Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Propósito organizacional: una co-creación colectiva

Cuando estudié Administración se hablaba de la misión y visión de la empresa que los altos ejecutivos desarrollaban en sesiones de planeamiento estratégico. Recién escuché el término “propósito” hacia el 2013 cuando empecé a investigar sobre las empresas sociales. Con el pasar de los años el tema ha calado en el ecosistema empresarial. Así, lo que consideraban que era su “razón de ser” se empezó a alejar de los resultados económicos para los accionistas y pasó a entenderse como una razón de ser aspiracional que inspira y hace un llamado a la acción a una organización, sus socios y grupos de interés, y brinda beneficios a la sociedad local y global  (Harvard Business Review, 2016).

Ciertamente, la transformación en la sociedad ha impulsado este cambio de paradigma. Las personas, en particular las nuevas generaciones, toman decisiones que estén alineadas a su propósito de vida. El reporte global de Edelman Trust Barometer (2023) señala que el 63% de personas compra o promociona marcas basadas en sus creencias y valores, y un 69% de trabajadores señalan que tener un impacto social es una expectativa importante o factor decisivo al considerar un trabajo. Es decir, los clientes y trabajadores esperan que las empresas representen sus propios intereses. La relación no es solo transaccional sino que denota la búsqueda de un vínculo más trascendental.

La pandemia de Covid19 aceleró ese cambio, pues nos puso en una situación extrema que en aislamiento y soledad nos llevó a repensarnos a nosotros mismos y lo que es realmente importante en la vida. Con desesperanza y miedo, necesitábamos conectar con nuestra razón de ser para motivarnos a seguir adelante. Como señala Bower (2021), el propósito es la creencia que tu vida importa y que tú haces la diferencia guiado por valores y metas trascendentales. Esta reflexión ha estado en nuestro top of mind.

Un estudio publicado por Harvard Business Review (2016) encontró que cuando las empresas tenían un propósito claramente articulado que era ampliamente entendido en la organización, tenían un mejor crecimiento en comparación con las empresas que no habían desarrollado o aprovechado su propósito: el 52% de las empresas con propósito experimentaron un crecimiento superior al 10% en comparación con el 42% de las empresas sin propósito. Las empresas con propósito se beneficiaron de una mayor expansión global (66 % en comparación con 48 %), más lanzamientos de productos (56 % en comparación con 33 %) y éxito en los principales esfuerzos de transformación (52 % en comparación con 16 %). Asimismo, formular una razón de ser auténtica y coherente es fundamental para lograr la legitimidad organizacional y la buena reputación (Rey, C.; Bastons, M. y Sotok, P. 2019).

El propósito organizacional también ofrece beneficios hacia adentro. Bower (2021) señala que un estudio de la Universidad Northwestern encontró que cuando las empresas tenían un mayor sentido de propósito, sus empleados informaron que su trabajo era más significativo. Una investigación de la Universidad de Sussex encontró que cuando los líderes demostraron un fin claro, su gente era más feliz y productiva. De hecho, el término “fluidez de propósito” hace referencia a cuando los empleados ven y experimentan que contribuir a la razón de ser de su centro laboral les ayuda a alcanzar su propósito personal (Rey, C.; Bastons, M. y Sotok, P. 2019). Con el incremento del trabajo remoto e híbrido, este también es el lazo que une al equipo sin estar en el mismo espacio físico y que los motiva ante dificultades. Es clave para la atracción y retención del talento.

Los ciudadanos demandan que las organizaciones generen valor ético, social, ambiental y económico y así impactar positivamente en la calidad y condición de vida de las personas (Rey, Bastons y Sotok, 2019). Esto se ve reflejado en el reporte de Edelman (2023) que señala que a nivel global las personas esperan un mayor compromiso social de las empresas pues consideran que no están haciendo lo suficiente en lo referido al cambio climático, inequidad económica, escasez energética, acceso a la salud, información fiable y recapacitación de la fuerza laboral. Además, señala que las personas perciben a las empresas como la única institución competente y ética de la sociedad (dejando atrás a las ONGs, gobierno y medios de comunicación), por lo que recae en sus espaldas una alta expectativa ciudadana y, por ende, una gran responsabilidad.

La mayoría de ejecutivos (89%) cree que el propósito organizacional es importante (Harvard Business Review, 2016), sin embargo, sólo una minoría de empresas lo tiene definido e incorporado.

El propósito organizacional es un proceso de co-creación sobre la base del diálogo que incorpora a stakeholders internos y externos generando conexiones y sentido de identidad entre ellos (Rey, C.; Bastons, M. y Sotok, P. 2019). A diferencia del enfoque top down de la visión y misión en la que los altos ejecutivos los definen, el propósito implica un proceso de escucha y diálogo a los múltiples stakeholders. Para definirlo se sugieren 4 pasos:

1. Mapear a los grupos de interés o stakeholders: el propósito se define junto con los grupos de interés, no para ellos. El criterio para identificar a los grupos de interés es la potencial identificación con la razón de ser organizacional y su capacidad para contribuir a su desarrollo. La definición del propósito es un proceso en permanente construcción pues evoluciona con los cambios internos y externos a la organización.

2. Identificar los temas relevantes para los stakeholders: como se ha mencionado, las expectativas de la sociedad hacia la empresa son altas. Los ciudadanos de hoy apoyan a las empresas por lo que representan y no por los productos o servicios que venden. Quieren empresas que utilicen su influencia para tener un impacto positivo en la vida de las personas y del planeta. Por ello, es clave escuchar a los grupos de interés para conocer sus ideas y opiniones pues deben ser recogidas en el propósito y así generar un sentido de pertenencia que los motive a trabajar colectivamente para lograrlo.

3. Fomentar la reflexión interna estratégica: sobre la base de lo encontrado, se analizan 3 elementos en cuya intersección se encuentra la razón de ser de la organización, estos son: a) “querer ser”, el sueño corporativo, b) “tienen que ser”, las expectativas de la sociedad y de los grupos de interés y c) “pueden ser”, las capacidades y fortalezas de la empresa.

4. Articular un propósito diferenciado: implica decir de forma concisa e inspiradora la contribución única de la empresa al mundo. Se debe anclar en lo que la empresa es de forma auténtica, arraigándose en el pasado y mirando hacia el futuro. Debe expresarse de manera que invite a la co-creación con aquellos de quienes se espera que se identifiquen con el propósito.

Una vez definido, el reto es incorporar el propósito en todo lo que hace la organización y en su narrativa. Así, se convierte en el eje central de la estrategia y a la vez en una plataforma de relación con los grupos de interés. Las empresas tienen el poder para influenciar significativamente en la sociedad y todo parte de su propósito.

 

 

Fuentes:

1. Brower, T. (2021). The Power Of Purpose And Why It Matters Now. Extraído de:

https://www.forbes.com/sites/tracybrower/2021/08/22/the-power-of-purpose-and-why-it-matters-now/?sh=1ddee06c163a

2. Edelman Trust Barometer (2023). Global Report. Extraído de:  https://www.edelman.com/sites/g/files/aatuss191/files/2023-03/2023%20Edelman%20Trust%20Barometer%20Global%20Report%20FINAL.pdf

3. Harvard Business Review (2016). The Business Case for Purpose. Extraído de: https://hbr.org/sponsored/2016/04/the-business-case-for-purpose

4. Rey, C.; Bastons, M. y Sotok, P (2019). Purpose-driven Organizations. Extraído de: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-17674-7

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño