Ver para creer
Ver para creer
Felipe Gutiérrez, CEO Concertum
Las negativas cifras sobre inversión privada, crecimiento del PBI, incremento de la pobreza y el inminente advenimiento de un Niño no precisamente leve, han obligado al Gobierno a tomar plena conciencia sobre su obligación de crear y mantener un clima favorable a la inversión privada, destrabar procesos y asegurar una vigencia plena del estado de derecho. Las medidas adoptadas con Punche Perú, 1 y 2, y con Unidos, versan prioritariamente sobre auxilio a la cadena de pagos, facilidades crediticias y recursos para operar. Los discursos en CADE son dirigidos a recuperar la confianza. No basta. El gobierno debe asumir la solución efectiva de problemas concretos cuya atención se ha venido descuidando desde hace mucho tiempo. La confianza empresarial y el consiguient
Marco normativo, enforcement y desarrollo
Marco normativo, enforcement y desarrollo
Felipe Gutiérrez, CEO Concertum
De alguna manera, la economía, los negocios y las actividades productivas y de servicios funcionan bien o mal en función del grado de libertad que se les permita y dependiendo del marco normativo que los regula y de su vigencia efectiva. El Perú del 2023 sobrevive a duras penas en materia de dichas imprescindibles materias o actividades, por las reglas fijadas en el capítulo económico de la Constitución vigente y por el impulso liberal y aperturista que se gestó hasta 1997-98. A partir de ahí, los sucesivos gobiernos con las justas han mantenido la estructura de las reglas de juego, sin complementarlas con reformas que debieron adoptarse, salpicándolas con intervenciones normativas a contramano, perjudicando su alcance, inten
REACTIVAR SIN COMPLEJOS
REACTIVAR SIN COMPLEJOS
Felipe Gutiérrez, CEO Concertum
La economía nacional está enferma, sus síntomas y efectos son muy claros, pero quienes deben curarla se desentienden de las soluciones que pueden revertir un estado extremadamente perjudicial para una población próxima a entrar en desesperación. La pobreza vuelve a crecer, perdiendo parte importante de lo recuperado en los últimos 30 años, el PBI se acerca a un nivel de cero crecimiento en el marco de un panorama de descenso de la inversión privada, incremento de la desconfianza empresarial y desesperante lentitud en la inversión pública e incompetencia para el manejo presupuestario y administración del estado en todos sus niveles. A ello se suma una creciente ilegalidad/informalidad que avasalla la minería, la agricultura, el comercio, el transp
Organizaciones que cometen crímenes
Organizaciones que cometen crímenes
Felipe Gutiérrez, CEO Concertum
Ciertamente que la corrupción y sus secuelas constituyen un gran problema nacional. Su combate efectivo, traducido en una mayor transparencia, en una formación en valores, en una reducción de la discrecionalidad de funcionarios poco competentes y en una aplicación firme del estado de derecho, deben ser una causa central y no negociable. Sin embargo existe un fenómeno que no necesariamente contribuye a este objetivo nacional.
Lamentablemente los peruanos nos hemos convertido en consumidores de noticias y comentarios de naturaleza y alcance penal, en un grado y con una intensidad verdaderamente perniciosos. Los fiscales y abogados penalistas llenan los espacios noticiosos y los programas políticos y contagian de su temática a polít
Ni agua ni petróleo
Ni agua ni petróleo
Felipe Gutiérrez, CEO Concertum
Si las telecomunicaciones y la energía eléctrica siguieran en manos de empresas públicas, sus niveles serían los mismos que los del agua y el saneamiento. Es decir, pésimos. No haber privatizado Sedapal en Lima ni sus equivalentes en provincias, ha condenado a los sufridísimos ciudadanos a no contar con un servicio mínimamente exigible en el Siglo 21 y sin embargo, los defensores de mantener dichos servicios en manos públicas niegan la realidad y se embarcan en “razones” y supuestos argumentos tan alambicados como absurdos. No existe estudio, estadística ni análisis serios que soporten el actual estado de cosas. Tanto el bajo nivel de cobertura como la pobre calidad del servicio demuestran a cabalidad lo insostenible que resulta mantener est
Tía María no va?
Tía María no va?
Felipe Gutiérrez, CEO Concertum
El título resume una de las razones por las que el Perú no crece al máximo de su potencial, le da la espalda a su desarrollo, boicotea su futuro y permite o fomenta el empobrecimiento de su población. “Tía María no va” es la consigna de un grupo minúsculo de activistas violentos anti-mineros que con sus actos- prepotentes e ilegales- impiden que este importante proyecto vea la luz. El proyecto ha obtenido con gran esfuerzo técnico, legal y económico, TODAS las autorizaciones, permisos, licencias y avales que la LEY exige. No le falta uno solo. No obstante ello, no puede iniciar su construcción- y con ello el despliegue virtuoso de un circuito económico y social, enormemente gravitante y positivo para Arequipa, Islay, Cocachacra, Dean Valdivia y , en
Institucionalidad en serio
Institucionalidad en serio
Felipe Gutiérrez, CEO Concertum
Si hubiera un ranking mundial sobre Institucionalidad similar a los de calificación de deuda o riego país, como Moody’s, Standard & Poors o Fitch Ratings, el Perú estaría muy por debajo de lo que está en materia económica. Es que el manejo político y de gestión del estado es pobre y se ha degradado significativamente en los últimos años, producto de la poca afección de la clase política respecto de las instituciones democráticas, la Constitución y las leyes y por la falta clamorosa de una praxis bien intencionada. Salvo el BCR y, en un menor grado, el MEF, nuestras instituciones adolecen de manejos impredecibles sujetos al vaivén de la política y de la influencia indebida de intereses que no representan el bien común. La estabili
Lo ilegal no es “informal”
Lo ilegal no es “informal”
Felipe Gutiérrez, CEO Concertum
Llamar a las cosas por su nombre es una de las reglas básicas de la lógica y de la comprensión de la realidad. Cuanto más exacto el término, mejor el entendimiento sobre lo que significa el bien, fenómeno o acción denominados. Contrariamente, la asignación de una denominación incorrecta, conduce al error y, en muchos casos, a la “perennización” de los problemas que se quiere o debería querer resolver. Esta asignación incorrecta puede ser involuntaria o adrede, dependiendo si es por mera ignorancia o producto de una intencionalidad que busca el provecho del falseador del término.
En este caso, nos referimos a la economía “informal”, categoría que supone describir actividades legítimas, o no il
El modelo económico si funciona
El modelo económico si funciona.
Felipe Gutiérrez, CEO Concertum
No perdamos nuestra capacidad de sorprendernos ante fenómenos que afectan muy seriamente nuestro destino como nación. Tan importante como eso, no aceptemos diagnósticos complacientes o equivocados, especialmente si su único mérito es que son “políticamente correctos”. Es un ejercicio frecuente usado por políticos de izquierda e incluso por organizaciones que buscan “humanizar” el capitalismo el de culpar al modelo económico por su (presunta) incapacidad de generar oportunidades para los menos favorecidos, de no mejorar los (paupérrimos y decrecientes) niveles de la educación, la salud y la seguridad públicas, lo que “justifica” la protesta social incluso en su versión violenta y radical. El modelo económico aplicado desde l
Congo no, Conga sí
Congo no, Conga sí
Felipe Gutiérrez, CEO Concertum
Nadie duda o desconoce sobre la vocación y el potencial minero del Perú, tanto a nivel de reservas de minerales como de producción efectiva, calidad de los productos, estándares técnicos y ambientales, alto nivel profesional en todo el espectro. También se conoce su enorme gravitación económica en la generación de divisas por exportaciones, efecto multiplicador en el empleo directo e indirecto, recaudación tributaria e impacto positivo –real o potencial-en los lugares en que se desarrolla la actividad. Para nadie es extraño que ahí donde no se desarrolla una minería moderna y formal, lo hace perversamente una actividad ilegal- muchas veces denominada inapropiadamente como informal- que es la antípoda de la minería deseable, pues explota recursos
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño