Conexión universitaria

Jonathan Golergant Niego

Internacionalización en la Educación Superior: Expandiendo Horizontes y Oportunidades

En un mundo cada vez más interconectado, las universidades tienen la creciente oportunidad de ofrecer a sus estudiantes programas de internacionalización que les permitan expandir sus horizontes, desafiar paradigmas, comprender otras realidades y ampliar sus redes de contactos. Las opciones de internacionalización que las universidades brindan, generalmente se gestan a través de convenios bilaterales con otras instituciones educativas en el mundo o mediante la participación de la universidad en redes internacionales que abren las puertas de múltiples instituciones simultáneamente. A partir de estas alianzas, se pueden ofrecer a los estudiantes oportunidades que literalmente se extienden a miles de instituciones en los cinco continentes. Sacar provecho de estas alianzas en beneficio de los estudiantes es una tarea crucial para ca

Continuar leyendo [...]

Oportunidades que transforman

En un país donde la educación es fundamental para impulsar el desarrollo, miles de jóvenes talentosos de escasos recursos se enfrentan a barreras económicas que limitan sus oportunidades futuras por no tener acceso a una universidad de calidad. Es nuestro deber como sociedad brindar oportunidades para que estos jóvenes no vean truncado su potencial. Cada uno de ellos representa una vida que se transforma y que puede contribuir significativamente en su comunidad. Al romper las barreras que enfrentan y alentar su deseo de superación, estamos invirtiendo en un futuro más brillante y esperanzador para todos.

Las instituciones educativas pueden encontrar mecanismos para generar oportunidades de acceso. Un ejemplo de este tipo de iniciativas, que puede ser útil para que podamos seguir pensando en otras que faciliten el desarro

Continuar leyendo [...]

Estudiantes investigadores

El desarrollar habilidades de investigación en estudiantes universitarios es crucial en la era del conocimiento, pues los prepara para abordar desafíos complejos con pensamiento crítico y soluciones innovadoras. Así mismo, fomenta su curiosidad, la evaluación de evidencias y su capacidad de generar nuevos saberes. Además, promueve la comprensión profunda y el juicio informado. La investigación no solo amplía horizontes, sino que también vincula a los alumnos con actividades de responsabilidad social y los estimula a propiciar cambios positivos en su entorno. Por ello, la universidad debe implementar estrategias que permitan el desarrollo de estudiantes investigadores.

Para lograr este objetivo, algunas estrategias efectivas que venimos desarrollando en la UTP y que pueden ser útiles para alimentar la reflexión sobre

Continuar leyendo [...]

El aula va a la empresa

Una gran empresa industrial multinacional dedicada a la fabricación de envases tiene serias dificultades para encontrar en el mercado profesionales que dominen un proceso clave para sus operaciones, el proceso de inyección. Realiza publicaciones de empleo en la bolsa de trabajo de una universidad, pero no recibe a los candidatos que busca. La universidad, propone a la empresa atacar su problemática de manera conjunta. De este modo, universidad y empresa diseñan, juntos, un curso electivo para futuros ingenieros vinculado a procesos industriales. El curso se ofrece a estudiantes de ciclos avanzados y parte de las sesiones de clase se realizan en la planta industrial; en lugar de la pizarra, ellos tienen al frente a las máquinas de inyección; las evaluaciones son auténticas, los alumnos y alumnas no solo reciben una nota, sino que

Continuar leyendo [...]

La Universidad Flexible

La universidad normalmente vincula su propósito a la transformación de sus estudiantes. Sin embargo, para propiciar esa transformación es fundamental que la institución educativa entienda que los estudiantes no son iguales y que, por lo tanto, debe ser capaz de adaptarse con flexibilidad para hacer posible que cada uno de ellos tenga opción de culminar su carrera. Esa tarea requiere apertura.

A pesar de la abundante evidencia contraria, todavía persiste el mito de que los estudiantes que ingresan a la universidad son, en su mayoría, jóvenes de clase media, de 17 o 18 años, que deciden estudiar una carrera profesional como el siguiente paso natural luego de finalizar su educación básica, solteros y solteras, estudiantes a tiempo completo, que se gradúan en aproximadamente cinco años. Muchas veces, aunque se entiende

Continuar leyendo [...]

Clusters de Aprendizaje

Una estrategia probada para mejorar la permanencia universitaria de estudiantes no tradicionales

FOTO600X600_Artículo UTP JG1

La universidad en la que los estudiantes solo se dedican al quehacer académico parece cosa del pasado. O es un privilegio reservado para unos pocos estudiantes. En el Perú, aproximadamente 70% de los estudiantes son universitarios de primera generación. Esto quiere decir que sus padres no tuvieron la posibilidad de acceder a estudios universitarios.

El típico estudian

Continuar leyendo [...]

TODOS los blogs


Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Jonathan Golergant Niego

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

PIERINO STUCCHI

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño