De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño

El spread en el sistema financiero peruano

Nuevamente
les pido disculpas por no ocuparme de tópicos de finanzas corporativas como ha
sido costumbre en el blog; pero considero que el tema que se desarrolla en esta
entrega es importante si se desea entender la dinámica del funcionamiento del
sistema financiero peruano.

El
spread es “la diferencia entre los intereses que pagan las entidades bancarias
por sus operaciones pasivas y los que estas reciben como rentabilidad por sus
operaciones activas” (1)
.
En términos simples, es el diferencial entre la tasa de interés activa (la que
se cobra por los préstamos) y la tasa de interés pasiva (la que se paga por los
depósitos).

Según
data del Banco Mundial, nuestro país tiene el dudoso privilegio de estar entre
los 10 países con el mayor spread a nivel global. El Perú ocupa, exactamente,
la posición 7. Compartimos, el podio, además con otros dos países de la región,
Brasil (2do. puesto) y Paraguay (3er. puesto). El detalle lo pueden encontrar
en el gráfico siguiente:

29a.jpg
Fuente: Banco Mundial

A
nivel regional, tampoco salimos bien parados. Ocupamos la 3era. posición, luego
de los ya mencionados Brasil y Paraguay. Más aún, entre nuestros vecinos
cercanos,  lideramos la tabla de
posiciones, tal como se puede ver en el gráfico siguiente: 

29b.jpg
Fuente: Banco Mundial

A
continuación, se presenta un gráfico que detalla la evolución del spread peruano
para el período 2007-2012. Aunque, la tendencia ha sido claramente descendente,
este se ha reducido en sólo 2.8 puntos porcentuales en esos 6 años.

29c.jpg
Fuente: Banco Mundial

Por
otro lado, al mes de octubre del año pasado, el spread en moneda nacional se
ubicaba en 14.30% y el de moneda extranjera en 7.69% (2).
Lo que arroja un spread ponderado de 11.21% (3). Es importante anotar que, en la mayoría de países desarrollados, el spread no
supera el 4%.

En
teoría, el spread debe cubrir los gastos de operar el negocio, los
requerimientos de provisiones (4),
 los costos regulatorios, básicamente los encajes (5) y la rentabilidad de la institución, la cual, está estrechamente relacionada
con el riesgo asumido al otorgar créditos a sus clientes.

El
gráfico siguiente, representa en forma esquemática, lo explicado líneas arriba:

29d.jpg

A
continuación, se presenta el Estado de Resultados del sistema financiero local
al mes de octubre del 2013. Este, no toma en cuenta la existencia de ingresos y
gastos por servicios financieros, ni otros ingresos y gastos. Lo que se quiere,
es reflejar sólo la dinámica de préstamos – depósitos. Si se desea verlo de
otra manera, estamos focalizando el análisis en el core del negocio de intermediación financiera, esto es, el
otorgamiento de créditos por los que se cobra una tasa de interés (activa) y la
recepción de ahorros, por los cuales se paga una tasa de interés (pasiva).

29e.jpg
Elaboración propia

Hay
que destacar que se ha considerado una tasa de impuesto a la renta de 27%, que
es la que realmente han pagado las instituciones del sistema financiero ese
mes.

El
spread del sistema, expresado en términos monetarios, alcanza S/.13 101 millones
de soles, que se distribuye entre provisiones (S/.2 834 millones), gastos
administrativos
(S/.6 907 millones),
el pago del impuesto a la renta (S/.748 millones) y la rentabilidad
  (S/.2 023 millones) (6)El gráfico siguiente,  muestra la
participación en términos porcentuales:

29f.jpg
Elaboración propia

Lo
primero que resalta, es la existencia de un alto porcentaje de participación de
los gastos administrativos. Más de la mitad (53%) del margen que obtienen las
instituciones financieras, se destina a cubrir los gastos de operación del
negocio (40% de los ingresos financieros). Por su parte, las provisiones por
malas deudas, se llevan 26% (16% de los ingresos financieros). Lo que hace que,
casi 8 de cada 10 soles generados en el negocio de intermediación, se destinen
a sólo estos dos componentes.
 

En
el primer caso, esto puede estar reflejando ciertas ineficiencias en el día a
día de la operación. En esta situación, puede estar impactando el relativo alto
costo de adquisición y administración de pequeñas y micro empresas, así como de
personas naturales. A octubre del 2013, el 51% de las colocaciones estaba
concentrada en créditos a la  pymes,
créditos de consumo e hipotecarios. Unido a lo anterior, está el hecho que los
préstamos a pequeñas y microempresas, son considerados más riesgosos;  lo que implica mayores tasas de interés
activas. Este hecho es más aparente, si se toma en cuenta que el 70% de los
créditos en moneda nacional, está otorgado a pymes y personas naturales. Lo que
explicaría en parte, el alto spread observado en soles.

Por
su parte, las provisiones por malas colocaciones se llevan, también, una buena
parte del spread generado. ¿Es la cartera local riesgosa?, el ratio de
morosidad parece sugerir que no. A octubre del 2013, este alcanzaba 2.63%. Sin
embargo, el ratio provisiones sobre cartera atrasada alcanzaba 175%, implicando
que el sistema financiero está sobre aprovisionándose. Por otro lado, y tal
como el gráfico siguiente apunta, el spread no está, necesariamente,
correlacionado a la tasa de morosidad.


29g.jpg

Fuente:
Banco Mundial   / 
  Elaboración propia

¿Y
los costos regulatorios?, contrario a lo que muchos opinan, el encaje no es
un  elemento a tomar en cuenta a la hora
de establecer la tasa de interés de los préstamos. Si bien a  octubre del año pasado, el 16% y 43.4% de los
fondos en soles y dólares, respectivamente, estaba encajado, representando en
el primer caso, que sólo el 86% de lo depositado estuviese disponible para
prestar (7), los cálculos efectuados demuestran que el efecto sobre la tasa de interés es
marginal (incremento de 0.21% y 0.32% en soles y dólares respectivamente).
Obviamente, estos resultados son influenciados por las bajas tasas de interés
que se pagan a los depósitos.

Y,
last but no least, debemos mencionar
la rentabilidad obtenida por las instituciones financieras. Esta alcanza 15%
del spread en términos monetarios (11.4% de los ingresos financieros). Si bien
no se puede calificar, categóricamente, este porcentaje como alto o bajo, es
conveniente resaltar que, como cualquier estudiante de finanzas sabe, existe
una relación directamente proporcional entre rentabilidad y riesgo. Altas tasas
de rentabilidad. están aparejadas a altos niveles de riesgo. Nuevamente, hay
que preguntarse si la cartera de colocaciones local es riesgosa, y la respuesta
es, también, nuevamente, no. El gráfico siguiente, muestra la evolución del
ratio de morosidad del sistema financiero peruano para los últimos 8 años: 

29h.jpg

Fuente
SBS   /
    Elaboración propia

Si
bien la tendencia es ascendente durante el período analizado, a fines del 2013,
sólo S/.2.63 de cada S/.100 colocados, presentaban problemas de cobranza. Sin
embargo, es justo mencionar que existen sectores que presentan tasas
significativamente mayores, tal como la pequeña empresa, cuyo ratio de
morosidad es de 7.79% a octubre del 2013.

Otras
razones comúnmente esgrimidas para explicar el spread, tienen que ver con la
tasa de referencia y el riesgo país. En el primer caso, es importante anotar
que no se ha encontrado correlación entre ambas variables. Habiéndose observado
altos niveles de spread aun cuando la tasa de referencia estuvo cercana al 1%.
En el caso del riesgo país, ocurre la misma situación. Se han encontrado altos
niveles de spread con reducidos niveles del mencionado riesgo.

En
base al análisis efectuado, puede concluirse que las razones que inciden en el
comportamiento del spread bancario local, tienen que ver, básicamente, con
ineficiencias operativas en las instituciones financieras amplificadas y
reforzadas por el alto costo unitario de captar y mantener en cartera clientes
pymes y personas naturales, el exceso de provisiones efectuadas y las,
relativamente, altas tasas de interés activas, las cuales no se condicen con el
riesgo promedio de la cartera de colocaciones y denotan la inexistencia de
sistemas de
pricing (asignación de
precios en función del riesgo crediticio del cliente) en la gran mayoría de
instituciones financieras locales.

El
spread bancario, es un indicador de la existencia de eficiencias en el proceso
de ahorro – inversión de cualquier economía. El elevado spread que presenta el
sistema financiero peruano, indica que este proceso es ineficiente; lo que
perjudica la adecuada canalización de recursos entre agentes superavitarios y
deficitarios y, por ende, afecta el crecimiento de largo plazo de nuestra
economía.

(1) Glosario BCR.

(2) Avance Coyuntural de la Actividad Económica, INEI Avance Técnico N° 1, enero 2014.

(3) La ponderación toma en cuenta el % de participación en moneda nacional (53.2%) y extranjera  (46.8%) dentro de las colocaciones totales.

(4) En el negocio de intermediación financiera esto es de vital importancia. Las provisiones son las deducciones que se hacen a los ingresos para cubrir colocaciones cuyo pago no es del todo seguro. En el Perú el requerimiento de las provisiones es potestad de la SBS, de acuerdo a una tabla que clasifica los créditos desde “normal”, la clasificación más alta, hasta “pérdida”, la peor situación posible.

(5) El encaje son activos líquidos que las empresas del sistema financiero deben mantener para fines de regulación monetaria, en efectivo (fondos en bóveda de las empresas del sistema financiero) y como depósitos en cuenta corriente. En el Perú, las empresas del sistema financiero están sujetas a encaje de acuerdo a la naturaleza de las obligaciones o a la naturaleza de sus operaciones, según lo determine el Banco Central (Glosario del BCRP).

(6) Lo cual representa 25.4% de ROA.

(7) Lo que implica que de cada S/.100, sólo se cuenta con S/.84 disponibles para prestar y poder pagar los intereses acordados para el depósito de S/.100.


Aviso Parroquial:    

Esta
entrega será publicada en una versión editada en la edición del mes de marzo
del 2014 en la revista Capitales.

 

Twitter:
@finance_rules
 

 

COMENTARIOS

  • 1
  • 04.02.2014
  • 01:04:34 hs
Gianinna Silva

Interesante análisis, creo que cabe preguntarse si es momento de revisar y analizar los procesos del sistema financiero en general y de las entidades crediticias en particular, para determinar si lo altos costos de operación están justificados y se reflejan en el desarrollo del mercado bancario. Es probable que un gran porcentaje de los costos esté dedicado a la captación de clientes y sería interesante comprobar si el costo de las estrategias de marketing y promoción, que finalmente se trasladan al cliente, están logrando que el mercado bancario crezca o solo están cambiando la participación de cada entidad, sin aumentar el tamaño de ese mercado. Saludos

  • 2
  • 06.02.2014
  • 04:06:38 hs
jesus raul

Muy interesante su articulo, claramente se demuestra las elevadas tasas en el sistema financiero sobre todo en el segmento pymes. Una alternativa es el Crowfanding, esperemos que se regule adecuadamente esta modalidad de financiamiento como alternativa a las pymes.

  • 3
  • 31.01.2014
  • 12:31:19 hs
jorge

Por eso que la SBS no bloque el crowdfunding es por naturaleza la mejor forma de financierse en masa sin intereses usureros basta de engañar al pueblo peruano. Libertad y democracia al financiamiento!!!!

  • 4
  • 13.02.2014
  • 06:51:50 hs
Oscar Mendieta

Ha llegado a una conclusión muy clara en base a un análisis bien fundamentado, como es su estilo. Pero más que un comentario desearía hacer una pregunta: El spread que es muy elevado se debe también a un ¿Oligopolio Bancario?

  • 5
  • 15.02.2014
  • 10:51:07 hs
lizet

No se si me este equivocando pero revisando datos del Banco Mundial, Paraguay tiene un SPREAD de 13.24% para el 2012, lo cual ubicaria al Perú en un segundo lugar si ese fuera el caso.

  • 6
  • 23.02.2014
  • 04:41:52 hs
Cayo Cesar Pinto Bryson

Excelente mi estimado Paul Lira sin duda tiene excelentes Post; tal vez me puedo atrever a decir que sus post son de los mejores que he podido leer , ya que el manejo de lo general a los especifico es claro ademas no deja ningun cabo suelto.

  • 7
  • 08.04.2014
  • 11:19:46 hs
Hector Alfredo

Excelente ilustración Paúl Lira, tu aporte en fortalecer y afianzar la cultura financiera; hoy me preocupa el BULLYN BANCARIO, los bancos vienen apabullando con un SPRED muy alto, y una serie de penalidades, multas al deudor, que lo hace mucho mas dificultoso su amortización; incrementando la MOROSIDAD BANCARIA por estas sobrecargas bancarias

  • 8
  • 02.05.2014
  • 04:54:34 hs
Axel Saldaña

Es bueno tener a una persona como usted que brinda sus conocimientos y que no se lo reserva , estos conocimientos me sirven de mucho ya que en estos momentos me encuentro estudiando , me es de mucha utilidad .

  • 9
  • 16.07.2014
  • 03:23:44 hs
cesar gonzales

excelente blog….ah ya compre su libro…un gusto…tambien tengo el libro de Ross,,, espectacular un abrazo

  • 10
  • 02.04.2016
  • 08:04:56 hs
MARIBEL

gracias me fue de mucha ayuda y despejo mis dudas

  • 11
  • 16.07.2016
  • 12:41:44 hs
Jose

Excelente.Deseo saber si los datos para calcular el ratio de morosidad del Perú, donde aparece como fuente la SBS, si lo obtuvo de Banca Múltiple Empresas Financieras Cajas Municipales
Cajas Rurales Edpymes. Y deseo saber cómo obtener daos en soles y las colocaciones en soles.Es para mi estudio de investigación .Se lo agradecería.Saludos

  • 12
  • 21.09.2016
  • 11:40:11 hs
vas

Lo mejor es como con palabras sencillas hace comprender a las personas … Gracias.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño