta y última son las conversaciones Creativas, las que permiten soñar, las que construyen realidades nuevas. Se dan en una pareja de enamorados cuando proyecta su futuro, en dos emprendedores que imaginan un negocio, entre científicos cuando especulan sobre la materia, o entre filósofos cuando explican de nuevas formas por qué existimos. Se dan en la imaginación de un escritor cuando hace conversar a sus personajes, en la mente del lector cuando imagina esas conversaciones.

En tiempos que apuntan al reposo del cuerpo, su extensión en el tiempo y a su satisfacción plena, quizás sea interesante valorar los desequilibrios propios de nuestra naturaleza, esos que nos hacen caminar para buscar comida, tocar puertas para encontrar trabajo, seducir para reproducirnos. Desequilibrios que estimulan nuestra inteligencia, que definen nuestro nivel de insatisfacción, que gatillan la curiosidad, la imaginación que produce ideas dignas de compartir en conversaciones críticas y creativas, precisamente a lo que Nicolás y su compañero renunciaron en el momento que decidieron empeñarse a contar “las novedades” de lo que a uno le interesaba y al otro no.

 

NOTA: Este texto fue publicado en Jugo (https://jugo.pe/las-conversaciones/). Si no lo escuchaste, lo comparto también aquí.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Credicorp Capital

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño