Insights de Cuarentena: ¿Cómo son los peruanos que deja la pandemia?

peruanos pandemia gestion

Este post ha sido escrito por Mauricio Saravia, Gerente General en InTarget, y Giancarlo Yabar, Insights & Mind Strategist en Consumer Truth

Al mencionar que estamos ante un nuevo entorno y un nuevo escenario social no estamos descubriendo la pólvora. Sin duda, desde diversos frentes conocemos cómo se ha desarrollado la pandemia y cómo esto ha generado estrategias y respuestas que han cambiado la vida cotidiana de los peruanos.

Hace unas semanas, Consumer Truth e InTarget unieron esfuerzos para tratar de comprender cómo la sociedad peruana ha dado un giro y cuáles son las tendencias que a nivel de orientación y consumo deja esta enfermedad. Pero también quisimos conocer cómo son los peruanos que hoy aprenden a vivir en este Perú golpeado y amenazado día a día.

Para ello, además del reporte de tendencias, que pueden descargar acá para una comprensión profunda de los distintos focos de atención que hay que atender, desarrollamos un trabajo de segmentación que permite comprender quiénes son esos peruanos post-Covid y cuáles son las estrategias que siguen para enfrentar el día siguiente.

Usamos una segmentación por clases latentes para poder determinar cómo el mercado se parte en función a características sociodemográficas, pero también actitudinales y motivacionales. Hallamos así 5 segmentos de peruanos de los que vamos a conocer un poco más en las siguientes líneas:

peruanos cuarentena

 

1. El Blindado:

“La crisis lo ha afectado poco y su status quo lo ha modificado al mínimo” (24% del total)

Es un segmento al que la crisis lo ha afectado poco y su status quo lo ha modificado al mínimo. Se les puede caracterizar como un hombre de NSE AB de 46 a más años, jefe de hogar. Vive con familia nuclear o con algún otro miembro de familia, buscan reconquistar y “blindar” el espacio familiar.

Entre ellos hay una mayor proporción de empresarios / emprendedores que han mantenido su posición en este tiempo. Pese a sentir que sus ingresos han disminuido algo, casi no ha cambiado sus patrones de compra y consumo, pues sufrió una menor afectación del empleo e ingresos. 42% considera que la economía personal será mejor, pese que a un 46% considera que la economía del país irá para peor.

Son los que más han usado al canal moderno para hacer sus compras durante la cuarentena. Lo que buscan en términos de valores son seguridad y autorrealización. Quizás la característica más saltante en los blindados sea el haber encontrado refugio en la (re) conexión con los hijos y la revaloración de sus relaciones significativas. Asimismo encuentran en la solidaridad una búsqueda de trascendencia, buscan ser empáticos con el resto y apoyar en lo que sea necesario.

peruanos cuarentena

 

2. Los desconcertados

“Se siente inseguro, desprotegido e inválido. Quieren hacer cosas pero no tiene dirección” (20%)

Son jóvenes quienes la pandemia les he hecho perder el equilibrio, preocupados por su economía: 30% no sabe qué pasará con economía personal mientras que el 39% no sabe cuál será el futuro de su trabajo.

Son hombres y mujeres de NSE C y DE jóvenes (18 a 24 años). Son estudiantes trabajadores. Viven en hogares compuestos. Motivados por valores como seguridad y autorrealización. Si bien son estudiantes, muchos de ellos trabajan y han perdido el empleo por la cuarentena. Son el segmento que más está usando medios electrónicos para estudios (estudiando en casa y llevando cursos online fuera de sus estudios) o para entretenimiento (redes sociales y videojuegos). Plantean una incertidumbre muy notoria sobre lo que pasará con su economía y su empleo. Mientras, redescubre su hogar y trata de relacionarse más con él.

Han reconectado más con su familia nuclear, pero también con otros familiares como abuelos o tíos. Han restringido mucho el consumo y han dejado algunos hábitos específicos. Son los que más han comprado en bodegas en esta pandemia.

peruanos cuarentena

 

3. La Guerrera

“Las crisis las ha hecho más fuertes. La pandemia las han ‘aleonado’” (28%)

Es el segmento más numeroso. Siempre con un reto para realizar y una sonrisa en la cara, difícilmente se dejará derrumbar. Es mujer que tiene más de 25 años, con familia extensa (vive con familia nuclear y otros familiares). Orientada a valores como el logro y la solidaridad.

Ha perdido el empleo (era dependiente antes de la cuarentena) pero a la vez ha encontrado en la familia el refugio en la pandemia. Aprendió a valorar más su hogar y hoy es su fortaleza. Además, no se queda quieta, está haciendo más actividades dentro de la casa que cualquier otro segmento, el 47% dijo que dijo está más dispuesta a cambiar de actividad económica, mientras que 76% ha descubierto su interés en reinventarse.

Es optimista por lo que vendrá. Cree que su situación económica y laboral mejorará, así como su salud y sus hábitos de higiene y orden. Considera que su mundo de relaciones ha cambiado para mejor, a nivel familiar y amical. Han conectado más con otros significativos.

Está racionalizando sus compras, bajando las suntuarias y comprando más marcas más económicas. Ha bajado su capacidad de consumo. Es el segmento que más ha comprado por deliverys en general. Son las que valoran más el desempeño de bodegas y mercados de barrio.

peruanos cuarentena

 

4. El Golpeado

“Tiene el espíritu derrotado: La herida está abierta y sienten que difícilmente va cerrar” (11%)

Los que sufren más la crisis y no encuentran una luz de salida. Mantienen una perspectiva pesimista, pues consideran que esta crisis los ha debilitado mucho y no saben bien por dónde salir. 33% se encuentra desempleado, 38% considera que su economía personal cambiará para peor y 67% considera que la economía del Perú cambiará para peor.

Son hombres de NSE DE, de 25 a 45 años, de la sierra sur, responsables de su hogar, en hogares nucleares, motivados por la solidaridad y la seguridad. Están sufriendo la pandemia como ningún otro segmento. Han perdido el empleo y consideran que deben pensar en la reinvención y el cambio de actividad económica para subsistir. Al estar más en casa han empezado a hacer cosas que antes no hacían, menos actividades online.

Es el más pesimista con lo que se viene, cree que su economía y su empleo estarán peor cuando esto pase. Igual que su salud y su alimentación. Encuentra en la familia el soporte a esta situación. Son los que más han dejado de comprar cosas por falta de dinero, están comprando más marcas blancas y han dejado de darse gustitos.

peruanos cuarentena

 

5. Los indiferentes

“Actitud YOLO. Han visto la oportunidad donde otros han visto el dolor” (17%)

Nada les afecta, no han sentido ningún efecto, la crisis no ha provocado nada en ellos. 46% considera que su situación económica será igual mientras que un 23% que su situación no ha cambiado en este nuevo contexto.

Hombre joven (18 a 24 años) de la sierra central, estudiantes, que viven con sus parejas o solos. Valoran el poder y es el segmento que menos valora la solidaridad. No se identifican con nada que se relacione con la crisis. No afirman nada, mantienen su estilo de vida y no se sienten afectados.

No han sentido la crisis. Percepción de que todo sigue igual que antes. Aunque son los que en mayor proporción consideran que esta crisis no ha traído nada positivo, no dejan conocer en qué los afecta a ellos. Consideran que la crisis No ha generado ningún cambio en ellos, por lo que no han modificado en nada sus hábitos de compra y consumo ni su relación con las marcas.

peruanos cuarentena

 

Así, hemos podido rescatar y observar la foto del momento que nos muestra estas características en los peruanos que requieren estrategias específicas y alcances diferenciados. Lo relevante es considerar a qué tipo de segmento queremos llegar y cuál orientación seguiremos con ellos.

Muchas gracias a todos los que hicieron esto posible.

 

Biografía de los autores

Mauricio Saravia, CEO de InTarget, es psicólogo social por la PUCP. Investigador de Mercados hace 20 años. Ha trabajado en Apoyo, Opinión y Mercado (hoy IPSOS), GfK, Dichter & Neira. Hace dos años y medio fundó InTarget. Profesor en la PUCP, UPC y ESAN.

Giancarlo Yabar Camargo, Director & Mind Strategist en Consumer Truth. Master en Gestión Empresarial de Universidad Esan, licenciado en Psicología del Consumidor de la Universidad Esan. Insighter y Estrategia con más de 05 años en empresas como Ajinomoto, Magnesol, Mead & Johnson, Beliv Ecuador. Docente de la Universidad San Martín de Porres y Universidad ESAN

 

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño