Impulso Regional desde la Universidad
Jonathan Golergant, Rector de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP)
En un país tan diverso y desigual como el Perú, la universidad no puede limitarse a ser solo un espacio de formación profesional aislado de su entorno. Su influencia va mucho más allá de los campus. La universidad debe orientarse a impactar comunidades, cerrar brechas y empujar el desarrollo regional de manera sostenible. Esa responsabilidad, aunque compartida por todas las instituciones de educación superior, recae con particular fuerza sobre aquellas con presencia descentralizada, porque su radio de acción se extiende hacia zonas históricamente postergadas.
Durante décadas, el acceso a la educación superior en el Perú ha estado marcado por una fuerte centralización. Muchos jóvenes del interior del país se ven obligado
Mejora continua y excelencia operativa: clave del éxito en la industria
Por Leandro Mariátegui, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP)
En un entorno cada vez más competitivo y exigente, donde las empresas deben optimizar sus procesos para mantenerse vigentes y rentables, la mejora continua y la excelencia operativa son pilares fundamentales para lograr eficiencia, calidad y competitividad en la industria.
La mejora continua es un enfoque sistemático para identificar y eliminar defectos, reducir variabilidades y optimizar el rendimiento en procesos industriales. Por su parte, la excelencia operativa se define como la capacidad de una organización para alcanzar altos niveles de productividad y efectividad operativa, superando las expectativas de clientes y grupos de interés. Ambos marcos de gestión son esenciales para garantizar estánda
El rol cívico de la universidad y el legado de Mario Vargas Llosa
Jonathan Golergant, Rector de la UTP
La universidad no solo tiene la responsabilidad de formar profesionales competentes; también tiene el deber irrenunciable de formar ciudadanos comprometidos. En un país como el Perú, donde los desafíos estructurales de la democracia son persistentes, educar en valores cívicos no es un complemento: es una necesidad. Formar en ciudadanía es enseñar a respetar las instituciones, a valorar el estado de derecho, a rechazar el autoritarismo, a ejercer la libertad con responsabilidad, y a confiar en la posibilidad -tantas veces frustrada- de construir un país más justo, más libre, más democrático. Se trata de formar no solo profesionales capaces, sino también peruanos íntegros, con pensamiento crítico, sensibilidad ética y vocación cívica. En esta tarea, los grandes r
Inteligencia artificial e ingeniería: preparando a los profesionales del futuro
Por Leandro Mariátegui, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP).
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la ingeniería, mejorando la eficiencia, la precisión y la innovación. Las aplicaciones de la IA en este campo son múltiples, encontrándose, principalmente, en las siguientes áreas:
- Diseño y optimización: ayudan a los ingenieros a crear diseños óptimos y eficientes, reduciendo el tiempo y el costo. Asimismo, se utilizan para optimizar la forma y el material de las estructuras, como puentes y edificios, para mejorar su resistencia y eficiencia.
- Análisis y simulación: se utilizan para analizar el comportamiento de materiales y estructuras sometidas a diferentes cargas y condiciones, como también para simular procesos ind
El valor del voluntariado
Jonathan Golergant, Rector de la UTP
El voluntariado universitario es una experiencia transformadora. Participar en programas de servicio comunitario no solo permite a los estudiantes retribuir a la sociedad, sino que también los ayuda a desarrollarse como ciudadanos responsables. Además, diversos estudios han mostrado que el voluntariado puede tener un impacto positivo en la vida universitaria, promoviendo un sentido de pertenencia que, a su vez, contribuye a una mayor retención académica. Este tipo de iniciativas, más allá de mejorar la calidad de vida de las personas, también forma parte de un proceso educativo integral que fomenta el compromiso de los estudiantes con su comunidad y les genera un fuerte sentido de propósito.
El voluntariado universitario es más efectivo cuando la institución suma esfue
Formando ingenieros con mentalidad global
Por Leandro Mariátegui, decano de la Facultad de Ingeniería de la UTP
En los años noventa, el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas, equipos y tecnología que sus empresas necesitaban para ser más competitivas. De esta forma, el país comenzó a exportar usando algunos sistemas de preferencia comercial que países como Estados Unidos y la Unión Europea ofrecían. Sin embargo, aunque estos sistemas eran buenos, resultaron insuficientes debido a que las exportaciones peruanas seguían aumentando.
Para consolidar el ingreso de sus productos a mercados internacionales, el Perú decidió negociar acuerdos comerciales con las principales economías. Con tratados de libre comercio (TLC), todos los beneficios que Perú tení
Integración de la sostenibilidad en formación de ingenieros: cómo incorporar la dimensión ambiental en la enseñanza
Por Leandro Mariátegui, decano de la Facultad de Ingeniería de la UTP
En las últimas dos décadas se ha hablado mucho sobre desarrollo sostenible. Este modelo se enfoca en satisfacer las necesidades actuales sin perjudicar a las generaciones futuras. Tiene tres pilares fundamentales: desarrollo económico, social y ambiental.
En el año 2015, la ONU estableció los objetivos para el desarrollo sostenible con miras al 2030. Las estrategias planteadas para lograrlo se basan en energías eficientes y renovables, transporte sostenible, agricultura sostenible, gestión de residuos, educación y consciencia ambiental, así como conservar la biodiversidad.
Estas estrategias no se pueden implementar si no contamos con ingenieros debidamente formados. Incorporar la dimensión ambiental en la enseñanza es fundamen
La Ruta de la Empleabilidad
Jonathan Golergant, Rector de la UTP
En el entorno actual, la universidad además de desarrollar competencias disciplinares y forjar buenos ciudadanos debe proporcionar a sus estudiantes y egresados las herramientas para integrarse rápida y exitosamente al mercado laboral. Por ello, es importante que las universidades diseñen una ruta clara que conecte la formación académica con las oportunidades laborales en cada etapa de la formación universitaria.
Para iniciar la ruta de la empleabilidad se requiere flexibilidad en los horarios. La universidad debe organizarse para que sus estudiantes puedan estudiar y trabajar. Al facilitar esta combinación, las instituciones educativas no solo los ayudan a ser autosuficientes, sino que también les enseñan a gestionar su tiempo de manera efectiva, y a desarrollar su responsabi
El desarrollo de competencias digitales en los futuros ingenieros
Por Leandro Mariátegui, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica del Perú
La tecnología avanza y su crecimiento es exponencial. A nivel empresarial, en algunos países se está implementando la industria 4.0, mientras que en otros ya están en la era de la industria 5.0.
Debido a esto, las universidades tenemos el reto de formar profesionales con las competencias necesarias para enfrentar estos nuevos desafíos. En el caso de la ingeniería, se requieren competencias digitales como programación, desarrollo de software, análisis de datos y aprendizaje automático, Internet de las Cosas, ciberseguridad, realidad virtual y aumentada, blockchain e inteligencia artificial. Las principales razones para este cambio son:
- Los ingenieros con habilidades digitales pueden inn
Industria 5.0: el desafío de los nuevos profesionales
Por Leandro Mariátegui, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica del Perú
La Industria 5.0 es la siguiente fase de la evolución industrial, que se basa en los cimientos de la Industria 4.0 o también conocida como la cuarta revolución industrial. Esta comenzó a finales del siglo XX y se caracteriza por la integración de tecnologías digitales, como la automatización, el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA) y la robótica, en los procesos de producción.
El enfoque principal de la Industria 4.0 es la eficiencia, la productividad y la optimización de los procesos industriales, mientras que la 5.0 es un concepto más reciente que se centra en la colaboración entre humanos y máquinas inteligentes para crear un entorno de trabajo más sostenible, person
TODOS los blogs

Invirtiendo a futuro
Credicorp Capital

La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Conexion-universitaria

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Querido Gerente
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
Pierino Stucchi

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño