Bionegocios y la COP28: ¿qué aspectos deberían tratarse?
Por: Sandor Lukacs de Pereny. Profesor del MBA y de los Programas en Sostenibilidad de ESAN Graduate School of Business.
La bioeconomía se puede definir como una producción basada en conocimientos biológicos con base técnica que busca avanzar hacia una economía sostenible. Es, sin duda, una alternativa de negocios que gana tracción, pero que presenta una serie de retos en términos de su diseño e implementación. Y es que el concepto de bioeconomía engloba, además, temas como la seguridad alimentaria, la gestión sostenible de recursos y la reducción de la dependencia de combustibles fósiles considerando la visión antropogénica del cambio climático, es decir, influenciada exclusivamente por la emisión de dióxido de carbono (CO2).
Según la FAO, la bioeconomía abarca la producción, utilización y c
Tendencias móviles: vehículos eléctricos, posible solución para hacer frente a los efectos del cambio climático
Por: Juan Martín Angulo. Profesor de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad ESAN
El uso de vehículos eléctricos, ya sea híbridos, híbridos enchufables o a batería, está creciendo de manera importante en el Perú. Mientras que en el 2021 se registraron 1455 vehículos, en el 2022 se incorporaron 2428 y para el primer semestre del presente año van ingresando 2004 vehículos (datos obtenidos del Informe de la Asociación Automotriz del Perú publicado en junio del 2023). Si bien este es un incremento aparentemente importante, resulta ser aún insuficiente para competir con los vehículos convencionales, puesto que representa apenas el 2% de la venta de vehículos nuevos, en lo que va del 2023. Al ser esta una tecnología en desarrollo, se espera que la tendencia se mantenga al alza, tanto a nivel nacio
¿Cuán familiarizados están los ejecutivos peruanos con los criterios ASG?
*Por Sandor Lukacs de Pereny, profesor del MBA y los programas de sostenibilidad de ESAN
El sector financiero global experimenta cambios complejos y derivados, sobre todo de las presiones sociales y gubernamentales vinculadas con aspectos de orden social, respecto a temas medioambientales y elementos propios de la gobernanza corporativa, como la lucha contra la corrupción y los estándares de calidad internos.
De hecho, los factores externos como las regulaciones y la evolución de los consumidores desempeñan un papel crucial en la integración de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza, también conocidos como ASG (ESG, por sus siglas en inglés), en el sistema de inversiones y finanzas global. El siguiente reporte se enfoca en la familiarización de
Transporte público sostenible: política pública, gas natural y transición energética
Según la opinión de muchos expertos, el Gas Natural (GN) debería usarse como un recurso puente o complementario (“back-up”) en la adopción de energías renovables (solar y eólica), mientras se mejora la viabilidad técnica y económica de estas, a fin de asegurar la accesibilidad, sostenibilidad, seguridad energética y de evitar una transición que afecte negativamente a la población más vulnerable o de menores ingresos. Sin embargo, hay expertos que sugieren que la explotación y uso del GN no permitirían cumplir con los compromisos asumidos por los países, incluido el Perú, en el Acuerdo de París, tratado internacional que es jurídicamente vinculante.
Consideramos que la transición energética de cada país debería responder a su propia realidad. En el Perú, el precio del GN es altamente competitivo y estab
Alianza Lima: apagón reputacional
Una final de campeonato entre los dos eternos rivales del fútbol peruano, con toda seguridad, es un suceso para el cual se deben tomar todas las previsiones del caso, en todos los aspectos. El espectáculo debe limitarse a la contienda deportiva y los protagonistas ajustarse al orden establecido para evitar problemas internos o externos. Hasta aquí, nada del otro mundo… pero todo se salió de control.
Universitario de Deportes terminó ganándole justamente al Alianza Lima en su propia casa; pero el anfitrión quedó como un mal perdedor, apenas segundos después del pitazo final: un inesperado -pero no fortuito- apagón de las luces principales del estadio impidió la celebración de los ganadores, la entrega del trofeo y abrió la posibilidad de una desgracia de gran magnitud que felizmente no sucedió.
Luego de la
Conflictos sociales: Un reto pendiente de superar para el éxito de la actividad minera
Cuando hablamos de nuevos proyectos mineros que no son aprobados por la población presente en su zona de influencia, lo primero que debemos preguntarnos es a qué se debe esta resistencia. Si se conoce de antemano que la ejecución del proyecto generará puestos de trabajo y tendrá un efecto multiplicador en la economía local, ¿por qué generan cierto rechazo en los pobladores?
En la actualidad, existen varios proyectos mineros pendientes de ser puesta en valor en el denominado cinturón del cobre, al norte del Perú. Algunos ejemplos son La Granja, Galeno y Michiquillay. Al mismo tiempo, se conoce que el Perú es uno de los países con mayor potencial cuprífero del mundo, sino el primero. Sin embargo, pese a esta expectante posición que lo hace muy atractivo para invertir en operaciones mineras, el país ya no goza de un
Avances y desafíos de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en el Perú
En el 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció 17 metas globales interconectadas entre sí y diseñadas con el propósito de lograr un futuro mejor y más sostenible para todos. Estos objetivos de desarrollo sostenible (ODS) apuntan a resolver problemas urgentes como la pobreza monetaria, la desnutrición infantil, las brechas educativas y de género, y el uso intensivo de energías contaminantes.
En el caso específico del Perú, el 2022 marcó el inicio de la implementación de un nuevo marco de cooperación con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para impulsar el cumplimiento de los ODS, según lo que indica el Informe de resultados de las Naciones Unidas en el Perú 2022. Sin embargo,
Verde por fuera, negro por dentro: El oscuro arte del Greenwashing
El término greenwashing fue acuñado por Jay Westerveld en 1986 y se refiere a las tácticas engañosas de marketing y comunicación utilizadas por empresas y marcas para presentarse como respetuosas con el medioambiente, además de ser socialmente responsables. El problema es que esto no es verdad dado que sus prácticas, productos y servicios no están genuina ni materialmente alineados con los valores sostenibles. El presente artículo propone una mirada amplia a este concepto, sus características, implicancias y repercusiones a nivel normativo y regulatorio.
En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) como una hoja de ruta de gobernanza global. Al 2030, los ODS tienen como propósito reducir, mitigar o eliminar diversos flagelos y retos actuales como el ha
Construyendo cadenas de suministro responsables: el papel crucial de las compras sostenibles
Las compras sostenibles están enfocadas en ser conscientes del impacto ambiental y social de los productos que compramos. Se trata de elegir productos que estén hechos con materiales sostenibles y sigan prácticas de producción éticas. Las marcas que son auténticamente sostenibles adaptarán un modelo de negocio general evaluando los bienes y servicios en un contexto mucho más amplio que va más allá de los costos, maximizando el valor y minimizando los impactos ambientales y sociales a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto. En el presente artículo, abordamos este tema bajo una lupa amplia combinando conceptos con perspectivas prácticas.
Las compras sostenibles se vinculan a la actividad de adquirir bienes y servicios que tienen efectos reducidos sobre la salud humana, la sociedad y el medioambi
El voto de las personas jurídicas en elecciones públicas.
En la pequeña ciudad de Seaford, ubicada en el estado de Delaware en los Estados Unidos, conocido y preferido por muchos empresarios para la constitución de empresas, se ha planteado la opción de permitir que las personas jurídicas constituidas en la ciudad tengan derecho a voto en las elecciones locales.
La propuesta busca lograr que más empresarios constituyan empresas en su zona, ofreciendo mayores derechos a las personas jurídicas, reconociendo la inversión que realizan y, por otro lado, busca incrementar el número reducido de personas que participan en sus votaciones.
La medida ha traído críticas, pues existen grupos que consideran que las empresas tienen ya bastante influencia en las decisiones que se toman en la sociedad, por lo que, permitirle el derecho al voto en las elecciones locales generaría una r
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño