Mario Tascón: “El papel de los medios de comunicación se ha perdido en el camino”

Quería guardar la segunda parte de la entrevista con Mario
Tascón
para la primera semana de enero, cuando la excitación colectiva por
el consumismo, el pavo, el panetón y los cuetones disminuyera (la primera
parte, sobre cómo escribir en Internet, la pueden ver aquí).

Sin embargo, las recientes declaraciones del presidente
Humala respecto a que en el mercado de la prensa escrita nacional se estaría
gestando una concentración de medios (aquí y aquí),
me llevan a acelerar la publicación.

De paso, un consejo para el Presidente: a veces es mejor un
mensaje a la Nación, bien estructurado, ensayado, con mensajes claves certeros,
antes que exponerse a crear un innecesario vendaval por una entrevista en vivo,
formato que Humala claramente no maneja.

No voy a entrar a discutir si es que se está dando o no una
concentración, este no es el espacio para ello. Creo que este es un tema que
merece un amplio debate, por canales que no tienen para nada que ver con el
ámbito político –las experiencias al respecto son fatales–. En ese espíritu, suscribo
el pronunciamiento del IPYS al
respecto. Una cronología del caso aquí.

Volviendo a Tascón, en nuestra conversa de hace casi un mes,
cuando visitó la Universidad del Pacífico
para dar una charla dentro del ciclo “Humanidades Digitales”, discutimos sobre
el futuro de la prensa y los medios de comunicación, ante la irrefrenable
presencia de Internet.

La palabra de un personaje que ha sido director adjunto de El Mundo e impulsor
y primer director de elmundo.es, así como
director general del área digital del grupo Prisa, entre otros, es fundamental
para entender hacia dónde va el negocio periodístico y cómo debemos entender la
problemática real del periodismo en un escenario que cambia a cada segundo.

Ojo: su crítica visión sobre el papel del negocio
periodístico frente a los poderes políticos y económicos debe escucharse y ser
tomada en consideración.

 

¿Es posible entonces afirmar que, frente a estos grandes
poderes, Internet y las redes sociales son capaces de desconcentrar la
información?

A pesar de la supuesta libertad que dan las nuevas
tecnologías y la sensación de que podemos publicar lo que queramos cuando y
donde sea, ¿no sería mejor ser un poquito desconfiados y asumir que seguimos
sometidos a intereses superiores?

Atención don Roque
Benavides
: aquí hay puntos por debatir.

 

 

Es en estos niveles y con estos argumentos que deberíamos
debatir el futuro del periodismo y de las comunicaciones, sin apasionamientos
ni camisetas, desde un punto de vista teórico, alejados de intereses políticos
y empresariales.

Una tarea difícil, pero de la cual puede depender el futuro
de la democracia y del flujo de la información en nuestra sociedad. 

COMENTARIOS

  • 1
  • 03.01.2014
  • 06:54:24 hs
Cesar Vivanco

Saludos Miguel Ugaz,
La libertad que dan las nuevas tecnologías de información para comunicar “no es supuesta, es real”. Así como publicas este blog podemos publicar lo que queramos cuando y donde sea (redes sociales, microblogs, etc etc incluyendo a los tres medios clásicos de comunicación que se expanden en estos medios).
Donde si te doy razón es que somos desconfiados, no poquito mas bien mucho, para pre-sumir que los medios de comunicación (TV, Prensa Radial, Prensa Escrita) podrían estar sometidos a intereses particulares.- Justamente la crítica Presidencial va en el sentido de que “se podría mal utilizar los medios de comunicación dada la experiencia peruana en torno al periodo Montesinista.
La TV y la Prensa Radial (que usan el espacio aereo nacional) están regulados (pero no podria asegurar si están debidamente regulados); donde hay mucho por regular es en la Prensa Escrita.
Pregunto: ¿El Ejecutivo también hubiera levantado su voz si otro grupo de comunicación hubiese comprado EPENSA?, o solo es porque El Comercio la adquirió…
Ergo, si es que fuera este caso privado de adquisiciones privadas un “tema de fondo nacional” se deberán ventilar en el Poder Judicial; el Poder Legislativo podría revisar la regulación y optimizar posteriores casos mas como sabemos ninguna regulación es retroactiva.
Buen fin de semana.- Cesar V.

  • 2
  • 22.01.2014
  • 03:21:57 hs
Juan N.Ojeda Cárdenas

Felicidades por el año nuevo 2014 que trae la urgencia de seguir escribiendo y hacer más por los alumnos de nuestras universidades.Espero tus artículos.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño