¿Qué es el éxito para el peruano? El progreso visto desde las regiones

En estas Fiestas Patrias compartimos algunos resultados del estudio de Insights Regionales: #DestapeRegional de Consumer Truth diseñado con el propósito de entender los insights culturales y sentir de 8 regiones del Perú . Siguiendo el propósito de agregar entendimiento social y cultural al mundo empresarial, el equipo de investigadores e insighters de la consultora decidió “pisar la calle” y recoger historias así como sumergirnos en la realidad de estos peruanos de a pie.
En este estudio conocimos más de cerca al peruano de a pie, a través de 1,200 entrevistas en 8 ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima, Tarapoto, Cusco, Abancay, Ayacucho, y Arequipa; y sumamos más de 5 años de conocimiento Insighter con entrevistas en calles reales, minería de insights, Trendhunting sobre la nueva peruanidad, y también algunas dinámicas grupales. Aqui algunos hallazgos interesantes:

La ingeniería es la profesión más ligada al éxito, la docencia la menos valorada.

>> Parte importante de la investigación era entender qué entendían por éxito o progreso los peruanos y para ello indagamos en aquellas profesiones “más exitosas”. El resultado fue revelador. El 65% de peruanos considera que la Ingeniería es la profesión más exitosa. Ser empresario en un 2do lugar (60%) y profesionales de la salud en tercer lugar (58%). En general, el peruano asocia a éxito a profesionales ligadas a la construcción e infraestructura (ingeniería, 65%), la independencia financiera (empresarios, 60%) y ciencias de la salud 58%. Los políticos, docentes y policías no se relacionan con éxito, tampoco la labor de Ama de Casa

>> No se visualiza a las ciencias sociales o humanas como muy asociadas al “éxito” siendo mencionadas solo por 20% de peruanos en estas regiones. En cambio los economistas, administradores y contadores alcanzan el 40% de menciones. ¿El peruano prioriza la capacidad hacedora y habilidades de gestión en su elección? ¿Visionamos el desarrollo con infraestructura, construcción y/o comercio? Al parecer se tiende a pensar más en carreras que construyen puentes o salvan vidas en la visión de progreso nacional.

>> Curiosamente docentes (1%) y abogados (2%) son las profesiones menos ligada al éxito. Esto podria tener una lectura desde la coyuntura socio-cultural actual que vive el país.

>> Ahora bien, son interesantes las diferencias regionales. El sur del país reconoce el sudor del éxito de los comerciantes sobre los economistas, siendo la ingenería la profesión más exitosa en línea con el promedio nacional. Ahora bien, en el norte del país las profesionales ligadas a la salud son las más asociadas al éxito (62%), inclusive más que la ingeniería y empresariado diferenciándose así del resto del país. En Lima el empresariado es la profesión considerada más exitosa (61%), y las ciencias de la salud están muy por debajo (44%) reflejando así la idiosincrasia limeña más ligada a ideales de éxito económico y emprendedor.

La libertad financiera y laboral se asocia a éxito. Ser independiente.

>> El éxito para el peruano está tallado por la conexión con su cultura. La Familia y libertad financiera ingredientes del éxito para el peruano, pero también cobran mucha importancia la educación y servicio a los demás. En general el peruano valora el progreso pujante con esfuerzo pero en silencio. Somos ese Perú Madrugador: “Trabaja duro, sé humilde y sueña en grande”.

>> Entre las acciones que se relacionan con una persona exitosa están el “sacar adelante una familia” (95%), “dedicarse a lo que uno le apasiona” 93% y “ser libre financieramente o tener su propio negocio” 91%. Estos datos muestran la gran importancia que tiene el emprendimiento en el pais, y también la búsqueda de la libertad en la construcción del propio proyecto de vida. Las finanzas que alientan sueños personales de desarrollo y negocio son altamente valoradas.

>> Otras acciones ligadas con una persona exitosa son: “Gozar de una buena salud” (89%), “haber contribuido con la sociedad” 84% y “Tener estudios universitarios o de postgrado” (80%). En general se valora mucho el componente educativo y la capacidad de poner los propios talentos al servicio de la sociedad, comunidad o pais.

>> En menor medida se vincula el éxito a “alcanzar un alto puesto en la institución donde se labora” (75%), “comprar las cosas que se quiere” (70%), “viajar por el Pais y el mundo” (75%). Estos resultados sugieren que para el peruano de estas 8 regiones el éxito familiar/social tiene más mérito que el individual y que el consumo suntuario (adquisición de bienes/viajes) es relativamente menos importante que la educación o salud.

El éxito estaría en la contribución, no solo en el consumo

>> Cuando se profundiza en las percepciones de los peruanos de las regiones, se observan insights interesantes. El éxito para el peruano estaría en la CONTRIBUCIÓN, no en el consumo. Para un cusqueño por ejemplo, mantener viva la cultura y mantener la identidad cultural son claves para hablar de alguien “exitoso”; para un arequipeño el valor del disfrute del tiempo y el orgullo identitario, en una sociedad de autoexigencia y de modernidad creciente, el éxito se mide en la capacidad del disfrute, sin perderse en la vorágine. Esta búsqueda de pausa para disfrutar y este sentido de comunidad son partes de un éxito social en regiones. En el norte del país en ciudades como Trujillo o Chiclayo el progreso o éxito tiene que ver con condiciones de seguridad ciudadana y menos delincuencia que robe el esfuerzo de otros y lo afrente; o también salir del estancamiento económico y social. En general, se busca remover la indiferencia de algunos liderazgos pasivos “anestesiados” por los problemas e incapaces de enfrentarlos. La búsqueda de nuevos liderazgos “exitosos” es clave tanto a nivel gubernamental, como empresarial y social.

>> Éxito es Tranquilidad. Los peruanos de distintas regiones valoran la ausencia de problemas (libre de deudas, problemas, trabas) y no sólo con alcanzar metas. Aquí es importante comentar que la independencia financiera o laboral se vuelve un componente central del éxito del peruano. No depender de otros y solo depender de uno mismo asegura la capacidad de progreso: “para mi éxito es vivir tranquilo sin que nadie moleste, no deberle a nadie nada”. La tranquilidad da éxito, y el éxito es tranquilidad.

El progreso visto desde las regiones

Los peruanos de la Costa Norte tienden a priorizar el valor de la familia y la tradición. Cuna de emprendedores y mujeres fuertes. La autoestima del norteño estaría golpeada por la delincuencia, inseguridad y corrupción. Los problemas sociales habrían opacado a esta región. “Desde los zapatos hasta los kinkones, el norte es cuna de emprendedores”. Caracterizados por una Cultura Balneario, la conexión con la música, el baile, la danza, el sol, las playas y el calor definen su identidad. La sensibilidad artística destaca al igual que la fuerza de la mujer norteña. El norte es cuna de mujeres protagonistas de la historia del país y también de mujeres. Finalmente, la hospitalidad y la tradición culinaria unen a las comunidades del Norte del país.

Los limeños valoran la modernidad e infraestructura. 29% son independientes o poseen negocios. Esta ciudad tiene el mayor porcentaje de empleo formal, y también el mayor número de parejas casadas (42%). Es también Lima una ciudad donde se registra un mayor interés por resolver los problemas de la ciudad (76%) siendo esta cifra mayor al promedio nacional 66%. En suma, una ciudad pujante y provinciana, donde las clases medias empujan el progreso: “Al medio hay sitio”. La ciudad de la picardía, de la viveza y del ingenio criollo. La de los comerciantes recurseros y limeños regateadores. Con calle pero elegante.

Los peruanos del Sur tienden a priorizar la independencia y autonomía asi como el rescate del acervo cultural. Son ciudades que han estado golpeadas e invisibilizadas, pero jamás resignadas. “Me caigo dos veces y me levanto cien”. Los caracteriza un fuerte misticismo ritualista, autonomía identitaria, riqueza expresiva y sentido de retribución “devolver a la tierra, lo que la tierra te da”.. El orgullo por su identidad se refleja en su autonomía”. “No somos explosivos, nos hacemos respetar”.

Es en ciudades como Cusco y Arequipa donde se asocia progreso a una mayor sensación de seguridad ciudadana (90% y 86% respectivamente). Es el SUR también donde destaca una concepción de desarrollo colectivo donde convivan “la vida de campo con las oportunidades de la ciudad” (88% Cusco, 81% Ayacucho, respecto a un promedio nacional de 79%). Aquí también destaca la visión de un desarrollo más sostenible (Cusco 92%) y que “el medio ambiente de mi región sea adecuado y limpio” (Cusco 92%, Ayacucho 96%). El sentido de “igualdad entre los miembros de la comunidad” destaca también en Cusco y Ayacucho (87% y 85% respectivamente).

