La aprobación de un decreto legislativo que regula las remuneraciones en el sector salud ha sido la medida más difundida de la reforma de salud puesta en marcha a fines del año pasado. Sin embargo, en diciembre último se emitieron otras 23 leyes importantes como el intercambio prestacional entre las entidades del sector público y la conformación de redes integradas de atención primaria. Con ello se busca incrementar la cobertura, mejorar los servicios, aliviar la carga financiera de los hogares e instaurar la cultura de la prevención.
Se trata, sin duda, de un paso hacia adelante, pues las carencias de infraestructura, médicos especialistas y acceso a medicamentos son limitantes enormes del sistema.
La firma de convenios para el intercambio prestacional entre el SIS, EsSalud y los gobiernos regionales es una primera iniciativa importante. Sin embargo, para que sea una solución efectiva debe existir oferta disponible. ¿Es suficiente este intercambio entre gobiernos regionales y EsSalud? Las limitaciones de oferta parecen ser demasiado grandes en Lima y las regiones como para que esta iniciativa sea suficiente.
No solo se requieren mayores recursos, sino también combatir una serie de ineficiencias para aprovechar de mejor manera aquellos disponibles. En ese sentido, uno de los principales problemas de la salud pública en el Perú es su alto grado de fragmentación. La evidencia internacional muestra que los servicios de salud fragmentados disminuyen el acceso a los servicios, generan uso irracional e ineficiente de los recursos y una menor satisfacción de la población.
Para combatir esta situación hay que formar redes integradas de salud (también reguladas por el DL N° 1166 emitido en el marco de la reforma). Estas deben organizarse territorialmente, además de convocar y articular aliados en el sector privado. Igualmente, se debe:
- Alinear la oferta de servicios de salud con la demanda en cada territorio específico.
- Cambiar el foco de atención actual, centrado en la atención hospitalaria, hacia un modelo centrado en las atenciones primarias y dando mayor relevancia a la prevención y promoción de la salud (dado que las enfermedades crónicas son cada vez más prevalentes: cáncer, diabetes, hipertensión, entre otras).
- Institucionalizar un programa de técnicos comunitarios en salud, apropiadamente capacitados y equipados, como primer eslabón de la formación de las redes integradas de salud.
En la última CADE, el sector privado se comprometió a invertir US$ 1,000 millones para ampliar la oferta en 2,000 camas hospitalarias, crear modelos de baja complejidad para descongestionar el primer nivel de atención, elaborar una plataforma virtual de historias clínicas compartidas, y promover el uso de medicamentos genéricos de calidad. En cuanto al Estado, el presupuesto del sector para este año aumentó en 22% respecto del 2013.
Al parecer, tanto el Estado como los privados se están tomando en serio el tema. Ojalá, porque la salud en el Perú demanda gran esfuerzo y requiere tener la voluntad expresa y la ruta a seguir clara.
COMENTARIOS
Muy oportuno artículo, es necesario difundir más la problemática del servicio de salud en Perú y las alternativas estratégicas de solución.
Hay que completar la idea: Universalización del sistema de salud. Un solo sistema de salud. Rol Rector del MINSA. Integración de ESSALUD y SOLIDARIDAD al MINSA. En el Rol Rector del MINSA; debe de establecerse tres estamentos: Un Ente regulador; un ente financiero y los proveedores de salud. Essalud debe de dejar de ser un agente financiero, regulador y proveedor. Por eso lo hace todo tan mal.
Muy cierto, el marco legal esta casi completo, toca ahora alinear a TODOS los actores hacia el mismo objetivo fomentar el aseguramiento universal al menos en atención primaria, de tal manera que las IAFAS publicas y privadas tengan el mercado suficiente que dinamice la inversión en salud.
Las EPS tienen la misión de descongestionar EsSalud, pero no tienen los incentivos económicos, ni regulatorios (al menos no se cumplen) para facilitar el acceso a niveles de complejidad mayores, obligandolas a ofertar planes integrales.
Los planes de aseguramiento del SIS o EsSalud no están diseñados técnicamente para privilegiar la atención primaria y mas se parecen a un plan integral privado enfocado a la atención recuperativa
Es una reforma muy importante que no ha merecido la difusión que se necesita, pero que puede corregirse con propuestas en donde el ciudadano “toque” la reforma sintiendo que tiene libertad de asegurarse y atenderse donde lo traten mejor y estén preocupados por que no se enferme,(prevencion) antes que solo curarlo
El protagonismo de todos los actores esta claro, pero nos falta incluir succidarias, es decir empresas privadas que sean responsables tangencialmente en todos los prestadores de la logística (medicamentos, insumos y equipos médicos). En el tema farmacéutico, se garantiza la calidad de los genéricos si el mismo MINSA las fabrica, así como sucede con algunos sueros producidos por el INS. Hay muchas experiencias exitosas, pero nos falta voluntad, creo que nuestro principal obstáculo es la corrupción, esta se opone siempre a medidas que signifiquen eficiencia.
El Estado Peruano puede invertir miles de millones de soles en salud, pero esta iniciativa de buena voluntad no seria suficiente para solucionar los problemas de salud que tiene la población, sino se articula el sector salud con los sectores educación, agrario, vivienda y saneamiento; es decir la salud tiene muchos determinantes, ademas se requiere de políticos que conozcan las necesidades de cada una de las regiones y articular una iniciativa en salud con un proyecto productivo y de educación, donde las personas generen capacidades sostenibles que se trasmitan como “genes sociales” a sus generaciones y por fin adquirir una cultura en salud netamente preventiva, que a largo plazo se traducirá en una ahorro de millones de soles para el Estado Peruano.
Efectivamente, pero es necesario empezar. La idea no es que sea una iniciativa solo de buena voluntad, sino que el MINSA la tome como propia y la haga sostenible, respondiendo a las necesidades de las comunidades.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.