Ingredientes del Progreso a la Peruana

La visión del éxito del nuevo peruano se construiría desde la cultura. Para el peruano de a pie “Sino la sudas no es éxito”. El éxito no es limpio. En su concepción, uno tiene que ensuciarse las manos. El trabajo duro y esforzado le da sentido al éxito, mientras que el éxito que llega de golpe es efímero, la constancia hace al exitoso.

Algunos insights que descubrimos sobre el ÉXITO en el PERU:

Crecimiento Colectivo. Más propiamente entendido como chorreo económico: “si no le chorrea a todos, no es progreso”. Para el peruano la sensación de avance colectivo es la que forja futuro. En medida que esta se perciba en la propia familia, entorno inmediato, barrio, comunidad, y hasta región. El Progreso no es de uno, es de todos”. “Ser exitosos es trabajar por su ciudad, contribuir a su pueblo porque sin ellos no serían nada”.

Herencia de Prosperidad. Se trataría de tener la capacidad de dejar un legado a los suyos, su familia que trascienda la propia individualidad. Para el peruano el éxito deviene de construir un camino sostenible en el tiempo a través de la familia o los hijos. Se heredan negocios, talentos, capacidades, y también visiones de éxito: “Mi esfuerzo es individual para que mi progreso se vea reflejado en mis hijos”.

Contagio Colectivo. El progreso como las buenas vibras se contagia, por lo tanto rodearse de gente que progresa es un aliciente para los demás. De allí que muchos eligan para vivir zonas con personas “de trabajo” que sean buen ejemplo para los suyos. Gran parte de la autoconstrucción está ligada a la búsqueda de un espíritu de progreso colectivo. La movilidad social es una respuesta a la inquietud mental. Las buenas energías generan corrientes de progreso. “El éxito se comparte y se contagia: “Lo bueno trae progreso para todos”, o como algunos mal-dicen: “tu envidia es mi progreso”.

Orgullo Identitario. Para muchos peruanos el verdadero progreso significa ver crecer a la propia ciudad de origen y no tener que huir de ella. Dado el sistema de migraciones tan grande al interior del país, muchos peruanos entienden que la prosperidad se refleja en quedarse a trabajar y/o desarrollarse en su propia ciudad de origen. De otro lado, el progreso de la comunidad se defiende hasta con los dientes, o con mecanismos de defensa local, la vigilancia ciudadana es clave aquí: “El progreso en Juliaca se defiende con los dientes”, “Si me robas, te masacro”.

Movilidad Social: Para el peruano el progreso es una escalera siempre ascendente y por tanto esforzada (hasta sacrificada). El trabajo hace al exitoso, o mejor dicho, “¡el éxito se chambea!” El progreso es movimiento y como tal, responde a constancia, perseverancia y esfuerzo continuo. Es una escalera siempre ascendente y de conquista continua. En algunos casos este progreso se refleja en los patrones de movilidad social y la metáfora de los fierros saliendo de las construcciones en barrios populares de Lima, señalando siempre una proyección ascendente y continua “el segundo piso para mi hija y el tercer piso para mi otro hijo”.

Fidelidad al Origen: El progreso anhelado para muchos peruanos es poder mirar atrás y ver el camino avanzado, con orgullo y también con agradecimiento. Se trata de mirar hacia atrás y ver el camino avanzado, como nos decían algunos en calles; pero también se trata de saber de dónde viene para saber a dónde se va: “El progreso nace de la voluntad de demostrar el crecimiento”.

En suma, el trabajo duro y esforzado le da sentido al éxito. El éxito no es cuna, ni de alcurnia sino de punche y esfuerzo. El éxito que llega de golpe es efímero. La constancia hace al exitoso.

¿Quieres conocer más del estudio Destape Regional de Consumer Truth? Te invitamos a descubrirlo en el RESUMEN EJECUTIVO aquí: https://forms.gle/FiEL8AsFWr3d1Hf98

Gracias!

Consumer Truth #InsightsConCalle #EstrategiasConCalle
www.consumer-truth.com.pe

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño